Startseite La imagen antiepidémica de China en el Perú desde la perspectiva del análisis crítico del discurso
Artikel Open Access

La imagen antiepidémica de China en el Perú desde la perspectiva del análisis crítico del discurso

  • Peng Liu ORCID logo EMAIL logo
Veröffentlicht/Copyright: 26. Juli 2023

Resumen

El presente trabajo analiza los reportajes publicados entre febrero y agosto de 2020 en dos periódicos del Perú en torno a la pandemia del nuevo coronavirus relacionados con China. Empleando el método de base de datos y la Teoría de Evaluación, se disecciona la actitud y la posición detrás de los titulares de dichas informaciones, descifrando la imagen de China a ojos de los medios de comunicación peruanos, y se revelan las relaciones reales entre China y el Perú, así como la ideología peruana subyacente a sus discursos. Este estudio descubre que los reportajes se basan en una actitud predominantemente positiva y que presentan a China con la imagen de una gran nación con alto nivel de gobernanza, con poderío científico y tecnológico y responsabilidad en diversos temas, lo que valida una posición del Perú basada en sus propios intereses reales de desarrollo. La actitud negativa en lo relativo al debate sobre el origen de la epidemia del coronavirus refleja la opción estratégica del Perú de “entre dos aguas” ante el regreso a la “Doctrina Monroe” de la Administración de Trump impuesta en la región latinoamericana por Estados Unidos.

Abstract

This paper studies the reports of China-related COVID-19 epidemic reports from Peru’s two major mainstream newspapers from February to August of 2020. Employing the database method and appraisal theory, it analyses the attitude behind the titles of the above reports, decodes the image of China in the eyes of the Peruvian media, and reveals the relations between China and Peru and the Peruvian ideology behind the discourse. The study finds that the reports are based on a positive attitude, and China are presented with the image of a great nation with high level of governance, strong scientific and technological strength and responsibility for several topics, which validates Peru’s observational perspective that is based on its own real development interests. The negative attitude on the issue of the debate over the origin of the coronavirus epidemic reflects Peru’s strategic choice to “sit on the fence” in the face of the U.S. Trump administration’s return to “Monroeism."

Desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el brote de coronavirus constituía una “emergencia de salud pública internacional” el 30 de enero de 2020, numerosos medios de comunicación del mundo han informado sucesivamente sobre el primer brote de dicha epidemia en China. A ojos de los principales medios de comunicación de muchos países del Norte, incluidos los países desarrollados de Europa y los Estados Unidos, la imagen antiepidémica de China tendía a ser negativa debido a las discrepancias ideológicas y otros factores geopolíticos relacionados con el miedo de ascenso de estatus internacional de China. Cabe preguntar, en el Sur, ¿cómo ven las naciones latinoamericanas la lucha de China contra la pandemia? Vamos a ver la imagen de China reflejada en la prensa del Perú en aquellos momentos críticos.

1 Revisión de la literatura

Hay dos maneras de moldear la imagen nacional: “automoldeado” por sus propios ciudadanos y “moldeado por Otros”, esto es, por otros países y naciones. En el contexto de la globalización, los intercambios nacionales son cada vez más estrechos, y la evaluación de otros países y naciones a menudo determina el grado de reconocimiento del país en el mundo, afecta las relaciones exteriores con él, y luego efectúa ciertas repercusiones en sus desarrollos político, económico, cultural. La implantación de una imagen nacional positiva en el mundo se ha convertido en un consenso y un objetivo de las estrategias diplomáticas de los países.

Sin embargo, en la comunidad internacional, los países varían en poder, y las potencias tienden a dominar y manipular el moldeamiento de la imagen de otros. En el orden internacional actual, los países occidentales como Europa y los Estados Unidos ocupan una posición dominante actuándose en el “centro” del globo, mientras que un gran número de países en desarrollo todavía se ubican en una posición relativamente “dependiente” o “periférica”. En el viejo orden de comunicación internacional dominado por los países occidentales, algunos de sus medios vilipendiaban arbitrariamente la imagen de los países y pueblos del tercer mundo con una actitud de superioridad (etnocentrismo), y las imágenes creadas por ellos a menudo se convierten en estereotipos, si no fueran negativos, como la pobreza, la falta de democracia, la dictadura, el atraso tecnológico y cultural (Van Dijk, 2008). Estos son prejuicios que pueden simplificar los procesos cognitivos humanos y tienden a ignorar las diferencias y causar sesgos de razonamiento y de evaluación. La cobertura negativa de los asuntos de China por parte de los medios de comunicación de los países desarrollados no solo afecta la comprensión y el conocimiento de China por parte del público occidental, sino que también afecta la imagen de China a ojos de las audiencias de los países en desarrollo de Asia, África y América Latina. Estupinan (2017) ha examinado la imagen de China en América Latina: en las esferas económica y de inversión, China es retratada como un socio favorable, pero existe un alto nivel de sentimiento negativo hacia ella en América Latina en áreas como el medio ambiente, los derechos de autor, la democracia y el desarrollo militar. Se descubre que la principal fuente de reportajes relacionados con China en América Latina viene de las agencias de noticias estadounidenses o europeas. El enmarcar de los medios latinoamericanos hacia ella se influencia por los estereotipos occidentales porque los contactos entre América del Sur y Asia están mediados por los principales medios internacionales. Xiang (2013) ha analizado la imagen nacional de China en las redes sociales internacionales en inglés. Revela que estas redes sociales, como Twitter, Facebook, Diggers y Reddit, presentaban una imagen neutral y diversa de China en términos económico, cultural y tecnológico. Si bien estas redes sociales internacionales utilizan en su discurso expresiones como “China fascinante” y “China innovadora” para construir la imagen nacional de China en ámbitos cultural y tecnológico, también repiten acríticamente los estereotipos sobre la sociedad, la política, la religión y la etnia chinas. Se puede ver que, aunque la imagen de China en la visión del Norte Global es cada vez más variada, los estereotipos negativos sobre ella todavía están profundamente arraigados.

