Una propuesta de geografía lingüística histórica para el Atlas histórico del español
-
Andrés Enrique-Arias
Resumen
El Atlas histórico del español (AHE) es una herramienta de acceso libre en Internet diseñada para avanzar en el estudio de la variación dialectal en la historia del español. El Atlas consiste en una base de datos (con atención preferencial a la morfosintaxis) extraídos de corpus textuales dialectales. Para cada una de las estructuras estudiadas, los resultados se presentan en forma de un breve estado de la cuestión ilustrado con mapas y gráficos. El Atlas pretende contribuir al estudio de la variación y el cambio lingüísticos desde una perspectiva dialectal y extraer generalizaciones significativas sobre la difusión de los cambios lingüísticos en el espacio físico. En este artículo se presentan las principales cuestiones metodológicas que se han considerado en el proceso de elaboración del Atlas histórico del español: contenidos y estructura, fuentes de datos, técnicas de extracción y análisis de datos, y la aplicación informática para la elaboración de los mapas y visualización de los resultados.
Resumen
El Atlas histórico del español (AHE) es una herramienta de acceso libre en Internet diseñada para avanzar en el estudio de la variación dialectal en la historia del español. El Atlas consiste en una base de datos (con atención preferencial a la morfosintaxis) extraídos de corpus textuales dialectales. Para cada una de las estructuras estudiadas, los resultados se presentan en forma de un breve estado de la cuestión ilustrado con mapas y gráficos. El Atlas pretende contribuir al estudio de la variación y el cambio lingüísticos desde una perspectiva dialectal y extraer generalizaciones significativas sobre la difusión de los cambios lingüísticos en el espacio físico. En este artículo se presentan las principales cuestiones metodológicas que se han considerado en el proceso de elaboración del Atlas histórico del español: contenidos y estructura, fuentes de datos, técnicas de extracción y análisis de datos, y la aplicación informática para la elaboración de los mapas y visualización de los resultados.
Chapters in this book
- Frontmatter I
- Contents V
- Presentación 1
-
I Proyectos de investigación: atlas y corpus
- Atlas linguistique roman: primo bilancio e prospettive di un atlante «plurilingue» 13
- Dinámicas sociales e individuales en los procesos de estandarización: el caso de La Palma 41
- Una propuesta de geografía lingüística histórica para el Atlas histórico del español 69
-
II Estudios fonético-fonológicos
- Trazando voces: la importancia del fonetista en la cartografía lingüística 97
- La «relajación» de las vocales átonas finales en los atlas lingüísticos regionales 121
- Asibilada, fricativa, rehilada: algunas ambigüedades en la descripción de las róticas en los atlas lingüísticos regionales de España 147
- Lo que los manuales no ven, los atlas lo muestran: el caso del rotacismo de /l/ 179
- /n/ epentética en los atlas regionales de España 211
- El ritmo de las lenguas retorrománicas a partir de datos de atlas lingüísticos 239
-
III Estudios léxico-semánticos
- Los nombres populares del cerdo en las lenguas iberorrománicas 267
- Las metáforas del amor y el desamor en los atlas lingüísticos 313
- La religión como fuente de conceptualización del mundo a la luz de los atlas lingüísticos del español europeo 347
- Americanismos léxicos en los atlas lingüísticos y etnográficos regionales 371
-
IV Estudios morfosintácticos
- Hacia una morfología derivativa dialectal: la sufijación en los atlas regionales de la península ibérica 403
- Dialectología de la secuencia preposicional a por en español europeo 433
- Index 455
Chapters in this book
- Frontmatter I
- Contents V
- Presentación 1
-
I Proyectos de investigación: atlas y corpus
- Atlas linguistique roman: primo bilancio e prospettive di un atlante «plurilingue» 13
- Dinámicas sociales e individuales en los procesos de estandarización: el caso de La Palma 41
- Una propuesta de geografía lingüística histórica para el Atlas histórico del español 69
-
II Estudios fonético-fonológicos
- Trazando voces: la importancia del fonetista en la cartografía lingüística 97
- La «relajación» de las vocales átonas finales en los atlas lingüísticos regionales 121
- Asibilada, fricativa, rehilada: algunas ambigüedades en la descripción de las róticas en los atlas lingüísticos regionales de España 147
- Lo que los manuales no ven, los atlas lo muestran: el caso del rotacismo de /l/ 179
- /n/ epentética en los atlas regionales de España 211
- El ritmo de las lenguas retorrománicas a partir de datos de atlas lingüísticos 239
-
III Estudios léxico-semánticos
- Los nombres populares del cerdo en las lenguas iberorrománicas 267
- Las metáforas del amor y el desamor en los atlas lingüísticos 313
- La religión como fuente de conceptualización del mundo a la luz de los atlas lingüísticos del español europeo 347
- Americanismos léxicos en los atlas lingüísticos y etnográficos regionales 371
-
IV Estudios morfosintácticos
- Hacia una morfología derivativa dialectal: la sufijación en los atlas regionales de la península ibérica 403
- Dialectología de la secuencia preposicional a por en español europeo 433
- Index 455