Home Francisco de Quevedo corrector: el criterio de las variantes de autor en dos sonetos de Heráclito cristiano (1613) y Polimnia (1648)
Article
Licensed
Unlicensed Requires Authentication

Francisco de Quevedo corrector: el criterio de las variantes de autor en dos sonetos de Heráclito cristiano (1613) y Polimnia (1648)

  • Renato Guizado-Yampi EMAIL logo
Published/Copyright: May 17, 2022
Become an author with De Gruyter Brill

Resumen

Este artículo indaga por las variantes introducidas por Francisco de Quevedo en dos sonetos del Heráclito cristiano (1613), los famosos salmos XVII y XIX, cuyas versiones finales aparecen en la musa Polimnia de El Parnaso español (1648). Con el análisis comparativo de las incidencias temáticas, estilísticas y estructurales de las variantes, se concluye la existencia de un criterio estético común en los movimientos operados por el poeta. Con ello, se detalla por qué las variantes aportan una mejoría de ciertas directrices expresivas ya presentes en las versiones primigenias.

Bibliografía

Arellano, Ignacio (2004): “La Biblia en la poesía de Quevedo. Notas sueltas”. La Perinola 8, pp. 17–48.Search in Google Scholar

Azaustre, Antonio (2003): “Cuestiones de poética y retórica en los preliminares de Quevedo a las poesías de fray Luis de León”. La Perinola 7, pp. 61–102.Search in Google Scholar

Blecua, José Manuel (1978): “Sobre un célebre soneto de Quevedo”, en: Sobejano, Gonzalo (ed.): Francisco de Quevedo, el escritor y la crítica, Madrid: Taurus, pp. 287–290.Search in Google Scholar

Cánovas, Marco (1996): Aproximación al estilo de Quevedo, Kassel: Reichenberger.Search in Google Scholar

Clamurro, William H. (1986): “La cosificación del tiempo en unos poemas de Quevedo”, en: Kossoff A. David et al (eds.): Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Madrid: Ediciones Istmo, pp. 407–413.Search in Google Scholar

Fisher, Tyler (2007): “Heráclito cristianizado y David imitado en los Salmos de Quevedo”. La Perinola 11, pp. 73–84.Search in Google Scholar

González, Juan Manuel (1991): “La poesía metafísica de John Donne y Francisco de Quevedo”, Neophilologus 75, pp. 548–561.10.1007/BF00209895Search in Google Scholar

Jauralde, Pablo (1987): ““Miré los muros de la patria mía” y el Heráclito cristiano”, Edad de Oro 6, pp. 165–187.Search in Google Scholar

Moore, Roger (1989): “Different Kinds of Failure: Some Comments on Quevedo’s Revisions to “Miré los muros de la patria mía””, The Modern Language Review 84, pp. 66–76.10.2307/3731950Search in Google Scholar

Navarro de Kelley, Emilia (1973): La poesía metafísica de Quevedo, Madrid: Guadarrama.Search in Google Scholar

Núñez Rivera, Valentín (2010): Poesía y Biblia en el Siglo de Oro, Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert.10.31819/9783865279750Search in Google Scholar

Pozuelo Yvancos, José María (1999): “La construcción retórica del soneto quevediano”, La Perinola 3, pp. 249–267.Search in Google Scholar

Quevedo, Francisco de (1999): Poesía moral (Polimnia), ed. Alfonso Rey, Madrid: Támesis.Search in Google Scholar

Quevedo, Francisco de (2008): Poesía varia, ed. James O. Crosby, Madrid: Cátedra.Search in Google Scholar

Quevedo, Francisco de (2012): Poemas metafísicos y Heráclito cristiano, ed. Enrique Moreno, Navarra: EUNSA.Search in Google Scholar

Quevedo, Francisco de (2020): El Parnaso español, t. I, ed. Ignacio Arellano, Madrid: Real Academia Española / Espasa.Search in Google Scholar

