Home Linguistics & Semiotics /n/ epentética en los atlas regionales de España
Chapter
Licensed
Unlicensed Requires Authentication

/n/ epentética en los atlas regionales de España

  • Carmen Quijada Van den Berghe
Become an author with De Gruyter Brill

Resumen

Con el fin de proporcionar una visión de conjunto más completa del fenómeno de epéntesis de /n/ en el español no americano y de reconstruir su recorrido durante el siglo XX, este trabajo realiza un análisis a partir los datos de los atlas lingüísticos peninsulares de pequeño dominio (o regionales), sistematizados por el Corpus de los atlas lingüísticos, CORPAT.

Dado que la información que ofrecen sobre esta cuestión no había sido revisada hasta ahora, los resultados han sido decisivos para poder fijar: (a) el registro del fenómeno no solo en una de las formas más idiosincrásicas —munchomuncho, sino en otras que contienen el grupo -nch-, (b) la extensión a otros contextos fonéticos con presencia de nasal o por asimilación silábica, (c) su variada distribución geográfica en función del étimo y la no limitación del fenómeno al sureste peninsular, (d) la alternancia en determinadas zonas con la forma normativa sin epéntesis, y, por último pero importante, (e) las limitaciones de la metodología a través de atlas lingüísticos para registrar el fenómeno en ítems sin contacto con nasal, descritos por trabajos sociolingüísticos sobre zonas concretas: no hay evidencias en los mapas, por ejemplo, de las formas onchooncho (por ochoocho), cunchillocunchillo (cuchillocuchillo), hanchahancha (hachahacha), u otras similares. Tales restricciones se derivan, por un lado, de la inexistencia de atlas regionales para determinadas áreas (zonas bilingües y Murcia) y, por el otro, de la conformación de los propios cuestionarios.

Resumen

Con el fin de proporcionar una visión de conjunto más completa del fenómeno de epéntesis de /n/ en el español no americano y de reconstruir su recorrido durante el siglo XX, este trabajo realiza un análisis a partir los datos de los atlas lingüísticos peninsulares de pequeño dominio (o regionales), sistematizados por el Corpus de los atlas lingüísticos, CORPAT.

Dado que la información que ofrecen sobre esta cuestión no había sido revisada hasta ahora, los resultados han sido decisivos para poder fijar: (a) el registro del fenómeno no solo en una de las formas más idiosincrásicas —munchomuncho, sino en otras que contienen el grupo -nch-, (b) la extensión a otros contextos fonéticos con presencia de nasal o por asimilación silábica, (c) su variada distribución geográfica en función del étimo y la no limitación del fenómeno al sureste peninsular, (d) la alternancia en determinadas zonas con la forma normativa sin epéntesis, y, por último pero importante, (e) las limitaciones de la metodología a través de atlas lingüísticos para registrar el fenómeno en ítems sin contacto con nasal, descritos por trabajos sociolingüísticos sobre zonas concretas: no hay evidencias en los mapas, por ejemplo, de las formas onchooncho (por ochoocho), cunchillocunchillo (cuchillocuchillo), hanchahancha (hachahacha), u otras similares. Tales restricciones se derivan, por un lado, de la inexistencia de atlas regionales para determinadas áreas (zonas bilingües y Murcia) y, por el otro, de la conformación de los propios cuestionarios.

Chapters in this book

  1. Frontmatter I
  2. Contents V
  3. Presentación 1
  4. I Proyectos de investigación: atlas y corpus
  5. Atlas linguistique roman: primo bilancio e prospettive di un atlante «plurilingue» 13
  6. Dinámicas sociales e individuales en los procesos de estandarización: el caso de La Palma 41
  7. Una propuesta de geografía lingüística histórica para el Atlas histórico del español 69
  8. II Estudios fonético-fonológicos
  9. Trazando voces: la importancia del fonetista en la cartografía lingüística 97
  10. La «relajación» de las vocales átonas finales en los atlas lingüísticos regionales 121
  11. Asibilada, fricativa, rehilada: algunas ambigüedades en la descripción de las róticas en los atlas lingüísticos regionales de España 147
  12. Lo que los manuales no ven, los atlas lo muestran: el caso del rotacismo de /l/ 179
  13. /n/ epentética en los atlas regionales de España 211
  14. El ritmo de las lenguas retorrománicas a partir de datos de atlas lingüísticos 239
  15. III Estudios léxico-semánticos
  16. Los nombres populares del cerdo en las lenguas iberorrománicas 267
  17. Las metáforas del amor y el desamor en los atlas lingüísticos 313
  18. La religión como fuente de conceptualización del mundo a la luz de los atlas lingüísticos del español europeo 347
  19. Americanismos léxicos en los atlas lingüísticos y etnográficos regionales 371
  20. IV Estudios morfosintácticos
  21. Hacia una morfología derivativa dialectal: la sufijación en los atlas regionales de la península ibérica 403
  22. Dialectología de la secuencia preposicional a por en español europeo 433
  23. Index 455
Downloaded on 10.10.2025 from https://www.degruyterbrill.com/document/doi/10.1515/9783111439181-009/html
Scroll to top button