Reviewed Publication:
Emilio Peral Vega: «La verdad ignorada». Homoerotismo masculino y literatura en España (1890–1936), Madrid: Cátedra, 2021 (291 págs.).
En “La verdad ignorada”, Emilio Peral Vega aborda un tema que hasta ahora no ha sido investigado con la debida atención. En la forma de un “ensayo filológico” (p. 16) este estudio traza la expresión literaria del deseo homoerótico masculino en textos escritos entre 1890 y 1936, periodo, según Peral, “de enorme efervescencia estética, social y política, en el que la homosexualidad masculina se convierte en un tema de encarnizado debate” (p. 15).
Emilio Peral Vega, reconocido experto en la obra de Lorca y la literatura escrita durante la Guerra Civil, ha dedicado gran parte de su investigación al teatro español del siglo XX y ha participado en distintos proyectos de investigación, entre los cuales se encuentra “Métodos de propaganda activa en la Guerra Civil”, de financiación estatal. Además, es autor de varias monografías, ha coordinado varios volúmenes colectivos y ha publicado ediciones críticas de textos de Lorca, Tomás Borrás y Juan Mayorga, entre otros. En numerosos artículos de investigación se ha dedicado a la obra literaria de los escritores antologados en “La verdad ignorada”, así como a la dramaturgia actual en España. Este libro es, por tanto, fruto de una amplia labor investigadora.
A lo largo de seis capítulos, Peral lleva a cabo un cuidadoso análisis de varios textos dramáticos, líricos y narrativos creados por ocho escritores –Jacinto Benavente, Federico García Lorca, Luis Cernuda, el matrimonio Martínez Sierra, Eduardo Blanco-Amor, Antonio de Hoyos y Vinent, Álvaro Retana y Alfonso Hernández-Catá–, rastreando en ellos las diversas manifestaciones literarias del amor entre iguales. El título del libro, que procede de un verso de Cernuda (p. 153), alude a la situación de los autores homosexuales que escribieron entre finales del siglo XIX y el comienzo de la Guerra Civil; época en la que muchos intelectuales se veían forzados a ocultar su condición homosexual debido a la legislación y las rígidas normas sociales vigentes. Cabe recordar que la despenalización de la homosexualidad en España no se consiguió hasta la instauración de la democracia en el año 1978. Seleccionando a ocho autores Peral pretende “arrojar luz sobre las diversas posturas adoptadas ante la necesidad de expresar literariamente la querencia entre hombres” (p. 14). Estas posturas –desde la “elusión” hasta la “tragicidad”, pasando por el “ocultamiento” (p. 15)– constituyen también el elemento estructural del análisis. Peral concluye su ensayo con un apéndice en el que edita, en primer lugar, la obra teatral Sortilegio (1930), de Gregorio Martínez Sierra y su esposa María de la O Lejárraga (pp. 187–285) –inédita hasta la fecha– y, en segundo lugar, una selección de textos del poemario Horizonte evadido de Eduardo Blanco-Amor (pp. 287–291), publicado en 1936, pero hasta ahora de muy difícil acceso.
El objeto de estudio del primer capítulo (“Jacinto Benavente: entre el juego shakespeariano y la domesticación ‘burguesa’ del deseo homosexual”) son varios poemas procedentes de los volúmenes Versos (1893), Obras completas (1956) y Poesías (de publicación póstuma), así como algunos textos dramáticos de Benavente, entre ellos Los favoritos (1892) y Los intereses creados (1907). El análisis es complementado por una minuciosa lectura de la correspondencia que el escritor madrileño mantuvo con unos jóvenes amigos. Haciendo hincapié en numerosos elementos intertextuales, Peral no solo traza de manera contundente el influjo de tendencias literarias coetáneas sobre Benavente –como el de los uranian poets británicos–, sino también las huellas temáticas y estéticas que dejó el gran poeta y dramaturgo británico Shakespeare en los poemas y dramas benaventinos. En varias ocasiones, también alude a la influencia que el propio Benavente ejerció sobre Lorca y otros autores homosexuales, aunque estas correlaciones no se exploran sistemáticamente (p. 28, nota 6). Al finalizar el capítulo Peral sostiene que “Benavente jugó siempre entre dos aguas: las placenteras (y claudicantes) del triunfo masivo y las arriesgadas de la insinuación” (p. 59), con lo cual concretiza la ambigüedad de la obra benaventina indicada en el título del capítulo.
