Book reviews
Reviewed Publication:
Elena Dal Maso De aquí a Lima. Estudios fraseológicos del español de España e Hispanoamérica. (VenPalabras, 3) Venezia Edizioni Ca’ Foscari 2020 286 S. ISBN 978-88-6969-441-7
Tras la publicación de dos exitosos volúmenes de la colección VenPalabras, el primero dedicado a la lexicología aplicada a la didáctica y a la diacronía (Del Barrio de la Rosa 2017) y el segundo enfocado en la lexicalización, léxico y lexicografía en la historia del español (Del Barrio de la Rosa 2019), el presente trabajo (Dal Maso 2020) sale a la luz para analizar y reflexionar sobre una serie de aspectos poco tratados en el ámbito de la fraseología teórica y la descripción lexicográfica de las unidades fraseológicas (UFS).
La obra objeto de esta reseña contiene, en su conjunto, quince contribuciones realizadas por fraseólogos y lexicógrafos de reconocido prestigio dentro de la comunidad científica. Dichas contribuciones aparecen divididas en tres partes bien diferenciadas de acuerdo con la temática tratada. En la primera parte se presentan cuatro capítulos que estudian aspectos relevantes de la fraseología teórica. El primer capítulo, firmado por Mario García-Page («Expresiones con doble ‘nacionalidad’ lingüística»), analiza las características estructurales de las locuciones polisémicas, esto es, unidades que admiten dos categorizaciones dependiendo de su significado, si es idiomático o literal. Así, por ejemplo, la construcción dar una lección puede ser concebida como una locución verbal (‘reprender’ o ‘vencer’) o como predicado verbal con verbo soporte o de apoyo (‘impartir una lección’). De igual modo, la combinación animal de bellota puede interpretarse como locución nominal (‘persona ruda y de poco entendimiento’) o como compuesto (‘cerdo’). El estatus de cada unidad determina la disciplina que debe ocuparse de su estudio: la Fraseología si es una locución, la Morfología si es un compuesto y la Sintaxis si es una colocación o un predicado de verbo soporte.
El segundo capítulo, elaborado por Manuel Martí Sánchez («Creación (o transformación) en la fraseología pragmática periférica. El caso de los timos»), aborda la creatividad fraseológica de una clase peculiar de fraseologismos: los timos. Después de analizar algunos ejemplos, como ¡Hay que comprimirse! y ¡Mecachis!, se expone una discusión interesante en la que se deja entrever la dificultad que supone la delimitación categorial de los timos. Así, por un lado, quedan fuera del campo de la fraseología porque son efímeros, pueden ser formados por lexemas simples y confundirse con las combinaciones libres. Por otro lado, son considerados como una clase de UFS porque responden a las características más prototípicas de la fraseología, a saber, la fijación y la idiomaticidad. Considerando esta realidad difusa, se ha concluido que se trata de una clase peculiar de UFS, una clase que debe situarse en la fraseología pragmática periférica.
El siguiente capítulo, realizado por Carmen Mellado Blanco («Simbología religiosa y metáforas del CAMINO en la Biblia»), analiza, a través de la Semántica Cognitiva, las metáforas localizadas en la Biblia en torno al esquema de imagen del CAMINO y a la metafórica conceptual LA VIDA ES UN CAMINO. Es un estudio muy interesante en el que, partiendo de las Sagradas Escrituras, se examinan las proyecciones metafóricas de varias expresiones y se pone de manifiesto que dichas proyecciones han contribuido a la formación de fraseologismos en la lengua española, como por ejemplo: ir por el buen camino, perderse por el camino, el camino de Dios, etc.
Cierra la primera parte una contribución de Maria Eugênia Olímpio de Oliveira Silva («La fraseología en la obra Fraseología o estilística castellana de Cejador y Frauca») en la que se presentan las aportaciones de Julio Cejador y Frauca en el ámbito de la fraseología teórica, a través de su obra Fraseología o estilística castellana. La autora demuestra que el trabajo de Cejador no ocupa el lugar que se merece dentro de los estudios fraseológicos, a pesar de su gran interés desde el punto de vista historiográfico. Fraseología o estilística castellana ofrece uno de los acercamientos más pioneros en la fraseología teórica, en el que se estudian tanto el origen de los fraseologismos como su formación y clasificación. Para ello, debería ser considerada y reconocida como una referencia importante dentro de las investigaciones fraseológicas.
