Home Piensa mío y se venga tuyo. Sobre los tipos de predicados en el complemento pronominal posesivo en español
Article
Licensed
Unlicensed Requires Authentication

Piensa mío y se venga tuyo. Sobre los tipos de predicados en el complemento pronominal posesivo en español

  • Vanessa Casanova EMAIL logo and Enrique Pato
Published/Copyright: May 17, 2022
Become an author with De Gruyter Brill

Resumen

En este trabajo, de corte descriptivo formal, se examinan los tipos de predicados que favorecen la aparición de un complemento pronominal posesivo (Se olvidó mío) en lugar de un complemento de régimen preposicional (Se olvidó de mí), uso documentado especialmente en el español dialectal rioplatense y venezolano. Este fenómeno se plantea como un proceso de reestructuración, en el que el pronombre posesivo se desplaza de posición y elimina la preposición que lo separa del predicado. Después, se presentan los verbos predicativos –pronominales y plenos– que potencian los posesivos argumentales. Entre ellos, se destacan los predicados no delimitados o atélicos. Por último, se señalan algunos exponentes gramaticales (posición sintáctica, concordancia, intercalación de adverbios) que permiten distinguir el complemento de régimen preposicional y el complemento pronominal posesivo, así como este y el complemento posesivo en el ámbito adverbial.


Note:

El trabajo ha sido elaborado en un 70 % por Vanessa Casanova y en un 30 % por Enrique Pato. Nuestro sincero agradecimiento a Ángela Di Tullio y a María Mare por las lecturas que hicieron del manuscrito preliminar y sus atinadas observaciones.


Bibliografía

Bertolotti, Virginia (2014): “Pronombres posesivos en el español rioplatense: tres casos de reanálisis”, Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura 1.1, pp. 56–74.Search in Google Scholar

Bertolotti, Virginia (2017): “Pronombres posesivos y cambios gramaticales en español. Análisis en la variedad rioplatense”, en: Company Company, Concepción; Huerta Flores, Norohelia (eds.): La posesión en la lengua española. Anejos de la Revista de Filología Española, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 303–328.Search in Google Scholar

Bouzouita, Miriam; Casanova, Vanessa (2017): “De los creadores de al lado mío llega él habla suyo: El complemento posesivo en el ámbito verbal. Una aproximación diatópica y sociolingüística al fenómeno”, comunicación presentada en el XVIII Congreso Internacional de la ALFAL, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia (24–28 de julio de 2017).Search in Google Scholar

Bouzouita, Miriam; Pato, Enrique (2019): “¿Por qué no gustas de mí, como yo gusto de ti? El verbo gustar y su complemento preposicional en español actual”. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 79, pp. 161–186.10.5209/clac.65654Search in Google Scholar

Casanova, Vanessa (2018): “La expansión de los complementos posesivos verbales: el reemplazo del complemento de régimen preposicional y otras funciones sintácticas”, comunicación presentada en el coloquio Possesives in Romance (PossRom 2018), Gante, Ghent University (29 de junio de 2018).Search in Google Scholar

Casanova, Vanessa (2020): “El uso del complemento posesivo verbal por el complemento de régimen preposicional en español actual”, Moderna Språk 114.3, pp. 264–301.Search in Google Scholar

Casanova, Vanessa (2021): “Queréis abusar mío y eso no se hace. El complemento posesivo con el verbo abusar”, en Piechik, Ivona; Wicherek, Marta (eds.): Langues romanes non standard, Cracovia: Biblioteca Jaguelónica, pp. 122–147.Search in Google Scholar

Cinque Guglielmo (2002): “A note on “restructuring” and quantifier climbing in French”, Linguistic Inquiry 33(4), pp. 617–636.10.1162/002438902762731781Search in Google Scholar

Deal, Amy Rose (2017): “External possession and possessor raising”, en: Everaert, Martin; van Riemsdijk, Henk C. (eds.): The Wiley Blackwell Companion to Syntax, Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, pp. 1509–1540.10.1002/9781118358733.wbsyncom047Search in Google Scholar

Florey, Margaret (2005): “A Cross-linguistic perspective on emergent possessive constructions in Central Moluccan languages”, Australian Journal of Linguistics 25, pp. 59–84.10.1080/07268600500110480Search in Google Scholar

Freites Barros, Francisco (2001): “La expresión de la posesión en el español venezolano: Estudio de la alternancia su/suyo y de + pronombre personal en el habla de Mérida”, Lengua y Habla 6.1, pp. 46–60.Search in Google Scholar

Halliday, Michael A. K. (2004): An introduction to functional grammar, Londres: Edward.Search in Google Scholar

McFadden, Thomas (2004): The position of morphological case in the derivation: a study on the syntax-morphology interface, Philadelphia: University of Pennsylvania.Search in Google Scholar

