La «relajación» de las vocales átonas finales en los atlas lingüísticos regionales
-
Alba Aguete Cajiao
Resumen
Los atlas lingüísticos regionales del español recogen, con excepcional minuciosidad, las realizaciones fonéticas producidas por los informantes en los diferentes puntos de encuesta, siguiendo en general los criterios de transcripción (si bien simplificados) del ALPI propuestos por Navarro Tomás. Con todo, estos esfuerzos por presentar una transcripción tan fina supusieron algunas dificultades para la posterior interpretación exacta de los datos fonéticos.
Por lo que respecta a las vocales, a pesar de la tradicional unidad fonética que caracteriza el sistema español (Campos-Astorkiza 2012, 90), los atlas reflejan una notable variabilidad de realizaciones posibles para los cinco fonemas /i/, /e/, /a/, /o/, /u/. Entre otras variantes distinguen realizaciones «relajadas» para cada una de estas vocales, sin dar mayor detalle de las características fonéticas a las que responde ese tipo de realización.
En este trabajo nos centraremos en el análisis de este tipo de vocales «relajadas» en los atlas lingüísticos regionales del español, con el objetivo de arrojar luz sobre el valor (o posibles valores) del término en sí mismo y sobre la realidad fonética de dichas realizaciones, que nos permita, en definitiva, obtener una interpretación más fiel de los datos.
Resumen
Los atlas lingüísticos regionales del español recogen, con excepcional minuciosidad, las realizaciones fonéticas producidas por los informantes en los diferentes puntos de encuesta, siguiendo en general los criterios de transcripción (si bien simplificados) del ALPI propuestos por Navarro Tomás. Con todo, estos esfuerzos por presentar una transcripción tan fina supusieron algunas dificultades para la posterior interpretación exacta de los datos fonéticos.
Por lo que respecta a las vocales, a pesar de la tradicional unidad fonética que caracteriza el sistema español (Campos-Astorkiza 2012, 90), los atlas reflejan una notable variabilidad de realizaciones posibles para los cinco fonemas /i/, /e/, /a/, /o/, /u/. Entre otras variantes distinguen realizaciones «relajadas» para cada una de estas vocales, sin dar mayor detalle de las características fonéticas a las que responde ese tipo de realización.
En este trabajo nos centraremos en el análisis de este tipo de vocales «relajadas» en los atlas lingüísticos regionales del español, con el objetivo de arrojar luz sobre el valor (o posibles valores) del término en sí mismo y sobre la realidad fonética de dichas realizaciones, que nos permita, en definitiva, obtener una interpretación más fiel de los datos.
Chapters in this book
- Frontmatter I
- Contents V
- Presentación 1
-
I Proyectos de investigación: atlas y corpus
- Atlas linguistique roman: primo bilancio e prospettive di un atlante «plurilingue» 13
- Dinámicas sociales e individuales en los procesos de estandarización: el caso de La Palma 41
- Una propuesta de geografía lingüística histórica para el Atlas histórico del español 69
-
II Estudios fonético-fonológicos
- Trazando voces: la importancia del fonetista en la cartografía lingüística 97
- La «relajación» de las vocales átonas finales en los atlas lingüísticos regionales 121
- Asibilada, fricativa, rehilada: algunas ambigüedades en la descripción de las róticas en los atlas lingüísticos regionales de España 147
- Lo que los manuales no ven, los atlas lo muestran: el caso del rotacismo de /l/ 179
- /n/ epentética en los atlas regionales de España 211
- El ritmo de las lenguas retorrománicas a partir de datos de atlas lingüísticos 239
-
III Estudios léxico-semánticos
- Los nombres populares del cerdo en las lenguas iberorrománicas 267
- Las metáforas del amor y el desamor en los atlas lingüísticos 313
- La religión como fuente de conceptualización del mundo a la luz de los atlas lingüísticos del español europeo 347
- Americanismos léxicos en los atlas lingüísticos y etnográficos regionales 371
-
IV Estudios morfosintácticos
- Hacia una morfología derivativa dialectal: la sufijación en los atlas regionales de la península ibérica 403
- Dialectología de la secuencia preposicional a por en español europeo 433
- Index 455
Chapters in this book
- Frontmatter I
- Contents V
- Presentación 1
-
I Proyectos de investigación: atlas y corpus
- Atlas linguistique roman: primo bilancio e prospettive di un atlante «plurilingue» 13
- Dinámicas sociales e individuales en los procesos de estandarización: el caso de La Palma 41
- Una propuesta de geografía lingüística histórica para el Atlas histórico del español 69
-
II Estudios fonético-fonológicos
- Trazando voces: la importancia del fonetista en la cartografía lingüística 97
- La «relajación» de las vocales átonas finales en los atlas lingüísticos regionales 121
- Asibilada, fricativa, rehilada: algunas ambigüedades en la descripción de las róticas en los atlas lingüísticos regionales de España 147
- Lo que los manuales no ven, los atlas lo muestran: el caso del rotacismo de /l/ 179
- /n/ epentética en los atlas regionales de España 211
- El ritmo de las lenguas retorrománicas a partir de datos de atlas lingüísticos 239
-
III Estudios léxico-semánticos
- Los nombres populares del cerdo en las lenguas iberorrománicas 267
- Las metáforas del amor y el desamor en los atlas lingüísticos 313
- La religión como fuente de conceptualización del mundo a la luz de los atlas lingüísticos del español europeo 347
- Americanismos léxicos en los atlas lingüísticos y etnográficos regionales 371
-
IV Estudios morfosintácticos
- Hacia una morfología derivativa dialectal: la sufijación en los atlas regionales de la península ibérica 403
- Dialectología de la secuencia preposicional a por en español europeo 433
- Index 455