Tomando en consideración el interés que despierta el estudio de la fraseología diatópica en los últimos años, se ha visto idóneo dedicar una sección específica para abordar varios aspectos relacionados con la fraseología regional y dialectal. Efectivamente, la segunda parte empieza con el trabajo de Carlos Arrizabalaga («El que no tiene de inga, tiene de mandinga. Un apunte historiográfico sobre la fraseología en la lingüística peruana»), en el que se hace un estudio histórico de las UFS del español de Perú. Tras revisar una serie de obras literarias y diccionarios de peruanismos, se ha llegado a la conclusión de que la presencia de la fraseología diferencial en la literatura hispanoamericana es muy desigual. Asimismo, se afirma que el estudio y la recopilación de la fraseología nacional han empezado después de constatar la existencia de variantes fraseológicas.
El segundo trabajo, redactado por Encarnación Tabares Plasencia, Dolores del Pino García Padrón y José Juan Batista Rodríguez («Aproximación a la fraseología canaria»), ofrece, apoyándose en obras literarias y lexicográficas pertenecientes al siglo XX, una descripción exhaustiva de la fraseología más típica de Canarias. El estudio aporta tanto la clasificación como los rasgos semánticos y pragmáticos de esta variedad regional. Además de observar la presencia de una fraseología común y general en todas las Islas Canarias, se señala la existencia de fraseologismos que son propios de una o varias islas.
Los dos capítulos que siguen ponen de relieve la creación de UFS a partir del contacto lingüístico entre el español y otra lengua. En el primero, realizado por Analía Cuadrado Rey («El italiano en la fraseología actual del español hablado en Argentina»), se muestra la influencia de la lengua italiana sobre la fraseología del español de Argentina, mediante la presentación de ejemplos tomados de la base de datos del grupo de investigación Frasytram de la Universidad de Alicante. Algunos ejemplos son: ser (alguien) yeta, ser (alguien) un chitrulo, ser (alguien) un morfón.
En el segundo, escrito por María Luisa Ortíz Álvarez («Se formó el bembé / Bater o bembé: la influencia africana en las expresiones idiomáticas del español de Cuba y el portugués de Brasil»), se resalta la influencia africana en la fraseología del español de Cuba y del portugués de Brasil. La llegada de esclavos a Cuba y Brasil ha dejado sus huellas en el acervo léxico y fraseológico de dichos países, lo que se ve plasmado en expresiones como ter caroço nesse angu (estar escondiendo algo), en el portugués brasileño, así como ser de ampanga (ser severo, riguroso, intransigente), en el español cubano.
El quinto trabajo, firmado por Adriana María Ortiz Correa («La atenuación como estrategia cortés en locuciones usadas en prensa y en literatura en el Valle de Aburrá»), explora las locuciones del Valle de Aburrá (Colombia) que se usan con fines atenuadores. Para la extracción de ejemplos, se ha recurrido a textos periodísticos y literarios. Además de la presentación de la locución y su significado, se ofrece el ejemplo de uso y el análisis de la atenuación.
Las variedades diatópicas del español son objeto de estudio del último capítulo de esta sección, escrito por Antonio Pamies Bertrán («Polisemia diatópica del verbo sintagmático español»). Después de analizar la polisemia en los verbos sintagmáticos, mediante la extracción de datos sobre sus ocurrencias en corpus electrónicos, se ha llegado a la conclusión de que algunas UFS pueden ser panhispánicas en una o varias de sus acepciones y ser de uso restringido a una zona geográfica en otra(s). El interés de este estudio reside no solo en las conclusiones sacadas sobre las variedades diatópicas del español, sino también en el uso de los corpus electrónicos para la obtención de resultados sobre cuestiones de gran interés para la representación de la fraseología en los diccionarios, como la delimitación de las acepciones de una unidad fraseológica.
La tercera parte se caracteriza por dedicarse exclusivamente a cuestiones fraseográficas. Abre esta sección la contribución de Teresa Fajardo Rojas («Observaciones sobre las locuciones verbales con marca Méx en el DLE»), en la que se lleva a cabo un análisis de 52 locuciones verbales marcadas con la etiqueta Méx en el DLE. Después de contrastar la información obtenida del DLE con la del Diccionario de americanismos, el Diccionario de mexicanismos (DM) y los corpus electrónicos de la Real Academia Española (CORDE, CREA, CORPES XXI, Fichero General), se señalan varias inconsistencias en la descripción de este tipo de locuciones, como por ejemplo la inclusión de unidades registradas con marca Méx que no forman parte del español de México o la atribución de acepciones que no corresponden al verdadero significado de estas construcciones. El trabajo invita, pues, a rectificar y revisar cuidadosamente la representación lexicográfica de este tipo de locuciones.