Ramajo Caño, Antonio (1995): “Para la filiación literaria de un soneto de Quevedo”, Bulletin Hispanique 97.2, pp. 529–544.10.3406/hispa.1995.4882Search in Google Scholar

Rey, Alfonso (1995): Quevedo y la poesía moral española, Madrid: Castalia.Search in Google Scholar

Rey, Alfonso (2000): “Las variantes de autor en la obra de Quevedo”, La Perinola 4, pp. 309–344.Search in Google Scholar

Rodríguez, Raúl (1979): “Observaciones sobre la poesía de Quevedo desde el soneto “Miré los muros de la patria mía””, Anuario de Estudios Filológicos 2, pp. 239–249.Search in Google Scholar

Roig, Marie (1996): “¿Existe el presente en los sonetos metafísicos de Quevedo?”, en: Arellano, Ignacio et al (eds.): Studia aurea: actas del III Congreso de la AISO, Pamplona: GRISO-LEMSO, pp. 487–494.Search in Google Scholar

Tobar, María José (1999): “La imitación de la elocutio clásica en la poesía de Quevedo”, La Perinola 3, pp. 325–336.Search in Google Scholar

Tobar, María José (2002): ““Miré los muros de la patria mía” y la reescritura en Quevedo”, La Perinola 6, pp. 239–261.Search in Google Scholar

Varela, Mónica Inés (1995): “Heráclito cristiano y Lágrimas de un penitente: el problema textual”, RILCE 11.2, pp. 293–315.Search in Google Scholar

Published Online: 2022-05-17
Published in Print: 2022-05-12

© 2022 Walter de Gruyter GmbH, Berlin/Boston

Articles in the same Issue

  1. Frontmatter
  2. Frontmatter
  3. Editorial
  4. Las metáforas temporales tiempo como movimiento de/por un lugar y tiempo como movimiento de arriba abajo y sus realizaciones en la lengua española
  5. Piensa mío y se venga tuyo. Sobre los tipos de predicados en el complemento pronominal posesivo en español
  6. Variación morfológica en el siglo XIX: rivalidad y bloqueo de los sufijos ‑ción y ‑miento
  7. Sobre ciber- en español: su naturaleza como unidad lingüística y análisis de las formaciones en las que interviene
  8. ¿Qué lengua para la enseñanza de las normas sociopragmáticas? Los manuales de urbanidad y la recuperación del catalán
  9. Lines of Flight and Aquatic Environments. The Pampa as Experimental Space of the Aesthetic in the Novels of César Aira and Juan José Saer
  10. Pervivencia del discurso colonial y fijación de fetiches raciales y culturales en la literatura argentina de la postindependencia: la generación literaria de 1837
  11. Identidad universitaria e identidad urbana en: Crímenes imperceptibles y Los crímenes de Alicia de Guillermo Martínez
  12. Francisco de Quevedo corrector: el criterio de las variantes de autor en dos sonetos de Heráclito cristiano (1613) y Polimnia (1648)
  13. “Soy de don Juan sola”: Juan de Austria, el rey y la república en Los españoles en Flandes de Lope de Vega
  14. Jorge Semprún: un intelectual europeo
  15. Reseñas
  16. Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer, Claudia Jacobi (eds.): « Que todo lo feo es malo / y bueno todo lo hermoso ». Aproximaciones a la estética de lo feo en Lope de Vega, Berlin, LIT-Verlag, 2020 (171 págs).
  17. Emilio Peral Vega: «La verdad ignorada». Homoerotismo masculino y literatura en España (1890–1936), Madrid: Cátedra, 2021 (296 págs.).
  18. Juan Herrero Senés (ed.): Mundos al descubierto. Antología de la ciencia ficción de la Edad de Plata (1898–1936), Sevilla: Renacimiento (Biblioteca Más Allá, 3), 2021.
  19. Libros recibidos
Downloaded on 28.9.2025 from https://www.degruyterbrill.com/document/doi/10.1515/iber-2022-0011/html
Scroll to top button