Startseite ¿Qué lengua para la enseñanza de las normas sociopragmáticas? Los manuales de urbanidad y la recuperación del catalán
Artikel
Lizenziert
Nicht lizenziert Erfordert eine Authentifizierung

¿Qué lengua para la enseñanza de las normas sociopragmáticas? Los manuales de urbanidad y la recuperación del catalán

  • Jenny Brumme EMAIL logo und Beatrice Schmid
Veröffentlicht/Copyright: 17. Mai 2022
Veröffentlichen auch Sie bei De Gruyter Brill

Resumen

A partir del género textual de los manuales de urbanidad, este artículo pretende responder a la pregunta de qué lengua se utilizó para la enseñanza de las normas sociopragmáticas en la Cataluña decimonónica. Entre un corpus de 51 manuales publicados en Cataluña durante el siglo xix encontramos solo dos redactados en catalán. Nuestro análisis muestra que los factores decisivos para la elección de la lengua fueron las circunstancias de la publicación y los destinatarios. Los dos manuales se dirigían a un público monolingüe, a saber, a las clases campesina y obrera, respectivamente. Concluimos que la Überdachung del catalán por el castellano fue un proceso lento, que a finales del siglo XIX todavía no había alcanzado todas las partes de la sociedad.

Bibliografía

Fuentes primarias

Boy, Jaime (1839): El tesoro de la juventud, y la perfecta educacion. Compendio de los principios de todas las ciencias y conocimientos útiles, Barcelona: Imprenta de Valentin Torras.Suche in Google Scholar

Codina, José (1850): Tratado completo de urbanidad en verso para uso de los jovenes, Ilustrado con notas sobre el modo de producirse cortesmente. Segunda edición, Manresa: Imprenta de Ignacio Abadal, plaza del Olmo.Suche in Google Scholar

Cortada, Juan (1838): Tratado de Urbanidad para uso de las escuelas, Barcelona: Imprenta de los Herederos de Roca.Suche in Google Scholar

Eiximenis, Francesc (1889): Regles de bona criança en menjar, beure i servir á taula tretes de Lo terç del crestiá del P. M. Fr. Francesc Eiximenis (segle xiv) per Joseph Balari y Jovany, Barcelona: Estampa de Fidel Giró.Suche in Google Scholar

Fages de Romá, Narcis (1855): Reglas de Urbanitat ó bona criansa y estil de cartas familiars al us dels homens del camp, Figueras: Gregori Matas de Bodallés.Suche in Google Scholar

Madorell, Francisco de Asis (1851): La Urbanidad En Verso; Obrita dedicada á la juventud española, y propia para servir de texto en las escuelas y colegios, Barcelona: Imprenta de los Hermanos Torras.Suche in Google Scholar

Oriol y Bernardet, José (1843): Las reglas de urbanidad para niños y niñas, Barcelona, Imprenta de José Matas.Suche in Google Scholar

Pascual de Sanjuán, P (1888): Resumen de urbanidad para las niñas, Barcelona: Faustino Paluzíe, impresor-editor.Suche in Google Scholar

Pin y Soler, J[osep] (1892): Biblioteca Escolar Catalanista I. Reglas morals y de bona criansa, Barcelona: Estampa de Henrich y Compª.Suche in Google Scholar

Tratado de urbanidad y cortesia, que el Supremo Consejo á solicitud del Real Colegio Académico de Primera Enseñanza ha aprobado, y mandado usar en todas las escuelas de esta Ciudad, y Principado de 22 de Diciembre de 1800. Barcelona: Juan Pablo Piferrer, [1801].Suche in Google Scholar

Trauque, Lorenzo (1878): El niño fino ó sean preceptos de urbanidad para llegar á serlo cuando hombre, Barcelona: Imprenta de la Casa Provincial de Caridad.Suche in Google Scholar

Fuentes secundarias

Anguera, Pere (1997): El català al segle XIX. De llengua del poble a llengua nacional, Barcelona: Empúries.Suche in Google Scholar

Benso Calvo, Carmen (1997): Controlar y distinguir. La enseñanza de la urbanidad en las escuelas del siglo XIX, Vigo: Universidade de Vigo, Servicio de Publicaciones.Suche in Google Scholar

Brumme, Jenny (1997): Spanische Sprache im 19. Jahrhundert. Sprachliches Wissen, Norm und Sprachveränderungen, Münster, Nodus.Suche in Google Scholar

Brumme, Jenny (2004): “Las regulaciones legales de la lengua (del español y las otras lenguas de España y América)”, en: Cano, R (coord.): Historia de la lengua española, Barcelona: Ariel, pp. 945–972.Suche in Google Scholar

Brumme, Jenny (2015): “La serialidad de los tratados de urbanidad. ¿Testimonios de cambio o de perpetuación de normas sociopragmáticas?”, Etudes romanes de Brno 36.2, pp. 125–151.Suche in Google Scholar

Brumme, Jenny; Schmid, Beatrice (2017): “Una lengua, una visión: el pensamiento liberal sobre la educación lingüística en España durante el Trienio Constitucional: el Nuevo plan de enseñanza mútua (Barcelona, 1821)”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 30.15, pp. 99–117.Suche in Google Scholar

Brumme, Jenny; Schmid, Beatrice (2018): “Gramáticas castellanas impresas en Cataluña entre 1820 y 1875: una aproximación a través de sus paratextos”, Boletín Hispánico Helvético 32, pp. 163–194.Suche in Google Scholar

Brumme, Jenny; Terrón Vinagre, Natalia (en prensa): “El lenguaje provincial de nuestros campos”. Sobre el uso del catalán y el castellano más allá de la Renaixença: la Cartilla rural en aforismes catalans (1849), Boletín de la Real Academia EspañolaSuche in Google Scholar

