Introducción
En 2022, el comercio total de China con América Latina y el Caribe alcanzó un nuevo máximo de 485 790 millones de dólares. China y América Latina celebraron con éxito la tercera reunión ministerial del Foro China-CELAC y alcanzaron un nuevo consenso amplio sobre la profundización de la confianza mutua estratégica y la cooperación práctica China-CELAC en los próximos años. Según las estadísticas de las agencias pertinentes, entre 2005 y 2020, China ha construido y puesto en funcionamiento más de 100 instalaciones de infraestructura en América Latina, creando más de 600 000 puestos de trabajos locales. Desde la batalla conjunta contra COVID-19 hasta el desarrollo conjunto de satélites de recursos, desde la garantía conjunta de la seguridad alimentaria hasta la entrada en los mercados de cada uno con productos agrícolas, ganaderos y pesqueros especiales, la cooperación entre China y América Latina no se ha visto obstaculizada por la distancia geográfica, sino que dio fructíferos resultados. En el presente editorial, presentamos las interacciones más destacadas entre China y América Latina en el año 2022.
1 Sector político (Tabla 1)
1.1 Visita del presidente de Argentina Alberto Fernández a China
Por invitación del Gobierno chino, Alberto Fernández, el presidente de la República Argentina, asistió a la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing y visitó China del 4 al 6 de febrero de 2022. Durante la visita, los dos jefes de Estado intercambiaron puntos de vista sobre las relaciones bilaterales y temas de interés común. Para celebrar el 50° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas, se anunció la apertura del Año de Amistad y Cooperación China-Argentina. China felicita a Argentina por asumir la presidencia rotatoria de la CELAC en 2022 y está dispuesta a apoyar activamente a Argentina en el cumplimiento de sus funciones. China aprecia el importante papel de Argentina en los asuntos regionales y sus esfuerzos para promover la integración regional y ampliar la cooperación con otras regiones. Las dos partes aprecian mucho la evaluación de la exitosa celebración de la tercera reunión ministerial del Foro China-CELAC. Argentina propuso establecer un consulado general en Chengdu en la provincia de Sichuan de China, lo cual refleja el deseo de profundizar la cooperación bilateral y fortalecer los intercambios locales.
Más tarde en el mismo año, en la tarde del 15 de noviembre de 2023, el presidente Xi Jinping se reunió con el presidente argentino Alberto Fernández en Bali. Xi Jinping señaló que este año es crucial en la historia de las relaciones chino-argentinas. Junto con Fernández, anunciaron la celebración exitosa del Año de Amistad y Cooperación China-Argentina, celebrando al mismo tiempo el 50 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre los dos países y promoviendo los intercambios y la cooperación en diversos campos a un nuevo nivel.
1.2 Visita del presidente de Ecuador Guillermo Lasso a China
El 5 de febrero de 2022, el presidente Xi Jinping se reunió en el Gran Palacio del Pueblo con el presidente del Ecuador Guillermo Lasso, quien llegó a China para asistir a la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing 2022. El comercio bilateral entre los dos países creció el año anterior, la cooperación en construcción de infraestructuras, energía y minerales, comunicaciones y otros sectores ha sido fructífera. Entre los dos pueblos los intercambios y la cooperación en campos de intercambio cultural, en sectores de la educación, del turismo, entre otros, se han vuelto cada vez más voluminosos. Lasso expresó su agradecimiento al presidente Xi Jinping por invitarlo a visitar China y felicitó una vez más el centenario de la fundación del Partido Comunista de China. Lasso contó que China le brindó al pueblo ecuatoriano valiosa ayuda, convirtiendo a Ecuador en uno de los países con la mayor tasa de vacunación en América Latina, ya que la mitad de las vacunas de Ecuador provienen de China.
La asistencia de China a Ecuador y otros países nunca se asienta en condiciones políticas. La parte ecuatoriana otorga gran importancia a la asociación estratégica integral entre los dos países, se adhiere firmemente al principio de una sola China, y espera fortalecer la cooperación con China en diversos campos como comercio, inversión, energía, infraestructuras y comunicaciones. Ecuador está dispuesto a participar activamente en la construcción conjunta de la iniciativa de desarrollo global “la Franja y la Ruta”. Después de las conversaciones, las dos partes emitieron la “Declaración conjunta entre la República Popular China y la República del Ecuador sobre la profundización de la Asociación Estratégica Integral China-Ecuador”, impulsando las relaciones entre China y Ecuador a una nueva etapa de desarrollo.
1.3 50 aniversario de establecimiento de relaciones diplomáticas
En 2022, varios países latinoamericanos celebraron el 50 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas con China. El 14 de febrero, el presidente Xi Jinping y el presidente mexicano López intercambiaron mensajes de felicitación por el 50 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y México. El 19 de febrero, el presidente Xi Jinping y el presidente argentino Fernández intercambiaron mensajes de felicitación por el 50 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y Argentina. El 22 de noviembre, el presidente Xi Jinping y el gobernador general de Jamaica, Allen, intercambiaron mensajes de felicitación por el 50 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y Jamaica. El 27 de junio, el presidente Xi Jinping y el presidente de Guyana Ali intercambiaron mensajes de felicitación por el 50 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y Guyana. En 1972, con la visita del presidente estadounidense Nixon a China, las relaciones entre China y Estados Unidos comenzaron a disminuir, eliminando el mayor obstáculo que limitaba el desarrollo de las relaciones entre los países latinoamericanos y China. Desde 1972, muchos países latinoamericanos establecieron relaciones diplomáticas formales con China sucesivamente. Así en 2022, varios países latinoamericanos celebrarán el 50 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas con China.
