Resumen
El presente artículo aborda la pervivencia y acentuación del discurso colonial más allá de la Independencia americana, a través del análisis de la literatura de la generación romántica argentina de los escritores de 1837, quienes, como políticos, diseñaron un proyecto de nación progresista, europeizante y discriminatoria, sustentado por ideas pseudo-científicas deterministas. Se analizan sus discursos en la poesía y ensayos, a la luz del concepto de “ficciones orientadoras” de N. Shumway así como de postulados de los estudios poscoloniales de H. Bhabha y W. Mignolo. De este modo se intenta revisar y cuestionar el modo de representar la alteridad, tema fundamental en la manera de abordar la literatura desde los Estudios Culturales.
Bibliografía
Alberdi, Juan [1874] (2016): Peregrinación de luz del día o viajes y aventuras de la Verdad en el Nuevo Mundo, Barcelona: Red ediciones.Search in Google Scholar
Amante, Adriana (dir.) (2012): Historia crítica de la literatura argentina 4. Sarmiento, Buenos Aires: Emecé.Search in Google Scholar
Amossy, Ruth; Herschberg Pierrot, Anne (2015): Estereotipos y clichés, trad. Lelia Gándara, Buenos Aires: Eudeba.Search in Google Scholar
Babka, Anna; Posselt, Gerald (2016): „Vorwort“, en: Bhabha, Homi: Über kulturelle Hybridität. Tradition und Übersetzung, Wien: Verlag Turia+Kant, pp. 7–16.Search in Google Scholar
Bhabha, Homi [1994] (2002): El lugar de la cultura, trad. César Aira, Buenos Aires: Manantial.Search in Google Scholar
Batticuore, Graciela; El Jaber, Loreley; Laera, Alejandra (2008): “Aventura y relato. Apuntes para una historia literaria de la frontera”, en: Batticuore, G.; El Jaber, L.; Laera, A. (comps.): Fronteras escritas. Cruces, desvíos y pasajes en la literatura argentina, Rosario: Beatriz Viterbo.Search in Google Scholar
Benítez-Rojo, Antonio (2006): “La novela hispanoamericana del siglo XIX”, en: González Echevarría, Roberto; Pupo-Walker, Enrique (eds.): Historia de la literatura hispanoamericana I. Del Descubrimiento al Modernismo, Madrid: Gredos, pp. 431–498.Search in Google Scholar
Brown, Jonathan (2002): Historia socioeconómica de la Argentina, 1776-1860, Buenos Aires: Instituto Di Tella/Siglo Veintiuno de Argentina Editores.Search in Google Scholar
Brunke, Dirk (2018): Das romantische Epos am Río de la Plata. Subjektivität und Lyrisierung, Stuttgart: Frank Steiner Verlag.10.25162/9783515121675Search in Google Scholar
Campra, Rosalba (2013): Travesías de la literatura gauchesca. De Concolocorvo a Fontanarrosa, Buenos Aires: Corregidor.Search in Google Scholar
Díaz de Guzmán, Ruy (1986): La Argentina manuscrita, Madrid: Historia 16.Search in Google Scholar
Echeverría, Esteban [1837] (2011): La cautiva. El matadero, Buenos Aires: Gárgola.Search in Google Scholar
Enrico, Juliana (2014): “El imaginario sarmientino y las metáforas augurales de la identidad argentina moderna”, Anuario SAHE 15. 2, pp. 5–36.Search in Google Scholar
Fuente, Ariel de la (2014): Los hijos de Facundo, Buenos Aires: Prometeo.Search in Google Scholar
Gamerro, Carlos [2015] (2019): Facundo o Martín Fierro. Los libros que inventaron la Argentina, Buenos Aires: Sudamericana.Search in Google Scholar
Gaos, José (1993): El pensamiento hispanoamericano, México: UNAM.Search in Google Scholar
Gutiérrez, Juan [1834] (1940): Fisonomía del saber español, cuál deba ser entre nosotros, La Plata: El Dogma socialista.Search in Google Scholar
Hernández, José [1879] (1980): “La vuelta de Martín Fierro”, en: Hernández, José: Martín Fierro, Madrid: Cátedra.Search in Google Scholar
Jitrik, Noé (2002): “A propósito de Esteban Echeverría, vida y obra”, en: Echeverría, Esteban: El matadero, Bogotá: Norma.Search in Google Scholar
Iglesia, Cristina (2014): “Echeverría: la patria literaria”, en: Iglesia, Cristina; El Jaber, Loreley (dirs.): Historia y crítica de la literatura argentina 1. Una patria literaria, Buenos Aires: Emecé, pp. 351–383.Search in Google Scholar
Konetzke, Richard (1995): Historia Universal Siglo XXI. América Latina II. La época colonial, México: Siglo Veintiuno editores.Search in Google Scholar