Mare, María (2014): “De posesivos y otros demonios en el español de América”, comunicación presentada en Romania Nova VII, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires (26–28 de noviembre de 2014).Search in Google Scholar

Mare, María (2015): Proyecciones funcionales en el ámbito nominal y concordancia. Un abordaje en términos de variación, Munich: Lincom.Search in Google Scholar

Marttinen Larsson, Matti (2019): “Investigating morphological variation on Twitter: Feminine possessive complements of locative adverbial constructions in Andalusian Spanish”, comunicación presentada en International Conference on Language Variation in Europe (ICLaVE), Leeuwarden, (26–28 de junio de 2019).Search in Google Scholar

Marttinen Larsson, Matti; Álvarez López, Laura (2017): “‘Delante suyo’ vs. ‘delante de él’: el uso de las locuciones adverbiales locativas desde una perspectiva diacrónica y diatópica”, Signo y seña 31.1, pp. 85–104.Search in Google Scholar

Marttinen Larsson, Matti; Bouzouita, Miriam (2018): “Encima de mí vs. encima mío: un análisis variacionista de las construcciones adverbiales locativas con complementos preposicionales y posesivos en Twitter”, Moderna språk 112.1, pp. 1–39.Search in Google Scholar

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa.Search in Google Scholar

Seiler, Hansjakob (1983): Possession as an operational dimension of language, Tübingen: Gunter Narr.Search in Google Scholar

Silva Domínguez, Carme (2020): “El posesivo en construcciones de valor locativo de la lengua gallega: innovación lingüística e interferencia a partir del análisis de corpus contemporáneos”, Moderna Språk 114.3, pp. 226–263.Search in Google Scholar

Wurmbrand, Susi (2004): “Two types of restructuring – lexical vs. functional”, Lingua 114.8, pp. 991–1014.10.1016/S0024-3841(03)00102-5Search in Google Scholar

Wurmbrand, Susi (2014): “Restructuring across the World”, en: Veselovská, Ludmila; Janebová, Markéta (dirs.): Complex Visibles Out There. Proceedings of the Olomouc Linguistics Colloquium 2014: Language Use and Linguistic Structure, Olomouc: Palacký University, pp. 275–294.Search in Google Scholar

Published Online: 2022-05-17
Published in Print: 2022-05-12

© 2022 Walter de Gruyter GmbH, Berlin/Boston

Articles in the same Issue

  1. Frontmatter
  2. Frontmatter
  3. Editorial
  4. Las metáforas temporales tiempo como movimiento de/por un lugar y tiempo como movimiento de arriba abajo y sus realizaciones en la lengua española
  5. Piensa mío y se venga tuyo. Sobre los tipos de predicados en el complemento pronominal posesivo en español
  6. Variación morfológica en el siglo XIX: rivalidad y bloqueo de los sufijos ‑ción y ‑miento
  7. Sobre ciber- en español: su naturaleza como unidad lingüística y análisis de las formaciones en las que interviene
  8. ¿Qué lengua para la enseñanza de las normas sociopragmáticas? Los manuales de urbanidad y la recuperación del catalán
  9. Lines of Flight and Aquatic Environments. The Pampa as Experimental Space of the Aesthetic in the Novels of César Aira and Juan José Saer
  10. Pervivencia del discurso colonial y fijación de fetiches raciales y culturales en la literatura argentina de la postindependencia: la generación literaria de 1837
  11. Identidad universitaria e identidad urbana en: Crímenes imperceptibles y Los crímenes de Alicia de Guillermo Martínez
  12. Francisco de Quevedo corrector: el criterio de las variantes de autor en dos sonetos de Heráclito cristiano (1613) y Polimnia (1648)
  13. “Soy de don Juan sola”: Juan de Austria, el rey y la república en Los españoles en Flandes de Lope de Vega
  14. Jorge Semprún: un intelectual europeo
  15. Reseñas
  16. Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer, Claudia Jacobi (eds.): « Que todo lo feo es malo / y bueno todo lo hermoso ». Aproximaciones a la estética de lo feo en Lope de Vega, Berlin, LIT-Verlag, 2020 (171 págs).
  17. Emilio Peral Vega: «La verdad ignorada». Homoerotismo masculino y literatura en España (1890–1936), Madrid: Cátedra, 2021 (296 págs.).
  18. Juan Herrero Senés (ed.): Mundos al descubierto. Antología de la ciencia ficción de la Edad de Plata (1898–1936), Sevilla: Renacimiento (Biblioteca Más Allá, 3), 2021.
  19. Libros recibidos
Downloaded on 22.9.2025 from https://www.degruyterbrill.com/document/doi/10.1515/iber-2022-0004/html
Scroll to top button