1.4 Sexta reunión del Comité de Coordinación y Cooperación de Alto Nivel China-Brasil
El 23 de mayo de 2022, Wang Qishan, vicepresidente de China, copresidió la sexta reunión del Comité de Coordinación y Cooperación de Alto Nivel China-Brasil con el vicepresidente brasileño Morao en Beijing. El comercio bilateral entre China y Brasil ha superado los 100 000 millones de dólares estadounidenses durante cuatro años consecutivos y China se ha mantenido como el mayor socio comercial de Brasil durante trece años. Este país es el mayor destino de inversión de China en América Latina. Brasil otorga gran importancia a su asociación estratégica integral con China y espera expandir las exportaciones de productos a China, unir esfuerzos con esta para enfrentar desafíos comunes como la seguridad alimentaria y aprovechar nuevas oportunidades para la transición energética, así como la economía baja en carbono. Brasil está dispuesto a intensificar la cooperación con China bajo marcos multilaterales como las Naciones Unidas, los BRICS y el G20. El Comité de Alto Nivel China-Brasil es el mecanismo de diálogo y cooperación de más alto nivel entre los dos gobiernos. La reunión llevó a cabo intercambio de ideas sobre la profundización integral de cooperación efectiva entre China y Brasil en varias áreas y logró resultados fructíferos. Las dos partes llegaron a un acuerdo sobre el “Plan Estratégico China-Brasil de 2022 a 2031” y el “Plan de Implementación China-Brasil de 2022 a 2026”, planificando los objetivos y principios de cooperación en los próximos 10 años con prioridades clarificadas. Y también llegaron a un consenso sobre la optimización del mecanismo del comité de alto nivel y firmaron un protocolo sobre la revisión del acuerdo para evitar una doble imposición y un protocolo sobre la inspección y cuarentena del maíz brasileño exportado a China.
1.5 Relaciones entre China y los países caribeños
Las relaciones entre China y los países del Caribe lograron avances importantes en 2022. El 29 de abril, el Wang Yi, consejero de Estado y ministro de Relaciones Exteriores de China, y Osteri, primer ministro interino de Dominica, presidieron conjuntamente la Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores sobre el Establecimiento de Relaciones Diplomáticas entre China y el Caribe. El 6 de julio de 2022, se llevó a cabo la ceremonia de inauguración del Centro de Desarrollo China-Caribe y la Conferencia de Intercambio de Desarrollo China-Caribe en la ciudad de Jinan, provincia Shandong. El centro tiene como objetivo promover la cooperación de beneficio mutuo entre China y los países del Caribe para lograr desarrollo común. Anteriormente, en la tercera reunión ministerial del Foro China-CELAC en diciembre de 2021, China anunció el establecimiento del Centro de Desarrollo China-Caribe. En la ceremonia de inauguración, del Centro de Desarrollo China-Caribe se anunciaron tres proyectos de cooperación: suministro de materiales de prevención de epidemias a los países del Caribe, cooperación en capacitación pesquera marina con Guyana, y lanzamiento de una plataforma internacional de intercambio de información.
1.6 Visita del presidente de Cuba Díaz-Canel a China
El 25 de noviembre, el presidente Xi Jinping se reunió en el Gran Palacio del Pueblo, Beijing, con el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y el presidente cubano Díaz-Canel. Xi Jinping señaló que Díaz-Canel es el primer jefe de Estado latinoamericano y caribeño en visitar China luego del XX Congreso Nacional del Partido Comunista de China, encarnando plenamente la especial relación de amistad entre los dos países. Cuba es el primer país del hemisferio occidental en establecer relaciones diplomáticas con la nueva China, las relaciones entre China y Cuba se han convertido en un modelo de solidaridad y cooperación entre los países socialistas y de sincera ayuda mutua entre los países en desarrollo. Xi Jinping enfatizó que China y Cuba son amigos que confían el uno en el otro, y que la amistad tradicional entre los dos países fue cuidadosamente cultivada por los líderes de la generación anterior. Desde el establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y Cuba hace 62 años, las dos partes mantienen una cooperación inquebrantable y de beneficio mutuo, asimismo, son socios en la reforma y desarrollo.
China siempre ve la relación entre las dos naciones desde una perspectiva estratégica, colocando las interacciones entre China y Cuba en una posición especial en diversas circunstancias globales. No importa cómo cambia la situación internacional, China preservará el principio de adherirse a una amistad a largo plazo con Cuba, la determinación de apoyar al pueblo caribeño en el camino del socialismo, así como la voluntad de trabajar con él en la defensa de la justicia internacional. Díaz-Canel enfatizó que desarrollar las relaciones con China es la máxima prioridad de la política exterior de Cuba. La parte cubana reafirma su firme adhesión al principio de una sola China, apoya la construcción conjunta de alta calidad de la Franja y la Ruta, la Iniciativas de Desarrollo Global y la Iniciativas de Seguridad Global, y está dispuesta a seguir cooperando con China en los ámbitos regional e internacional. Los dos jefes de Estado presenciaron conjuntos la firma de documentos bilaterales sobre intercambios entre partidos, el mecanismo de consulta entre los ministerios de Relaciones Exteriores, la construcción conjunta de la iniciativa “La Franja y la Ruta” y la cooperación práctica entre los dos países. Las dos partes emitieron una “Declaración conjunta entre la República Popular China y la República de Cuba sobre la profundización de las relaciones entre China y Cuba en la nueva era”.