Kruse, Elisabeth (2020): “Migración y transculturación del tópico del león reverente y agradecido en la literatura fundacional rioplatense de Ruy Díaz de Guzmán”, RILCE 36. 1, pp. 356–370.10.15581/008.36.1.356-70Search in Google Scholar
Levine, Adriana; Novoa, Alex (2012): ¡Darwinistas! The construction of Evolutionary Thought in Nineteenth Century Argentina, Boston: Brill.10.1163/9789004221925Search in Google Scholar
Lockhart, James (2002): “Organización y cambio social en la América española colonial”, en: Sánchez Albornoz, Nicolás et alii (eds.): América Latina en la época colonial. 2. Economía y sociedad, Barcelona: Crítica, pp. 33–78.Search in Google Scholar
Lojo, María Rosa (2007): “Introducción”, en: Mansilla, Eduarda: Lucía Miranda (1860), Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, pp. 11–87.10.31819/9783964564009-002Search in Google Scholar
Luna, Félix (2004): Domingo F. Sarmiento, Buenos Aires: Planeta.Search in Google Scholar
Malosetti Costa, L. (2000): “Mujeres en la frontera”, en: Gil Lozano, Fernanda et alii (eds.): Historia de las mujeres en la Argentina. Colonia y siglo XIX, Buenos Aires: Taurus, pp. 87–110.Search in Google Scholar
Meglioli, Mauricio; De Titto, Ricardo (coords.) (2016): Una y otra vez, Sarmiento, Buenos Aires: Prometeo.Search in Google Scholar
Mignolo, Walter (2007): La idea de América Latina: La herida colonial y la opción decolonial, trad. Silvia Jawerbaum; Julieta Barba, Barcelona: Gedisa.Search in Google Scholar
Noguera, Lía (2017): Teatro y frontera. Cruces y desplazamientos geográficos y culturales durante el romanticismo rioplatense, Buenos Aires: Eudeba.Search in Google Scholar
Ortiz, Fernando [1940] (1999): Contrapunteo cubano del tabaco y del azúcar (Advertencia de sus contrastes agrarios, económicos, históricos y sociales, su etnografía y su transculturación), Madrid: CubaEspaña.Search in Google Scholar
Ortiz Gambetta, Eugenia (2012): Modelos de civilización en la novela de la Organización nacional: 1850-1880, Buenos Aires: Corregidor.10.4000/nuevomundo.64136Search in Google Scholar
Palermo, Vicente (2015): La alegría y la pasión. Relatos brasileños y argentinos en perspectiva comparada, Buenos Aires: Katz Editores.10.2307/j.ctvmd832mSearch in Google Scholar
Pas, Hernán (2008): Ficciones de extranjería. Literatura argentina, ciudadanía y tradición (1830–1850), Buenos Aires: Katatay.Search in Google Scholar
Prieto, Martín (2011): Breve historia de la literatura argentina, Buenos Aires: Taurus.Search in Google Scholar
Pölz, Jochen (2003): Hybridität und mestizaje bei Domingo Faustino Sarmiento und Fernando González Ochoa, Frankfurt a. M.: Vervuert.Search in Google Scholar
Rojas, Ricardo [1924] (1951): Eurindia. Ensayo de estética sobre las culturas americanas, Buenos Aires: Losada.Search in Google Scholar
Sarlo, Beatriz (2007): Escritos sobre literatura argentina, Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores.Search in Google Scholar
Sarmiento, Domingo (1861): “Carta a Bartolomé Mitre”. En Archivo histórico nacional [en línea: https://www.educ.ar/recursos/128668/carta-de-sarmiento-a-mitre-sobre-gauchos, 28.10.2021].Search in Google Scholar
Sarmiento, Domingo (1900): Memorias, en: Obras de D. F. Sarmiento, t. XLIX, Buenos Aires: Imprenta Mariano Moreno [en línea: https://archive.org/details/obrassarm49sarm/page/56/ mode/2up?view=theater, 12.11.2021].Search in Google Scholar
Sarmiento, Domingo [1883] (1946): Conflicto y armonías de las razas en América, Buenos Aires: Intermundo.Search in Google Scholar
Sarmiento, Domingo (1955): Viajes I, Buenos Aires: Hachette.Search in Google Scholar
Sarmiento, Domingo (2009): Facundo o civilización y barbarie, Villa María: Eduvim.Search in Google Scholar
Shumway, Nicolás (2002): La invención de la Argentina. Historia de una idea, trad. César Aira, Buenos Aires: Emecé.Search in Google Scholar
Solodkow, David (2011): “Racismo y Nación: Conflictos y (des)armonías identitarias en el proyecto nacional sarmientino”, en: Sarmiento, Domingo: Conflicto y armonías de las razas en América, Buenos Aires: Terramar, pp. 9–32.Search in Google Scholar
Sosnowski, Saúl (2008): “Esteban Echeverría”, en: Iñigo-Madrigal, Luis (ed.): Historia de la literatura hispanoamericana, t. II, Madrid: Cátedra, pp. 315–321.Search in Google Scholar
