Startseite Linguistik & Semiotik Los nombres populares del cerdo en las lenguas iberorrománicas
Kapitel
Lizenziert
Nicht lizenziert Erfordert eine Authentifizierung

Los nombres populares del cerdo en las lenguas iberorrománicas

  • Inés Fernández-Ordóñez
Veröffentlichen auch Sie bei De Gruyter Brill

Resumen

Los diccionarios contienen multitud de términos, aparentemente sinónimos, para denominar al cerdocerdo (sūs) o a su cría, como puercopuerco, cerdo, cochinocochino, marranomarrano, guarroguarro o lechónlechón, pero generalmente no indican si estos nombres poseen alguna restricción geográfica o si, donde conviven, presentan diferencias de significado. Este trabajo estudia las múltiples denominaciones del cerdo, el lechón y el semental de la cerda a partir de tres preguntas del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica con el propósito de delimitar la implantación geográfica de cada voz y las relaciones semánticas entre ellas. Las conclusiones permiten dibujar la configuración geográfica y semántica de cada base, así como una aproximación a su evolución histórica, además de demostrar la existencia de patrones evolutivos comunes, tanto en la dimensión fonética como en la morfológica y la semántica.

Resumen

Los diccionarios contienen multitud de términos, aparentemente sinónimos, para denominar al cerdocerdo (sūs) o a su cría, como puercopuerco, cerdo, cochinocochino, marranomarrano, guarroguarro o lechónlechón, pero generalmente no indican si estos nombres poseen alguna restricción geográfica o si, donde conviven, presentan diferencias de significado. Este trabajo estudia las múltiples denominaciones del cerdo, el lechón y el semental de la cerda a partir de tres preguntas del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica con el propósito de delimitar la implantación geográfica de cada voz y las relaciones semánticas entre ellas. Las conclusiones permiten dibujar la configuración geográfica y semántica de cada base, así como una aproximación a su evolución histórica, además de demostrar la existencia de patrones evolutivos comunes, tanto en la dimensión fonética como en la morfológica y la semántica.

Kapitel in diesem Buch

  1. Frontmatter I
  2. Contents V
  3. Presentación 1
  4. I Proyectos de investigación: atlas y corpus
  5. Atlas linguistique roman: primo bilancio e prospettive di un atlante «plurilingue» 13
  6. Dinámicas sociales e individuales en los procesos de estandarización: el caso de La Palma 41
  7. Una propuesta de geografía lingüística histórica para el Atlas histórico del español 69
  8. II Estudios fonético-fonológicos
  9. Trazando voces: la importancia del fonetista en la cartografía lingüística 97
  10. La «relajación» de las vocales átonas finales en los atlas lingüísticos regionales 121
  11. Asibilada, fricativa, rehilada: algunas ambigüedades en la descripción de las róticas en los atlas lingüísticos regionales de España 147
  12. Lo que los manuales no ven, los atlas lo muestran: el caso del rotacismo de /l/ 179
  13. /n/ epentética en los atlas regionales de España 211
  14. El ritmo de las lenguas retorrománicas a partir de datos de atlas lingüísticos 239
  15. III Estudios léxico-semánticos
  16. Los nombres populares del cerdo en las lenguas iberorrománicas 267
  17. Las metáforas del amor y el desamor en los atlas lingüísticos 313
  18. La religión como fuente de conceptualización del mundo a la luz de los atlas lingüísticos del español europeo 347
  19. Americanismos léxicos en los atlas lingüísticos y etnográficos regionales 371
  20. IV Estudios morfosintácticos
  21. Hacia una morfología derivativa dialectal: la sufijación en los atlas regionales de la península ibérica 403
  22. Dialectología de la secuencia preposicional a por en español europeo 433
  23. Index 455
Heruntergeladen am 10.10.2025 von https://www.degruyterbrill.com/document/doi/10.1515/9783111439181-011/html
Button zum nach oben scrollen