1.7 Quinto Foro de Defensa de Alto Nivel China – América Latina
El 13 de diciembre de 2022 se realizó vía video el V Foro de Defensa de Alto Nivel China – América Latina. El tema de este foro es “Paz y Cooperación”. Líderes militares y de defensa de 24 países de América Latina y el Caribe participaron en el foro. Wei Fenghe, consejero de Estado y ministro de la Defensa Nacional de China, asistió a la reunión y pronunció un discurso de apertura. Los representantes de los países de América Latina y el Caribe que asistieron a la reunión afirmaron que el Foro de Defensa de Alto Nivel de América Latina y China proporcionó una plataforma importante para que las dos partes profundizaran la cooperación en defensa y seguridad, y desempeñó un papel importante en la promoción de la cooperación en materia de la defensa entre América Latina y China. Los representantes agradecieron a China por el valioso apoyo a los países de América Latina y el Caribe en la esfera de la defensa y de la seguridad, y esperaban robustecer aún más la solidaridad y la cooperación con China para promover progreso continuo en la cooperación de defensa de América Latina y China.
Visitas e intercambios de alto nivel entre China y América Latina y el Caribe desde 2018.
Fecha | Evento | |
---|---|---|
1 | Enero de 2018 | El presidente Xi Jinping mandó una carta de felicitación para la segunda reunión ministerial del Foro China CELAC |
2 | Mayo de 2018 | Visita de Keith Rowley, primer ministro de Trinidad y Tobago, a China |
3 | Junio de 2018 | Visita de Juan Evo Morales Ayma, presidente Bolivia, a Cihna |
4 | Julio de 2018 | Entrevista entre Xi Jinping y Michel Temer, presidente de Brasil, en ocasión del encuentro del líder de los países de BRICS en Johannesburg |
5 | Septiembre de 2018 | Visita de Nocolás Maduro, presidente de Venezuela, a China |
6 | Noviembre de 2018 | Visita de Salvador Sánchez Cerén, presidente de El Salvador, a China |
7 | Noviembre de 2018 | Visita de Danilo Medina Sánchez, presidente de la República Dominicana, a China |
8 | Diciembre de 2018 | Visita de Xi Jinping a la Argentina en ocasión de la cumbre del G20 en Buenos Aires |
9 | Diciembre de 2018 | Visita de Xi Jinping a Panamá |
10 | Diciembre de 2018 | Visita de Lenín Boltaire Moreno Garcés, presidente de Ecuador, a China |
11 | Marzo de 2019 | Visita de Juan Carlos Varela, presidente de Panamá, a China |
12 | Abril de 2019 | Visita de Miguel Juan Sebastián Piñera Echenique, presidente de Chile, a China |
13 | Mayo de 2019 | Visita de Antônio Hamilton Martins Mourão, vice-presidente de Brasil, a China |
14 | Julio de 2019 | Visita de Iván Duque Márquez, presidente de Colombia, a China |
15 | Julio de 2019 | Entrevista en Santiago de Chile entre Wang Yi, consejero de Estado y ministro de Relaciones Exteriores de China, y Alicia Bárcena Ibarra, secretaria ejecutiva de la CEPAL |
16 | Agosto de 2019 | Entrevista en Beijing entre Li Zhanshu, presidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional de China, y Jorge Pizarro Soto, presidente del Parlamento Latinoamericano |
17 | Octubre de 2019 | Visita de Jair Messias Bolsonaro, presidene de Brasil, a China |
18 | Noviembre de 2019 | Visita de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, presidente de Cuba, a China |
19 | Noviembre de 2019 | Visita de Andrew Holness, primer ministro de Jamaica, a China |
20 | Noviembre de 2019 | Entrevista entre Xi Jinping y Jair Messias Bolsonaro, en ocasión del encuentro del líder de los países de BRICS en Brasilia |
21 | Noviembre de 2019 | Visita de Desiré Delano Bouterse, presidente de Suriname, a China |
22 | Diciembre de 2019 | Visita de Nayib Armando Bukele Ortez, presidente de El Salvador, a China |
23 | Septiembre de 2021 | El presidente Xi Jinping pronunció un discurso por video a la Sexta Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. |
24 | Febrero de 2020 | Visita de Guillermo Lasso, presidente de Ecuador, a China en ocasión de los Juegos Olímpicos de Invierno en Beijing |
25 | Febrero de 2020 | Visita de Alberto Fernández, presidente de la Argentina, a China en ocasión de los Juegos Olímpicos de Invierno en Beijing |
26 | Marzo de 2020 | Reunión de intercambio entre expertos chinos y latinoamericanos en materia de COVID 19 convocada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Comisión Nacional de Salud, la Administración de Aduanas de China y la Municipalidad de Beijing |
27 | Mayo de 2022 | Comunicación telefónica de Wang Yi, consejero de Estado y ministro de relaciones exteriores de China, con los cancilleros respectivos de Uruguay, Ecuador y Nicaragua |
28 | Junio y julio de 2022 | Visita de Qiu Xiaoqi, representante especial del Gobierno chino para América Latina, a Costa Rica, el Salvador, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y Brasil |
29 | Noviembre de 2022 | Encuentro entre Xi Jinping y Alberto Fernández, presidente de la Argentina, en ocasión de la cumbre del G20 en Bali, Indonesia |
30 | Noviembre de 2022 | Entrevista entre Xi Jinping y Gabriel Boric, presidente de Chile, en ocasión del encuentro de APEC en Bangkok |
31 | Noviembre de 2022 | Visita de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, presidente de Cuba, a China |
32 | Junio de 2023 | Visita de Elise Xiomara Castro Sarmiento, presidenta de Honduras, a China |
33 | Abril de 2023 | Visita de Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, a China |
34 | Enero de 2023 | Xi Jinping mandó un mensaje por video a la séptima Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños |
-
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores de China, https://www.fmprc.gov.cn/.