Ferrando Francés, F.; Nicolás Amorós, M (2011): Història de la llengua catalana (Nova edició revisada i ampliada), Barcelona: Editorial UOC.Suche in Google Scholar

García Folgado, M.ª J (2012): “Gramática y legislación educativa”, en: Zamorano Aguilar, A (ed.): Reflexión lingüística y lengua en la España del siglo XIX: marcos, panoramas y nuevas aportaciones, Múnich: Lincom, pp. 247–268.Suche in Google Scholar

Gimeno Ugalde, E (2010): La identidad nacional catalana. Ideologías lingüísticas entre 1833 y 1932, Madrid: Iberoamericana; Frankfurt: Vervuert.10.31819/9783865279088Suche in Google Scholar

Gran Enciclopèdia Catalana [en línea: https://www.enciclopedia.cat/, 12/12/2019].Suche in Google Scholar

Guereña, J.-L [2000] (2010): “El mercado de los manuales de urbanidad”, en: Tiana Ferrer, A. (ed.): El libro escolar, reflejo de intenciones políticas e influencias pedagógicas, Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, pp. 239–252.Suche in Google Scholar

Hina, Hans (1978): Kastilien und Katalonien in der Kulturdiskussion 1714-1939, Tubinga, Niemeyer.Suche in Google Scholar

Hina, Hans (1986): Castilla y Cataluña en el debate cultural 1714–1939. Historia de las relaciones ideológicas catalano-castellanas, trad. Ricard Wilshusen, Barcelona: Península.Suche in Google Scholar

Kailuweit, Rolf (1997): Vom EIGENEN SPRECHEN. Eine Geschichte der spanisch-katalanischen Diglossie in Katalonien (1759–1859), Frankfurt am Main: Peter Lang.Suche in Google Scholar

Marcet, Pere; Solà, Joan (1998): Història de la lingüística catalana 1775–1900. Repertori crític. 2 vols. Vic: Eumo Editorial; Universitat de Girona; Universitat de Vic.Suche in Google Scholar

Marfany, Joan-Lluís (2001): La llengua maltractada. El castellà i el català a Catalunya del segle XVI al segle XIX, Barcelona: Empúries.Suche in Google Scholar

Ninyoles, Rafeal Lluís (1969): Conflicte lingüístic valencià. Substitució lingüística i ideologies diglòssiques. Pròleg de Francesc Vallverdú, Barcelona: Edicions 62.Suche in Google Scholar

Rafanell, August (1997): El català al segle XIX. De llengua del poble a llengua nacional, Barcelona: Empúries.Suche in Google Scholar

Schmid, Beatrice (2014): “Presencia y percepción del castellano en tratados de gramática y ortografía catalanas decimonónicos”, Boletín Hispánico Helvético 23, pp. 227–245.Suche in Google Scholar

Vidal Díez, Mónica (2016): “Cortesía verbal: los manuales de urbanidad a la luz de la retórica y de la teoría pragmática”, Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística 10, pp. 67–90.Suche in Google Scholar

Wurl, Ursula (2016): Etappen der Emanzipation des Katalanischen zwischen 1800 und 1900 – eine Erfolgsgeschichte: Die der katalanischen Sprache zugedachten Rollen. Soziolinguistische und juristische Aspekte, Viena: Praesens.Suche in Google Scholar

Published Online: 2022-05-17
Published in Print: 2022-05-12

© 2022 Walter de Gruyter GmbH, Berlin/Boston

Artikel in diesem Heft

  1. Frontmatter
  2. Frontmatter
  3. Editorial
  4. Las metáforas temporales tiempo como movimiento de/por un lugar y tiempo como movimiento de arriba abajo y sus realizaciones en la lengua española
  5. Piensa mío y se venga tuyo. Sobre los tipos de predicados en el complemento pronominal posesivo en español
  6. Variación morfológica en el siglo XIX: rivalidad y bloqueo de los sufijos ‑ción y ‑miento
  7. Sobre ciber- en español: su naturaleza como unidad lingüística y análisis de las formaciones en las que interviene
  8. ¿Qué lengua para la enseñanza de las normas sociopragmáticas? Los manuales de urbanidad y la recuperación del catalán
  9. Lines of Flight and Aquatic Environments. The Pampa as Experimental Space of the Aesthetic in the Novels of César Aira and Juan José Saer
  10. Pervivencia del discurso colonial y fijación de fetiches raciales y culturales en la literatura argentina de la postindependencia: la generación literaria de 1837
  11. Identidad universitaria e identidad urbana en: Crímenes imperceptibles y Los crímenes de Alicia de Guillermo Martínez
  12. Francisco de Quevedo corrector: el criterio de las variantes de autor en dos sonetos de Heráclito cristiano (1613) y Polimnia (1648)
  13. “Soy de don Juan sola”: Juan de Austria, el rey y la república en Los españoles en Flandes de Lope de Vega
  14. Jorge Semprún: un intelectual europeo
  15. Reseñas
  16. Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer, Claudia Jacobi (eds.): « Que todo lo feo es malo / y bueno todo lo hermoso ». Aproximaciones a la estética de lo feo en Lope de Vega, Berlin, LIT-Verlag, 2020 (171 págs).
  17. Emilio Peral Vega: «La verdad ignorada». Homoerotismo masculino y literatura en España (1890–1936), Madrid: Cátedra, 2021 (296 págs.).
  18. Juan Herrero Senés (ed.): Mundos al descubierto. Antología de la ciencia ficción de la Edad de Plata (1898–1936), Sevilla: Renacimiento (Biblioteca Más Allá, 3), 2021.
  19. Libros recibidos
Heruntergeladen am 25.9.2025 von https://www.degruyterbrill.com/document/doi/10.1515/iber-2022-0007/html
Button zum nach oben scrollen