El segundo capítulo (“Camino de perdición: homoerotismo y marginalidad en la novela galante”) se dedica a un grupo de autores que “consiguieron [...] visibilizar el deseo entre hombres para la burguesía urbana lectora” (p. 66). Peral define la novela homoerótica galante como género en el que los autores “destaparon [...] los oscuros recovecos de una forma minoritaria de amar [...] con el señuelo de un rechazo y un apartamiento morales [...] respecto a los casos de ficción” (p. 65). Tomando como ejemplo una novela de cada autor, explica las referencias mitológicas en El martirio de san Sebastián (1917) de Hoyos y Vinent (pp. 66–71), los diferentes modelos de homosexualidad masculina en el siglo XX trazados por Retana en Locas de postín (1919) (pp. 71–76), así como los referentes físicos y estéticos del imaginario homoerótico presentes en El ángel de Sodoma (1928) de Hernández Catá (pp. 76–79).
En el tercer capítulo, intitulado “Los Martínez Sierra. Sortilegio (1930): el homosexual reprimido y mártir”, Peral propone una lectura de la mencionada obra dramática como “recodificación, en clave homoerótica, de las [parejas protagonistas, T.V.] desarrolladas en la novela decimonónica europea de la segunda mitad del XIX” (p. 83). El mérito de este capítulo reside, una vez más, en la precisa contextualización literaria e histórico-cultural de la obra analizada, puesto que Peral demuestra tanto los homenajes a Valle-Inclán y Baudelaire como las referencias intertextuales a Lorca, Benavente y Thomas Mann inherentes al drama.
La obra de Lorca constituye el núcleo del cuarto capítulo con el título “Federico García Lorca: el intento de un ‘teatro (y una poesía) bajo la arena’”, dentro del cual destaca el análisis de la obra dramática Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (1926) (pp. 100–108). Peral identifica en esta obra una pronunciada dimensión homoerótica, que hasta ahora ha pasado casi desapercibida en los estudios críticos sobre este drama.
El quinto capítulo (“Luis Cernuda: el componente trágico de la ‘igualdad’ en el deseo”) se centra en las vinculaciones entre vida y expresión literaria en la obra de Cernuda. Al analizar varios poemarios publicados en La realidad y el deseo (1936), Peral señala una evolución en la producción lírica del sevillano, desde su juventud hasta su exilio causado por la Guerra Civil. Mientras que en Primeras poesías (1924–1927) “el poeta se presenta recluido en un espacio personal” (p. 138), el poemario Un río, un amor (1929) es una expresión libre de la identidad sexual del escritor, quien se ha inclinado ya al surrealismo (p. 142). Donde habite el olvido (1932–1933), en el que se refleja el final doloroso de la relación amorosa entre Cernuda y el joven Serafín Fernández Ferro, supone, finalmente, un alejamiento consciente del surrealismo hacia un “romanticismo remozado” (p. 158).
En el último capítulo, intitulado “Eduardo Blanco-Amor: poesía erótica en clave romántica”, Peral presenta el poemario Horizonte evadido (1936) del poeta gallego, que se exilió en Buenos Aires en 1919. Según Peral, la obra está marcada por la relación íntima entre Blanco-Amor y Lorca (pp. 170–174). Estéticamente el poemario “se nutre de una retórica, a medio camino entre el Romanticismo y la asimilación que de él hicieron algunos poetas del 27 (Lorca, Cernuda y Aleixandre, sobre todo), como medio de liberar la expresión y dar cuenta del goce erótico” (p. 174). En varios poemas demuestra Peral que Blanco-Amor expresó el deseo homoerótico entre hombres con una explicitud que no tiene parangón en su época (p. 180).
El innegable mérito de los análisis realizados en “La verdad ignorada”. Homoerotismo masculino y literatura en España (1890–1936) reside en identificar y explicar las numerosas referencias intertextuales a otros escritores y corrientes literarias, sin ocultar, sin embargo, la singularidad y autonomía artística de los textos examinados. A riesgo de que al lector le resulte algo difícil orientarse en los capítulos a falta de una subdivisión, Peral hace visible en su estudio todo un complejo de relaciones literarias: por un lado, entre las diversas manifestaciones del deseo homoerótico en la literatura española (y europea) finisecular, y, por otro lado, entre los grandes modelos literarios que abordaban el amor heterosexual –como, por ejemplo, los poetas italianos y españoles del Renacimiento– y los escritores españoles que entre 1890 y 1936 aspiraban a dignificar el deseo homosexual a través de sus textos.
“La verdad ignorada” no solo aporta muchos aspectos novedosos a la investigación sobre los distintos escritores tratados, que, como en el caso de Lorca o Benavente, ya había sido muy abundante, sino que también enriquece la percepción de toda una época literaria. Este estudio supone, por lo tanto, una piedra miliar en el empeño de explorar las diversas manifestaciones del amor homosexual masculino en la literatura española entre 1890 y 1936. Así mismo acierta Peral en subrayar al final de su ensayo que todavía queda una gran laguna con respecto al estudio del amor entre mujeres en la literatura de este mismo periodo (p. 183), laguna que esperemos que la investigación también colme dentro de poco.