2 Sector económico (Tabla 2)
2.1 Volumen de importación y exportación
De enero a noviembre de 2022, el volumen de importación y exportación entre China y los países de América Latina fue de 3 235 853 millones de yuanes, con un aumento interanual del 11 %. Entre estos, el volumen comercial entre China y Brasil fue de 1 142 214 millones de yuanes, con un aumento interanual del 8,1 %, las exportaciones a Brasil fueron de 412 810 millones de yuanes, con un aumento del 19,3 %, y las importaciones de Brasil fueron de 729 404 millones de yuanes, con un aumento del 2,6 %. El volumen comercial entre China y México fue de 633 006 millones de yuanes, con un aumento interanual del 13,3 %, la exportación a México fue de 516 907 millones de yuanes, con un aumento del 18,8 %, y la importación desde México fue de 116 099 millones de yuanes, con una disminución del 6,1 %.
2.2 Argentina participa en la Iniciativa de la Franja y la Ruta
El 4 de febrero de 2022, He Lifeng, presidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, y Santiago Cafiero, ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Asuntos Religiosos de Argentina, firmaron el Acuerdo para la Promoción Conjunta de la Economía de la Ruta de la Seda y la Construcción de la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI, entre China y Argentina. Las dos partes fomentarían juntas la construcción de la Franja y la Ruta de acuerdo con los principios de amplia consulta, construcción conjunta y beneficios compartidos, cooperarían en áreas como comunicación de políticas, conectividad de instalaciones, comercio sin trabas, integración financiera, y explorarían nuevas oportunidades en la cooperación bilateral para lograr prosperidades comunes.
2.3 Liquidación en RMB entre Argentina y China
Cada vez más países utilizan RMB para liquidar productos importados de China. En abril de 2022, el ministro de Economía de Argentina, Sergio Massa, anunció que su país decidió usar RMB para solventar las importaciones chinas por un valor aproximado de 1 040 millones de dólares estadounidenses, y con RMB realizaría las importaciones chinas por un valor aproximado de 790 millones de dólares estadounidenses todos los meses a partir de mayo. Argentina y China firmaron un memorando de entendimiento para financiar más de US$23 mil millones, principalmente apuntados a proyectos de infraestructuras, de los cuales US$14 mil millones se destinarán a proyectos en el marco del Diálogo Estratégico de Cooperación y Coordinación Económica. Desde 2017 este marco ha financiado ferrocarriles, instalaciones de energía hidroeléctrica y nuclear, entre otros proyectos importantes. Los demás $9.7 mil millones estarían a disposición de nuevos grupos de trabajo para financiar proyectos de energía, agua y saneamiento, transporte y vivienda.
2.4 Desgravación arancelaria entre Nicaragua y China
China y Nicaragua implementaron desgravación arancelaria. A partir del 1 de mayo de 2022, la Comisión de Aranceles Aduaneros del Consejo de Estado de China comenzó a permitir la importación libre de impuestos de carne de res, mariscos, cables y ropa desde Nicaragua. El alivio arancelario amplía el apoyo chino al país centroamericano. En 2022, el volumen de comercio bilateral entre China y Nicaragua sería de 760 millones de dólares estadounidenses. China exporta principalmente textiles, computadoras y equipos de comunicación a Nicaragua, e importa productos agrícolas, azúcar, cuero y madera del país centroamericano. En julio de 2022, comenzaron las negociaciones sobre un acuerdo de libre comercio integral entre China y Nicaragua.
Previamente, el 9 de diciembre de 2021, Nicaragua anunció una “ruptura de relaciones” con Taiwan. Al día siguiente, China y Nicaragua firmaron en la ciudad de Tianjin el “Comunicado conjunto de la República Popular China y la República de Nicaragua sobre el restablecimiento de las relaciones diplomáticas” y decidieron reconocerse mutuamente y restablecer las relaciones diplomáticas a nivel de embajadores a partir de la fecha de firma del comunicado.