Terán, Oscar (2008): Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980, Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores.Search in Google Scholar
Vasconcelos, José [1925] (1966): La raza cósmica. Misión de la raza iberoamericana, Madrid: Aguilar.Search in Google Scholar
© 2022 Walter de Gruyter GmbH, Berlin/Boston
Articles in the same Issue
- Frontmatter
- Frontmatter
- Editorial
- Las metáforas temporales tiempo como movimiento de/por un lugar y tiempo como movimiento de arriba abajo y sus realizaciones en la lengua española
- Piensa mío y se venga tuyo. Sobre los tipos de predicados en el complemento pronominal posesivo en español
- Variación morfológica en el siglo XIX: rivalidad y bloqueo de los sufijos ‑ción y ‑miento
- Sobre ciber- en español: su naturaleza como unidad lingüística y análisis de las formaciones en las que interviene
- ¿Qué lengua para la enseñanza de las normas sociopragmáticas? Los manuales de urbanidad y la recuperación del catalán
- Lines of Flight and Aquatic Environments. The Pampa as Experimental Space of the Aesthetic in the Novels of César Aira and Juan José Saer
- Pervivencia del discurso colonial y fijación de fetiches raciales y culturales en la literatura argentina de la postindependencia: la generación literaria de 1837
- Identidad universitaria e identidad urbana en: Crímenes imperceptibles y Los crímenes de Alicia de Guillermo Martínez
- Francisco de Quevedo corrector: el criterio de las variantes de autor en dos sonetos de Heráclito cristiano (1613) y Polimnia (1648)
- “Soy de don Juan sola”: Juan de Austria, el rey y la república en Los españoles en Flandes de Lope de Vega
- Jorge Semprún: un intelectual europeo
- Reseñas
- Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer, Claudia Jacobi (eds.): « Que todo lo feo es malo / y bueno todo lo hermoso ». Aproximaciones a la estética de lo feo en Lope de Vega, Berlin, LIT-Verlag, 2020 (171 págs).
- Emilio Peral Vega: «La verdad ignorada». Homoerotismo masculino y literatura en España (1890–1936), Madrid: Cátedra, 2021 (296 págs.).
- Juan Herrero Senés (ed.): Mundos al descubierto. Antología de la ciencia ficción de la Edad de Plata (1898–1936), Sevilla: Renacimiento (Biblioteca Más Allá, 3), 2021.
- Libros recibidos
Articles in the same Issue
- Frontmatter
- Frontmatter
- Editorial
- Las metáforas temporales tiempo como movimiento de/por un lugar y tiempo como movimiento de arriba abajo y sus realizaciones en la lengua española
- Piensa mío y se venga tuyo. Sobre los tipos de predicados en el complemento pronominal posesivo en español
- Variación morfológica en el siglo XIX: rivalidad y bloqueo de los sufijos ‑ción y ‑miento
- Sobre ciber- en español: su naturaleza como unidad lingüística y análisis de las formaciones en las que interviene
- ¿Qué lengua para la enseñanza de las normas sociopragmáticas? Los manuales de urbanidad y la recuperación del catalán
- Lines of Flight and Aquatic Environments. The Pampa as Experimental Space of the Aesthetic in the Novels of César Aira and Juan José Saer
- Pervivencia del discurso colonial y fijación de fetiches raciales y culturales en la literatura argentina de la postindependencia: la generación literaria de 1837
- Identidad universitaria e identidad urbana en: Crímenes imperceptibles y Los crímenes de Alicia de Guillermo Martínez
- Francisco de Quevedo corrector: el criterio de las variantes de autor en dos sonetos de Heráclito cristiano (1613) y Polimnia (1648)
- “Soy de don Juan sola”: Juan de Austria, el rey y la república en Los españoles en Flandes de Lope de Vega
- Jorge Semprún: un intelectual europeo
- Reseñas
- Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer, Claudia Jacobi (eds.): « Que todo lo feo es malo / y bueno todo lo hermoso ». Aproximaciones a la estética de lo feo en Lope de Vega, Berlin, LIT-Verlag, 2020 (171 págs).
- Emilio Peral Vega: «La verdad ignorada». Homoerotismo masculino y literatura en España (1890–1936), Madrid: Cátedra, 2021 (296 págs.).
- Juan Herrero Senés (ed.): Mundos al descubierto. Antología de la ciencia ficción de la Edad de Plata (1898–1936), Sevilla: Renacimiento (Biblioteca Más Allá, 3), 2021.
- Libros recibidos