Estimadas lectoras, estimados lectores:
El número 95 de Iberoromania se compone principalmente de dos bloques temáticos. Uno de lingüística conformado por cinco artículos que abarcan la semántica, la morfología y la socio pragmática del español. La segunda parte recoge seis artículos de literatura y cultura, atravesando el Siglo de Oro, el romanticismo y la narrativa contemporánea argentina, así como y la historia intelectual. Esto hace que el presente volumen nos ofrezca un panorama variado de los intereses investigativos de la romanística en la actualidad.
Abrimos este número con el estudio de Enrique Huelva Unternbäumen de la Universidad de Brasilia, en el que nos presenta un detallado análisis sobre las construcciones metafóricas de tiempo en los que interviene la horizontalidad y verticalidad del espacio. Los escasos estudios sobre el tema hacen de este artículo una contribución para entender la complejidad de la construcción semántica de este tipo de metáforas conceptuales.
Vanessa Casanova de la Universidad de Gent y Enrique Pato de la Universidad de Monterreal, con su trabajo de carácter descriptivo, analizan qué tipos de predicado del español contribuyen al uso de un predicado pronominal posesivo en lugar de uno conformado por un régimen preposicional. Las razones encontradas son de origen léxico y gramatical.
En su estudio sobre la variación morfológica y la rivalidad entre los sufijos -ción y -miento en el siglo XIX, Cristina Buenafuentes de la Mata y Matthias Raab de la Universidad Autónoma de Barcelona pretenden mostrar cómo un estudio histórico de este tipo contribuye a dilucidar el funcionamiento de estos dos sufijos en la creación nominal, incluso en el español actual.
También desde una perspectiva morfológica, el artículo de Judit Freixa de la Universidad Pompeu Fabra y Juan Miguel Monterrubio de Las Islas Baleares analiza cómo ciber-, se ha convertido en un elemento productivo en la formación de nuevas palabras en español. Los autores concluyen que su naturaleza está más relacionada con los elementos compositivos que con los prefijos.
Cerramos la sección con el texto de Jenny Brumme de la Pompeu Fabra y Beatrice Schmid de la Universidad de Basel. Su investigación, más de corte sociolingüístico y pragmático, estudia cuál fue la lengua usada en la enseñanza de las normas de comportamiento en la Cataluña del siglo XIX a través de los manuales de urbanidad. Su texto arroja que el proceso de cambio del catalán al español se realizó de forma paulatina se debió a las condiciones diastráticas y diatópicas de la sociedad de la época
La sección de literatura abre con el artículo de Jörg Dünne de la Universidad Humboldt de Berlín. A través de las novelas La liebre de César Aira y Las nubes de Juan José Saer, nos presenta las imágenes en las que La pampa, representada como espacio vacío en el imaginario fundacional del siglo XIX, se transforma en estos textos en una región cuya vacuidad se traslada a la posibilidad de crear una proyección contradiscursiva, más allá del espacio político y geográfico.
También desde la literatura argentina, esta vez desde el romanticismo, Elisabeth Kruse de la Universidad de München se propone analizar cómo persiste el discurso colonial y la perpetuación de imágenes estereotipadas en la generación de autores de 1837, quienes diseñaron el proyecto de nación.
Manuel Piqueras Flores de la Universidad de Jaén y Blanca Santos de la Morena de la Universidad de Münster analizan la novela Crímenes imperceptibles de Guillermo Martínez, llevada al cine con el nombre de Los crímenes de Oxford, y su segunda parte: Los crímenes de Alicia. Ambos autores analizan la identidad urbana y universitaria en este tipo de género denominado autoficcional.
Desde la literatura del Siglo de Oro Renato Guizado de la Universidad de Piura realiza un análisis comparado de las variantes que Francisco de Quevedo introduce en Heráclito cristiano y cuyas versiones finales aparecen en la musa Polimnia de El Parnaso español. De esta manera determina la existencia de un criterio estético común cuya finalidad consistía en el perfeccionamiento de los sonetos más que en su reescritura.
Lisa Zeller de la Universidad de Mainz se concentra en la comedia Los españoles en Flandes de Lope de Vega para analizar las formas en las que se representa la lucha por el bien de la res publica por medio de la metáfora del matrimonio moral y político. Esta comedia, que en su época había sido rechazada por sus rasgos de propaganda, ha suscitado nuevos intereses de estudio como una forma de contestación a la leyenda Negra.
Finalmente, cerramos este número con un escrito cuya temática se dirige hacia la historia intelectual. Teresa Rosell de la Universidad de Barcelona estudia en su artículo el ensayo “Qué significa para mí ser «europeo»” de Jorge Semprún y la idea de Europa que construye el intelectual español a partir de su experiencia intelectual y personal de la memoria y la escritura luego de haber permanecido en un campo de concentración en Buchenwald.