2.5 Tratado de libre comercio entre Ecuador y China
Las negociaciones de libre comercio entre China y Ecuador comenzaron en febrero de 2022 y después de un año de trabajo eficiente, el 11 de mayo de 2023, el ministro de Comercio Wang Wentao, de la parte china, y el ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversión y Pesca de Ecuador, Prado, firmaron formalmente el “Tratado de libre comercio entre el Gobierno de la República Popular China y el Gobierno de la República del Ecuador” a través de video en nombre de sus respectivos gobiernos. Sobre la base del acuerdo de libre comercio, China y Ecuador subirán a un alto nivel de apertura mutua, creando un entorno comercial más favorable, conveniente, transparente y estable para las empresas, estimularán aún más el potencial de la cooperación comercial y de inversión entre los dos países y promoverán una mejora integral y modernización de la cooperación económica y comercial entre ambas partes. Con este avance, Ecuador se ha convertido en uno de los 27 socios de libre comercio de China y en el cuarto socio de libre comercio de China en América Latina después de Chile, Perú y Costa Rica.
2.6 Sexta “Semana de Chile”
El 25 de noviembre de 2022, se inauguró oficialmente la sexta “Semana de Chile” organizada conjuntamente por la Embajada de Chile en China, la Agencia de Promoción de Exportaciones de Chile y la Asociación de Promoción de Inversiones Internacionales de China. Con el tema de la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la innovación, la Semana de Chile de dicho año se llevó a cabo con éxito, cubriendo campos de comercio, inversión, desarrollo económico, turismo, cultura y alimentación, entre otros. Con el fin de ampliar aún más los canales comerciales bilaterales entre China y Chile para satisfacer la demanda del mercado chino de productos chilenos, desde julio de 2020, las autoridades comerciales China-Chile establecieron un grupo de trabajo sobre comercio sin trabas. Chile brinda un fuerte apoyo a las exportaciones a China, y también ofrece facilidades de visado al personal de empresas financiadas por China.
2.7 Cumbre de Empresarios China-América Latina
La 15a Cumbre de Empresarios China-América Latina se inauguró en el Centro de Convenciones de Guayaquil, una ciudad portuaria en el suroeste de Ecuador, el día 14 de diciembre de 2022. En 2021, el volumen de comercio bilateral entre América Latina y China alcanzó los 450 mil millones de dólares estadounidenses, lo que refleja la importancia de la relación entre América Latina y China. El lema de esta cumbre es “Aprovechar la oportunidad de recuperación post-pandemia y construir un mundo interconectado”. Los participantes de América Latina y China intercambiaron puntos de vista durante la conferencia de dos días, enfocándose en temas como el comercio sin trabas, la cooperación financiera y en las infraestructuras, el fortalecimiento de la cooperación de la industria verde, la construcción conjunta de una Ruta de la Seda verde, la profundización de la conectividad digital. La Cumbre de Empresarios China-América Latina se celebró por primera vez en 2007 y la conferencia se lleva a cabo sucesivamente en los países de América Latina y China.
2.8 Proyectos de infraestructura en sector de transporte en LAC
En septiembre de 2022, un consorcio formado por Mota-Engil y CRRC obtuvo tres pedidos de proyectos de transporte ferroviario en el mercado regional de América Latina, ubicados en México y Colombia, por un total de casi 3 mil millones de dólares, los cuales son proyecto de líneas 4, 5 y 6 del metro de monterrey en México, proyecto de metro de Medellín en Colombia, y proyecto de línea 4 del metro en Guadalajara, México. El consorcio Mota-Engil y CRRC han firmado un contrato por un valor de 1 300 millones de euros para la construcción de las líneas 4, 5 y 6 del metro de Monterrey. El proyecto de metro en Medellín tiene una longitud de 13 kilómetros con 17 estaciones. El consorcio Mota-Engil es el único licitador del proyecto, con un contrato de aproximadamente 760 millones de dólares, cuenta con la finalización prevista para 2027. El consorcio Mota-Engil también es el único licitador para el proyecto de la línea 4 de metro en Guadalajara, México, con una oferta de aproximadamente 1 080 millones de dólares. El plazo de construcción del proyecto es de 22 meses y se espera que comience a funcionar en el primer semestre de 2024. Mota-Engil fue fundada en 1946 con sede en Portugal y tiene presencia en más de 40 países de Europa, África y América Latina. En 2020, CRRC firmó un acuerdo de inversión en el extranjero para adquirir acciones de Mota-Engil. Esta adquisición no sólo es un paso importante en la inversión de China en el extranjero, sino que también tiene un significado diplomático y estratégico. Actualmente, Mota-Engil y CRRC están colaborando en proyectos del ferrocarril maya en México.
Volumen total de exportación e importación entre China y América Latina 2018–2022 (en millones de dóllares).
Año | Volumen total de exportación e importación | Crecimiento anual del volumen total | Volumen total de exportación | Crecimiento anual de exportación | Volumen total de importación | Crecimiento anual de importación |
---|---|---|---|---|---|---|
2018 | 202 767,644 | 15,7 % | 98 047,120 | 10,6 % | 104 720,524 | 21,0 % |
2019 | 218 835,192 | 8,0 % | 104 816, 097 | 6,9 % | 114 019,095 | 9,0 % |
2020 | 219 310,305 | 0,1 % | 104 348,352 | −0,5 % | 114 961,954 | 0,7 % |
2021 | 291 809,465 | 31,6 % | 147 967,580 | 41,8 % | 143 841,885 | 22,6 % |
2022 | 485 790,108 | 7,7 % | 252 975,309 | 10,6 % | 232 814,799 | 4,7 % |
-
Fuente: Administración General de Aduanas de China, http://www.customs.gov.cn/.