© 2022 Theresa Viefhaus, published by Walter de Gruyter GmbH, Berlin/Boston
This work is licensed under the Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Artikel in diesem Heft
- Frontmatter
- Frontmatter
- Editorial
- Las metáforas temporales tiempo como movimiento de/por un lugar y tiempo como movimiento de arriba abajo y sus realizaciones en la lengua española
- Piensa mío y se venga tuyo. Sobre los tipos de predicados en el complemento pronominal posesivo en español
- Variación morfológica en el siglo XIX: rivalidad y bloqueo de los sufijos ‑ción y ‑miento
- Sobre ciber- en español: su naturaleza como unidad lingüística y análisis de las formaciones en las que interviene
- ¿Qué lengua para la enseñanza de las normas sociopragmáticas? Los manuales de urbanidad y la recuperación del catalán
- Lines of Flight and Aquatic Environments. The Pampa as Experimental Space of the Aesthetic in the Novels of César Aira and Juan José Saer
- Pervivencia del discurso colonial y fijación de fetiches raciales y culturales en la literatura argentina de la postindependencia: la generación literaria de 1837
- Identidad universitaria e identidad urbana en: Crímenes imperceptibles y Los crímenes de Alicia de Guillermo Martínez
- Francisco de Quevedo corrector: el criterio de las variantes de autor en dos sonetos de Heráclito cristiano (1613) y Polimnia (1648)
- “Soy de don Juan sola”: Juan de Austria, el rey y la república en Los españoles en Flandes de Lope de Vega
- Jorge Semprún: un intelectual europeo
- Reseñas
- Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer, Claudia Jacobi (eds.): « Que todo lo feo es malo / y bueno todo lo hermoso ». Aproximaciones a la estética de lo feo en Lope de Vega, Berlin, LIT-Verlag, 2020 (171 págs).
- Emilio Peral Vega: «La verdad ignorada». Homoerotismo masculino y literatura en España (1890–1936), Madrid: Cátedra, 2021 (296 págs.).
- Juan Herrero Senés (ed.): Mundos al descubierto. Antología de la ciencia ficción de la Edad de Plata (1898–1936), Sevilla: Renacimiento (Biblioteca Más Allá, 3), 2021.
- Libros recibidos
Artikel in diesem Heft
- Frontmatter
- Frontmatter
- Editorial
- Las metáforas temporales tiempo como movimiento de/por un lugar y tiempo como movimiento de arriba abajo y sus realizaciones en la lengua española
- Piensa mío y se venga tuyo. Sobre los tipos de predicados en el complemento pronominal posesivo en español
- Variación morfológica en el siglo XIX: rivalidad y bloqueo de los sufijos ‑ción y ‑miento
- Sobre ciber- en español: su naturaleza como unidad lingüística y análisis de las formaciones en las que interviene
- ¿Qué lengua para la enseñanza de las normas sociopragmáticas? Los manuales de urbanidad y la recuperación del catalán
- Lines of Flight and Aquatic Environments. The Pampa as Experimental Space of the Aesthetic in the Novels of César Aira and Juan José Saer
- Pervivencia del discurso colonial y fijación de fetiches raciales y culturales en la literatura argentina de la postindependencia: la generación literaria de 1837
- Identidad universitaria e identidad urbana en: Crímenes imperceptibles y Los crímenes de Alicia de Guillermo Martínez
- Francisco de Quevedo corrector: el criterio de las variantes de autor en dos sonetos de Heráclito cristiano (1613) y Polimnia (1648)
- “Soy de don Juan sola”: Juan de Austria, el rey y la república en Los españoles en Flandes de Lope de Vega
- Jorge Semprún: un intelectual europeo
- Reseñas
- Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer, Claudia Jacobi (eds.): « Que todo lo feo es malo / y bueno todo lo hermoso ». Aproximaciones a la estética de lo feo en Lope de Vega, Berlin, LIT-Verlag, 2020 (171 págs).
- Emilio Peral Vega: «La verdad ignorada». Homoerotismo masculino y literatura en España (1890–1936), Madrid: Cátedra, 2021 (296 págs.).
- Juan Herrero Senés (ed.): Mundos al descubierto. Antología de la ciencia ficción de la Edad de Plata (1898–1936), Sevilla: Renacimiento (Biblioteca Más Allá, 3), 2021.
- Libros recibidos