Este volumen es completado por una sección de tres reseñas.
En nombre del comité editorial de Iberoromania esperamos que ustedes, lectoras y lectores, aprovechen en su trabajo los estudios ofrecidos en el presente volumen.
© 2022 Robert Folger, published by Walter de Gruyter GmbH, Berlin/Boston
This work is licensed under the Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Articles in the same Issue
- Frontmatter
- Frontmatter
- Editorial
- Las metáforas temporales tiempo como movimiento de/por un lugar y tiempo como movimiento de arriba abajo y sus realizaciones en la lengua española
- Piensa mío y se venga tuyo. Sobre los tipos de predicados en el complemento pronominal posesivo en español
- Variación morfológica en el siglo XIX: rivalidad y bloqueo de los sufijos ‑ción y ‑miento
- Sobre ciber- en español: su naturaleza como unidad lingüística y análisis de las formaciones en las que interviene
- ¿Qué lengua para la enseñanza de las normas sociopragmáticas? Los manuales de urbanidad y la recuperación del catalán
- Lines of Flight and Aquatic Environments. The Pampa as Experimental Space of the Aesthetic in the Novels of César Aira and Juan José Saer
- Pervivencia del discurso colonial y fijación de fetiches raciales y culturales en la literatura argentina de la postindependencia: la generación literaria de 1837
- Identidad universitaria e identidad urbana en: Crímenes imperceptibles y Los crímenes de Alicia de Guillermo Martínez
- Francisco de Quevedo corrector: el criterio de las variantes de autor en dos sonetos de Heráclito cristiano (1613) y Polimnia (1648)
- “Soy de don Juan sola”: Juan de Austria, el rey y la república en Los españoles en Flandes de Lope de Vega
- Jorge Semprún: un intelectual europeo
- Reseñas
- Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer, Claudia Jacobi (eds.): « Que todo lo feo es malo / y bueno todo lo hermoso ». Aproximaciones a la estética de lo feo en Lope de Vega, Berlin, LIT-Verlag, 2020 (171 págs).
- Emilio Peral Vega: «La verdad ignorada». Homoerotismo masculino y literatura en España (1890–1936), Madrid: Cátedra, 2021 (296 págs.).
- Juan Herrero Senés (ed.): Mundos al descubierto. Antología de la ciencia ficción de la Edad de Plata (1898–1936), Sevilla: Renacimiento (Biblioteca Más Allá, 3), 2021.
- Libros recibidos
Articles in the same Issue
- Frontmatter
- Frontmatter
- Editorial
- Las metáforas temporales tiempo como movimiento de/por un lugar y tiempo como movimiento de arriba abajo y sus realizaciones en la lengua española
- Piensa mío y se venga tuyo. Sobre los tipos de predicados en el complemento pronominal posesivo en español
- Variación morfológica en el siglo XIX: rivalidad y bloqueo de los sufijos ‑ción y ‑miento
- Sobre ciber- en español: su naturaleza como unidad lingüística y análisis de las formaciones en las que interviene
- ¿Qué lengua para la enseñanza de las normas sociopragmáticas? Los manuales de urbanidad y la recuperación del catalán
- Lines of Flight and Aquatic Environments. The Pampa as Experimental Space of the Aesthetic in the Novels of César Aira and Juan José Saer
- Pervivencia del discurso colonial y fijación de fetiches raciales y culturales en la literatura argentina de la postindependencia: la generación literaria de 1837
- Identidad universitaria e identidad urbana en: Crímenes imperceptibles y Los crímenes de Alicia de Guillermo Martínez
- Francisco de Quevedo corrector: el criterio de las variantes de autor en dos sonetos de Heráclito cristiano (1613) y Polimnia (1648)
- “Soy de don Juan sola”: Juan de Austria, el rey y la república en Los españoles en Flandes de Lope de Vega
- Jorge Semprún: un intelectual europeo
- Reseñas
- Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer, Claudia Jacobi (eds.): « Que todo lo feo es malo / y bueno todo lo hermoso ». Aproximaciones a la estética de lo feo en Lope de Vega, Berlin, LIT-Verlag, 2020 (171 págs).
- Emilio Peral Vega: «La verdad ignorada». Homoerotismo masculino y literatura en España (1890–1936), Madrid: Cátedra, 2021 (296 págs.).
- Juan Herrero Senés (ed.): Mundos al descubierto. Antología de la ciencia ficción de la Edad de Plata (1898–1936), Sevilla: Renacimiento (Biblioteca Más Allá, 3), 2021.
- Libros recibidos