3 Sector académico y cultural
3.1 China aceptada como país observador de FLACSO
En junio de 2022, el 24º Congreso de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) aceptó oficialmente a China como un país observador. El 24 de junio, Wang Yi, consejero de Estado y Ministro de Relaciones Exteriores de China, pronunció un discurso en video ante el 24º Congreso de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Él expresó que China otorga gran importancia a la cooperación con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. El año anterior, las dos partes celebraron con éxito una serie de “Conferencias sobre la China contemporánea”, que desempeñaron un papel positivo en la mejora del entendimiento mutuo y en la confianza entre China y los países de América Latina y el Caribe, y también sentaron una buena base para que China desarrolle relaciones con FLACSO. Ahora que China se convirtió oficialmente en un país observador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, China está dispuesta a aprovechar esta oportunidad para intensificar aún más los intercambios y la cooperación para robustecer los intercambios y aprendizaje mutuo entre China y América Latina, de esta manera contribuyendo con más sabiduría y fortaleza a la realización del desarrollo sostenible entre China y América Latina. La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales es una organización intergubernamental regional iniciada por la UNESCO y una de las tres principales instituciones de enseñanza e investigación de ciencias sociales en América Latina. La conferencia se llevó a cabo en Ecuador, y en el evento se votó a favor de aceptar a China como estado observador. En noviembre de 2022, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China firmó el “Memorando de Entendimiento entre el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales”.
3.2 Foro de Innovación en Ciencia y Tecnología China-LAC
El Foro de Innovación en Ciencia y Tecnología China-LAC se llevó a cabo en línea el 2 de septiembre de 2022. Más de 20 representantes de autoridades de ciencia y tecnología de países de América Latina y el Caribe asistieron a la reunión. El evento fue organizado conjuntamente por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de China y el Ministerio de Innovación Científica y Tecnológica de Argentina, presidencia rotatoria de la CELAC, con el lema “Ciencia y tecnología potenciando el desarrollo común, la unidad y la cooperación para construir un Futuro Espléndido”. Se publicó la “Declaración conjunta del Foro de Innovación Científica y Tecnológica China-América Latina 2022”. En la reunión, el representante del Ministerio de Ciencia y Tecnología de China firmó un memorando de entendimiento sobre la cooperación con las autoridades relevantes en sectores científicos y tecnológicos de los países de América Latina y el Caribe para promover la construcción de un Centro de Innovación Alimentaria Sostenible China-América Latina. En este foro, las dos partes reconocieron los logros de la cooperación científica y tecnológica entre China, América Latina y el Caribe, y acordaron continuar profundizando la cooperación en energía limpia, tecnología digital, tecnología agrícola, comunicaciones satelitales y otros campos.
3.3 Tercera “Semana de Innovación China-Brasil”
Como un evento clave de la Semana de Innovación y Emprendimiento Masivo en el Extranjero de China y un proyecto importante del Programa de Diplomacia de Innovación de Brasil, la ceremonia de inauguración de la tercera Semana de Innovación China-Brasil y el Foro de Cooperación para el Desarrollo Sostenible China-Brasil 2022 se llevaron a cabo el 15 de agosto al mismo tiempo en Shanghai, Beijing, Brasilia y Sao Paulo. El evento fue organizado por el Centro de Comunicación de Ciencia y Tecnología de la Asociación China para la Ciencia y Tecnología, la Embajada de Brasil en China, el Consulado General de Brasil en Shanghai, Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones y el Centro de Innovación Nórdica. La tercera Semana de la Innovación China-Brasil se centra en los desafíos encontrados en el desarrollo sostenible de la tecnología agrícola, la tecnología energética y la reducción de las emisiones de carbono. Como un logro importante de esta semana de la innovación, el organizador lanzó la “Semana de la Innovación China-Brasil Directamente Conectada con los Logros de la Zona de Incubación de la Innovación de la CIIE”, y 8 empresas brasileñas que participaron en esta semana de la innovación se convirtieron en el primer lote de la zona de incubación de la innovación de la quinta CIIE. Los expositores del Pabellón de Empresas Brasileñas de Ciencia y Tecnología también dieron a conocer los servicios de apoyo relacionados con el acoplamiento de las empresas innovadoras brasileñas y los logros de la investigación científica con el mercado chino.
3.4 Foro de Cooperación en Transporte China-CELAC
Con propósito de implementar el consenso de la tercera reunión ministerial del Foro China-CELAC (CELAC), el 24 de mayo de 2022, el Ministerio de Transporte de China y el Ministerio de Transporte de Argentina, presidencia rotatoria de la CELAC, copatrocinaron la primera edición del Foro de Cooperación en Transporte China-CELAC, con la temática de “Fortalecer la conectividad, promover el transporte sostenible y servir al desarrollo común de China y América Latina”. En la década de 1970, China y los países miembros de CELAC firmaron una serie de documentos de cooperación intergubernamental e interdepartamental en el terreno del transporte. Los representantes afirman que existe un enorme potencial para la cooperación entre los estados miembros de la CELAC y China en la construcción de infraestructuras de transporte, en el desarrollo logístico y en el transporte sostenible. Los países latinoamericanos dan la bienvenida a las empresas chinas para que inviertan y emprendan negocios ofreciendo mayor apoyo al desarrollo económico y social regional y elevando el nivel de vida de los pobladores. En el foro se pronunció la “Declaración Conjunta de Ministros del Primer Foro de Cooperación en Transporte China-América Latina (2022)”.
