Lo que los manuales no ven, los atlas lo muestran: el caso del rotacismo de /l/
-
Assumpció Rost Bagudanch
Resumen
Los fenómenos fónicos de variación dialectal en español se han venido tratando en manuales, en obras de referencia o en artículos científicos (Zamora Vicente 1970; Alvar 1996a; 1996b; Quilis 1993; RAE/ASALE 2011; o Moreno Fernández 2020). Habitualmente, hay una cierta coincidencia en cuanto a los fenómenos que conforman los rasgos fonético-fonológicos de las distintas variedades del español de España y estos son los que tradicionalmente se transmiten cuando se quieren describir estas variedades. Los atlas lingüísticos regionales, por su naturaleza, aportan datos relevantes para este tipo de descripciones y, en ocasiones, delatan procesos de variación y cambio que divergen respecto a lo que la bibliografía ha establecido. De este modo, suponen una fuente valiosísima de información que permite contextualizar, precisar y servir de acicate a análisis que pueden llegar a cuestionar las caracterizaciones tradicionales de los dialectos del español europeo. Un ejemplo de ello lo constituye el rotacismo de /l/, habitualmente asociado a las variedades meridionales. Se trata de un fenómeno de debilitamiento consonántico que se ha advertido en habla espontánea en hablantes que no responden al perfil meridional (Rost Bagudanch 2016; 2024). Los datos contenidos en los atlas hacen posible trazar una nueva panorámica del proceso y establecer su dimensión.
Resumen
Los fenómenos fónicos de variación dialectal en español se han venido tratando en manuales, en obras de referencia o en artículos científicos (Zamora Vicente 1970; Alvar 1996a; 1996b; Quilis 1993; RAE/ASALE 2011; o Moreno Fernández 2020). Habitualmente, hay una cierta coincidencia en cuanto a los fenómenos que conforman los rasgos fonético-fonológicos de las distintas variedades del español de España y estos son los que tradicionalmente se transmiten cuando se quieren describir estas variedades. Los atlas lingüísticos regionales, por su naturaleza, aportan datos relevantes para este tipo de descripciones y, en ocasiones, delatan procesos de variación y cambio que divergen respecto a lo que la bibliografía ha establecido. De este modo, suponen una fuente valiosísima de información que permite contextualizar, precisar y servir de acicate a análisis que pueden llegar a cuestionar las caracterizaciones tradicionales de los dialectos del español europeo. Un ejemplo de ello lo constituye el rotacismo de /l/, habitualmente asociado a las variedades meridionales. Se trata de un fenómeno de debilitamiento consonántico que se ha advertido en habla espontánea en hablantes que no responden al perfil meridional (Rost Bagudanch 2016; 2024). Los datos contenidos en los atlas hacen posible trazar una nueva panorámica del proceso y establecer su dimensión.
Chapters in this book
- Frontmatter I
- Contents V
- Presentación 1
-
I Proyectos de investigación: atlas y corpus
- Atlas linguistique roman: primo bilancio e prospettive di un atlante «plurilingue» 13
- Dinámicas sociales e individuales en los procesos de estandarización: el caso de La Palma 41
- Una propuesta de geografía lingüística histórica para el Atlas histórico del español 69
-
II Estudios fonético-fonológicos
- Trazando voces: la importancia del fonetista en la cartografía lingüística 97
- La «relajación» de las vocales átonas finales en los atlas lingüísticos regionales 121
- Asibilada, fricativa, rehilada: algunas ambigüedades en la descripción de las róticas en los atlas lingüísticos regionales de España 147
- Lo que los manuales no ven, los atlas lo muestran: el caso del rotacismo de /l/ 179
- /n/ epentética en los atlas regionales de España 211
- El ritmo de las lenguas retorrománicas a partir de datos de atlas lingüísticos 239
-
III Estudios léxico-semánticos
- Los nombres populares del cerdo en las lenguas iberorrománicas 267
- Las metáforas del amor y el desamor en los atlas lingüísticos 313
- La religión como fuente de conceptualización del mundo a la luz de los atlas lingüísticos del español europeo 347
- Americanismos léxicos en los atlas lingüísticos y etnográficos regionales 371
-
IV Estudios morfosintácticos
- Hacia una morfología derivativa dialectal: la sufijación en los atlas regionales de la península ibérica 403
- Dialectología de la secuencia preposicional a por en español europeo 433
- Index 455
Chapters in this book
- Frontmatter I
- Contents V
- Presentación 1
-
I Proyectos de investigación: atlas y corpus
- Atlas linguistique roman: primo bilancio e prospettive di un atlante «plurilingue» 13
- Dinámicas sociales e individuales en los procesos de estandarización: el caso de La Palma 41
- Una propuesta de geografía lingüística histórica para el Atlas histórico del español 69
-
II Estudios fonético-fonológicos
- Trazando voces: la importancia del fonetista en la cartografía lingüística 97
- La «relajación» de las vocales átonas finales en los atlas lingüísticos regionales 121
- Asibilada, fricativa, rehilada: algunas ambigüedades en la descripción de las róticas en los atlas lingüísticos regionales de España 147
- Lo que los manuales no ven, los atlas lo muestran: el caso del rotacismo de /l/ 179
- /n/ epentética en los atlas regionales de España 211
- El ritmo de las lenguas retorrománicas a partir de datos de atlas lingüísticos 239
-
III Estudios léxico-semánticos
- Los nombres populares del cerdo en las lenguas iberorrománicas 267
- Las metáforas del amor y el desamor en los atlas lingüísticos 313
- La religión como fuente de conceptualización del mundo a la luz de los atlas lingüísticos del español europeo 347
- Americanismos léxicos en los atlas lingüísticos y etnográficos regionales 371
-
IV Estudios morfosintácticos
- Hacia una morfología derivativa dialectal: la sufijación en los atlas regionales de la península ibérica 403
- Dialectología de la secuencia preposicional a por en español europeo 433
- Index 455