El segundo trabajo, elaborado por Esteban T. Montoro del Arco («¿Nacer de pie o haber nacido de pie? La lematización de las locuciones verbales con el infinitivo compuesto»), aborda los problemas derivados de la lematización de las locuciones verbales con el infinitivo compuesto. Es una investigación en la que se demuestra que la lematización de esta clase de locuciones responde, en gran medida, a la intuición del lexicógrafo y no a la observación precisa en el discurso. En este sentido, recomienda consultar los corpus textuales para averiguar el uso real de cada unidad y decidir, en función de ello, la forma de su lematización.
El tercer capítulo, realizado por Inmaculada Penadés Martínez («El Diccionario de locuciones idiomáticas del español actual en línea»), trata sobre las características del DiLEA y las enormes ventajas que ofrece su consulta para los usuarios. Se trata del primer diccionario electrónico dedicado exclusivamente a las locuciones, y una de las referencias fraseográficas más sistemáticas y actualizadas. La elaboración de este diccionario se ha basado en criterios respaldados por las aportaciones de la fraseología teórica y la fraseografía teórica y práctica.
El siguiente capítulo, redactado por Ana María Ruiz Martínez («El tratamiento de las fórmulas en el diccionario de la Academia»), se dedica a estudiar otra clase de UFS: las fórmulas. Este trabajo revisa varias ediciones del diccionario de la Real Academia Española para obtener datos sobre el tratamiento que reciben estas unidades. Se analiza un corpus de 80 construcciones, con el fin de averiguar las denominaciones usadas para referirse a las fórmulas, sus características y su función en el discurso.
En el último trabajo, escrito por Pilar Valero Fernández e Ivana Lončar («Tratamiento de las locuciones nominales de España e Hispanoamérica en los diccionarios académicos»), se examina el tratamiento de las locuciones nominales de España e Hispanoamérica en el DLE y en el Diccionario de americanismos. Se llega a una serie de conclusiones que reflejan las incongruencias en la descripción lexicográfica de las locuciones nominales en los diccionarios citados. Dichas incongruencias se presentan en distintos niveles: las unidades registradas, la asignación de marcas diatópicas, la consideración categorial y el valor semántico.
Las investigaciones en torno a la fraseología y la fraseografía han aumentado considerablemente en los últimos años. No obstante, quedan muchos retos pendientes, sea a nivel de la fraseología teórica y diatópica, sea en el ámbito de la representación de las UFS en los diccionarios. El presente volumen recoge diversas aportaciones cuyo fin es situar a la fraseología en el lugar que se merece dentro de los estudios lingüísticos, mejorar su descripción en los diccionarios y ofrecer, asimismo, nuevas perspectivas de estudio. Dicho esto, se puede afirmar que esta obra debe ser una referencia obligada para los investigadores y los amantes de la fraseología.
Mohammed Boughaba
Correspondence address: boughaba.md@gmail.com
© 2021 Walter de Gruyter GmbH, Berlin/Boston
Articles in the same Issue
- Frontmatter
- Editorial
- Editorial (English)
- Editorial (Deutsch)
- Articles
- The origins of the term “phraseology”1
- Morphemic and Syntactic Phrasemes
- “Shall I (compare) compare thee?”
- Ni as the introductory particle for expressions of negation in three dialectal variants of Spanish
- Kommunikative und expressive Formeln des Deutschen in Internettexten: ein diskursorientierter Ansatz
- Phrasal verb vs. Simplex pairs in legal-lay discourse: the Late Modern English period in focus
- Book reviews
- Book reviews
- Book reviews
- Book reviews
- Book reviews
- Book reviews
- Book reviews
- Book reviews
- Book reviews
Articles in the same Issue
- Frontmatter
- Editorial
- Editorial (English)
- Editorial (Deutsch)
- Articles
- The origins of the term “phraseology”1
- Morphemic and Syntactic Phrasemes
- “Shall I (compare) compare thee?”
- Ni as the introductory particle for expressions of negation in three dialectal variants of Spanish
- Kommunikative und expressive Formeln des Deutschen in Internettexten: ein diskursorientierter Ansatz
- Phrasal verb vs. Simplex pairs in legal-lay discourse: the Late Modern English period in focus
- Book reviews
- Book reviews
- Book reviews
- Book reviews
- Book reviews
- Book reviews
- Book reviews
- Book reviews
- Book reviews