3.5 Cuarta reunión del Comité Mixto de Cooperación Intergubernamental en Ciencia y Tecnología China-Uruguay
El 8 de noviembre de 2022 se llevó a cabo vía video la cuarta reunión del Comité Mixto de Cooperación Intergubernamental en Ciencia y Tecnología China-Uruguay. Las dos partes han promovido una cooperación rica y diversa en muchas áreas a través del establecimiento conjunto de laboratorios conjuntos, intercambios de personal científico y tecnológico e investigación conjunta para impulsar el desarrollo económico y social de los dos países. La cooperación científica y tecnológica entre Uruguay y China ya cuenta con una base sólida, así como perspectivas brillantes para la cooperación. Uruguay espera mejorar la comunicación y el entendimiento con China, condensar las prioridades de cooperación y expandir las plataformas de cooperación a través de las reuniones del Comité Mixto de Cooperación Intergubernamental de Ciencia y Tecnología y otros mecanismos de intercambio, a fin de formular planes para la cooperación futura, enfrentar conjuntos desafíos y promover un desarrollo común. Representantes de las dos partes intercambiaron puntos de vista sobre temas como política científica y tecnológica, investigación agrícola, parques científicos y tecnológicos, laboratorios conjuntos, intercambios de personal científico y tecnológico, cooperación futura, y llegaron a un consenso sobre la cooperación futura.
3.6 Foro de Alto Nivel de Intercambio de Humanidades entre China y Argentina
El 28 de septiembre de 2022, se celebró el Foro de Alto Nivel de Intercambio de Humanidades entre China y Argentina. El foro fue organizado por la Cadena Global de Televisión de China (CGTN) y la Oficina del Secretariado de Estado de Medios Públicos de Argentina. En el evento, funcionarios gubernamentales de China, Argentina y otros países de América Latina y más de 100 representantes de organizaciones de medios participaron. La Cadena Global de Televisión de China lanzó la “Semana de la Cultura Argentina-China” junto con los socios de medios argentinos, también anunció la “Línea directa de noticias China-América Latina” e inició el programa especial coproducido conjuntamente “Aprendizaje mutuo: centrado en las personas” con la Agencia Nacional de Noticias de Argentina.
3.7 Conferencia Regional de Turismo de América Latina y el Caribe
El 13 de diciembre de 2022, la Conferencia Regional de Turismo de América Latina y el Caribe 2022 organizada por la Federación Mundial de Ciudades Turísticas (WTCF) se llevó a cabo con éxito en línea. La temática de esta reunión es “Promoviendo el Desarrollo de la Resiliencia del Turismo Regional después de la Epidemia”. Más de 70 representantes de 12 países y regiones asistieron al evento. En cuanto al desarrollo sostenible de la industria del turismo, los representantes señalaron que la restauración de la conectividad del tráfico es la clave para la recuperación del turismo internacional. El desarrollo turístico actual de América Latina y el Caribe enfrenta una profunda reestructuración y remodelación de la industria post-epidemia. La Federación Mundial de Ciudades Turísticas continuaría construyendo puentes para la cooperación turística interregional y el desarrollo integral del turismo. Esta conferencia tiene como objetivo promover aún más el turismo en América Latina y el Caribe mediante la construcción de un vínculo para la cooperación turística y la sinergia industrial entre China y América Latina y el Caribe, y la edificación de una nueva plataforma de cooperación y comunicación entre las ciudades turísticas, las empresas turísticas y el sector turístico de distintos países.
4 Otros sectores
4.1 Fabricación de vacunas en Chile
El día 12 de mayo de 2022, Sinovac Holdings (Chile) Co., Ltd. realizó una ceremonia de inauguración de la fábrica de vacunas en Quilicura de la Región Metropolitana de Santiago en Chile. Jiang Deyu, gerente general de Sinovac presentó en la ceremonia inaugural que la empresa fue registrada y establecida el 10 de septiembre de 2021, con una inversión total de 100 millones de dólares. La fábrica cubre una área de más de 21 000 metros cuadrados, se dedica al envasado y producción de vacunas y entre sus principales productos figuran la nueva vacuna para COVID, la vacuna contra la hepatitis A y la vacuna contra la influenza, etc. La capacidad de producción anual de vacunas alcanzará los 50 millones de dosis, lo cual va a ayudar a Chile a realizar la industrialización de las vacunas.
El ministro de Ciencia y Tecnología de Chile, Salazar, afirmó que la cooperación entre las comunidades científicas de Chile y China ha sido fructífera y ha contribuido al proyecto de la fabricación de vacunas. Para Chile es de importancia estratégica retomar la producción de vacunas, la cual fue interrumpida durante cerca de 20 años. La fábrica no solo potenciará la diversificación de la economía de Chile, sino que también promoverá el intercambio de conocimiento y tecnología a mediano y largo plazo con China. La vacuna Sinovac es la vacuna principal contra COVID lanzada en Chile desde febrero de 2021, con el número total de vacunación de Sinovac superando los 26 millones de dosis.
4.2 Curso de formación de periodistas latinoamericanos y caribeños
El 12 de agosto de 2022, la Asociación de Diplomacia Pública de la República Popular China celebró en Beijing la ceremonia de inauguración del programa de formación del Centro de Intercambio de Prensa Internacional de China. En el evento tuvieron participación más de 90 periodistas de 54 países, de América Latina y el Caribe, de Euroasia, de África o países árabes. Hua Chunying, ministra asistente de Relaciones Exteriores de China, y Wu Hailong, presidente de la Asociación de Diplomacia Pública de China, pronunciaron discursos en la gala. Hua Chunying destacó la importancia del desarrollo que China consiguió gracias al trabajo diario del pueblo para legar mejores condiciones de vida a las nuevas generaciones y cooperando en armonía con los pueblos del mundo a través de la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Wu Hailong resaltó el avance económico y social de la nación, así como la necesidad de abrir nuevos canales de comunicación a fin de que el mundo conozca la verdad del gigante asiático.
Byron Galarza, periodista de Ecuador TV y diario el Telégrafo, fue delegado por las autoridades y diplomáticos chinos en representación de los comunicadores extranjeros en la velada inaugural. Él pronunció un discurso en nombre de los invitados y agradeció la receptividad del pueblo y los funcionarios chinos haciendo hincapié en el valor de un pueblo decidido a ser libre y a gritar su verdad al mundo.
Por medio de variadas actividades los periodistas lograron conocer a fondo sobre China, las cuales abarcaban visitas a empresas y organizaciones gubernamentales, asistencia a clases y conferencias con diversos temas sobre el país, experiencias culturales, reuniones con colegas chinos, entrevistas con pobladores locales, viajes fuera de Beijing, también hicieron cobertura sobre el XX Congreso Nacional de PCCh.
El curso se finalizó al inicio de diciembre de 2022.
4.3 Seminario de Jóvenes Diplomáticos de América Latina, el Caribe y la Región del Pacífico Sur
Se llevó a cabo, del 25 de noviembre al 8 de diciembre de 2022, el “Seminario de Jóvenes Diplomáticos de América Latina, el Caribe y la Región del Pacífico Sur”, programa nacional de capacitación en ayuda exterior, organizado por el Ministerio de Comercio de la República Popular China y realizado por la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Renmin de China. Funcionarios gubernamentales y expertos técnicos del Ministerio de Relaciones Exteriores, del Ministerio de Transporte, de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones y de otros departamentos de Venezuela, así como funcionarios del Ministerio de Agricultura, del Centro Nacional de Educación y Capacitación, de la Agencia de Promoción de Exportación, Inversión y Turismo de Colombia, participaron de forma virtual en el curso que duró dos semanas. Fue un éxito el curso, en el cual se impartieron 15 conferencias y se cumplieron 3 visitas virtuales. Estas actividades se desenvolvieron en torno a temas como las atualidades de China y la gobernanza estatal, las relaciones y políticas exteriores de China, la política universal y la gobernanza global; y en oportunidades de visitas virtuales, los partifipantes, desde perspectivas cultural, política, económica, etc., conocieron la historia, el presente, así como el desarrollo vertiginoso de China por medio de vídeos. Es más, tuvieron interacciones entre los estudiantes y profesores intercambiando opiniones al respecto. Se sustenta la expectativa de que los partipantes en el curso hagan contribuciones a las cooperaciones amistosas entre China y su país.
© 2023 the author(s), published by De Gruyter, Berlin/Boston
This work is licensed under the Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Artikel in diesem Heft
- Frontmatter
- Columna 1 Editorial
- Interacciones Sino-Iberoamericanas en 2022
- Columna 2 Relaciones políticas y diplomáticas
- China y EE.UU.: De la potencia económica a las fricciones comerciales durante la Administración de Trump
- Evaluación de las dinámicas de la cooperación sino-brasileña en el siglo XXI
- 50 años de la relación bilateral sino-argentina: historia y desafíos
- Un análisis histórico de la evolución y continuidad de la relación entre China y América Latina
- Columna 3 Sinología y estudios chinos
- Imagen de China ante la opinión pública latinoamericana: memoria colectiva, sistema complejo y preferencia cognitiva
- La imagen antiepidémica de China en el Perú desde la perspectiva del análisis crítico del discurso
- Columna 4 Intercambio cultural
- Cooperação educacional China-Brasil: situação atual, desafios e perspetivas
Artikel in diesem Heft
- Frontmatter
- Columna 1 Editorial
- Interacciones Sino-Iberoamericanas en 2022
- Columna 2 Relaciones políticas y diplomáticas
- China y EE.UU.: De la potencia económica a las fricciones comerciales durante la Administración de Trump
- Evaluación de las dinámicas de la cooperación sino-brasileña en el siglo XXI
- 50 años de la relación bilateral sino-argentina: historia y desafíos
- Un análisis histórico de la evolución y continuidad de la relación entre China y América Latina
- Columna 3 Sinología y estudios chinos
- Imagen de China ante la opinión pública latinoamericana: memoria colectiva, sistema complejo y preferencia cognitiva
- La imagen antiepidémica de China en el Perú desde la perspectiva del análisis crítico del discurso
- Columna 4 Intercambio cultural
- Cooperação educacional China-Brasil: situação atual, desafios e perspetivas