Por lo tanto, es necesario llevar a cabo una investigación del discurso mediático relativo a la imagen de China desde la perspectiva del Sur Global para comprender de manera integral y objetiva la imagen de una China “moldeada por Otros”. Tras surgir la epidemia de COVID-19 a principios de 2020, los medios de comunicación del mundo se centraron en China, y se publicaron una gran cantidad de reportajes sobre la lucha de nuestro país contra la epidemia. Li & Zhao (2020) han estudiado la imagen de China según los reportajes de los principales medios de comunicación de Senegal, encontrando que la imagen de China a ojos de los medios senegaleses es positiva; Gao Jinping et al. (Gao & Jing, 2020, Gao et al., 2020; Gao & Xu, 2020) han analizado sucesivamente las actitudes y la imagen de China proyectada por los principales medios de difusión en seis países occidentales, el Reino Unido y Oriente Medio, en sus reportajes relacionados con China sobre la epidemia del COVID-19. Entre ellos, los medios de comunicación de los países occidentales cuestionaron, distorsionaron y malinterpretaron a China en la epidemia, plasmándole una imagen negativa. Sin embargo, a ojos de los medios de comunicación de los países de Oriente Medio, la imagen de China se considera positiva; Kou Zixia et al. (2020) han analizado la lógica de los reportajes relacionados con China de The New York Times durante la pandemia y ha descubierto que la cobertura negativa de este medio de comunicación sobre China se reflejaba principalmente en una descripción unilateral, distorsión y exageración de los hechos, cinismo e interpretación excesiva. Chen et al. (2020) han utilizado una cuantía de datos de Twitter y métodos de análisis de sentimiento basados en aspectos para revelar la imagen nacional de China después del brote de la pandemia. Encuentran que el sentimiento del público común y corriente hacia China cambió de no negativo a negativo debido a un aumento de los factores negativos relacionados ideológicamente y una disminución de los factores no negativos relacionados con los hechos. Mu et al. (2021) han efectuado un análisis crítico del discurso de The New York Times sobre los reportajes relacionados con la epidemia de China para revelar la ideología de los medios y la imagen china detrás de las noticias estadounidenses. Según su estudio, The New York Times pone a China en oposición a los Estados Unidos y otros países occidentales y, hasta cierto punto, ve a China como un estado amenazante y autoritario. Se puede concluir de lo anterior que la investigación actual sobre la imagen antiepidémica de China se basa principalmente en la perspectiva de los medios de comunicación del Norte Global de los países occidentales, y son escasos estudios realizados desde la perspectiva de los medios del Sur Global, como los países latinoamericanos.

Entre los países latinoamericanos, el Perú fue uno de los primeros en establecer relaciones diplomáticas con China, y también la nación con el mayor número de diásporas chinas en América Latina. China y el Perú siempre han mantenido intercambios políticos y económicos amistosos y estrechos, y establecieron una relación de asociación estratégica integral. En la actualidad, China ya es el mayor socio comercial del Perú, la primera fuente de importación y el primer destino de exportación. Por lo tanto, un anális de los reportajes de los principales medios peruanos para conocer la imagen antiepidémica de China tiene una alta representatividad y es innovador un estudio de la imagen de China a ojos de los países del Sur Global y de las relaciones de poder, así como la interacción ideológica entre los países Sur-Sur.

2 Marco teórico y métodos aplicados

El Análisis Crítico del Discurso toma las cuestiones sociales como punto de partida y explora la relación dialéctica entre el discurso, el poder y la ideología en la práctica social a través de la descripción lingüística de los textos. Estudiosos como Fairclough, Wodak y van Dijk argumentan que el poder en la sociedad a menudo se distribuye de manera desigual (Wodak & Meyer, 2009). En el campo de periodismo y comunicación internacionales, los sujetos ideológicos a menudo compiten por el derecho a hablar en un determinado campo a través del discurso periodístico. Los reporteros de noticias generan conciencia de “Nosotros” a través de la percepción e identificación de la identidad propia, y producen la división de sujetos de poder “Nosotros-Otros” a través del equilibrio de poderes entre los narradores y los objetos reportados. Como portador de relaciones de poder social desequilibradas, el discurso periodístico se basa sobre la ideología representada por “Nosotros” para juzgar al “Otros”, y logra el objetivo práctico de construir una realidad, moldear una imagen y crear consenso, de modo que el discurso periodístico se ha convertido en el principal objeto de inves-tigación del análisis crítico del discurso porque implica relaciones explícitas o implícitas de discriminación, poder y control.

El análisis crítico del discurso utiliza la lingüística funcional sistémica de Halliday en su enfoque lingüístico. Halliday (1994) argumenta que el lenguaje tiene tres metafunciones: una función conceptual, una interpersonal y una textual. Entre ellas, la función interpersonal se refiere a la faceta que refleja la relación entre las personas, expresando la identidad, el estatus, la actitud, la motivación y el juicio del autor y el análisis de las cosas, expresado principalmente a través del tono y la modalidad. Martin (2000) amplió aún más la función interpersonal de la lingüística funcional sistémica y propuso la Teoría de Evaluación. Según dicha teoría, a través del análisis funcional de diversos recursos de evaluación en el discurso, los usuarios del lenguaje obtienen la interpretación de la posición, el punto de vista y la actitud ante una situación. Los recursos de evaluación se pueden dividir en tres sistemas principales: un sistema de actitud, uno de intervención y uno de gradación. El sistema de actitud, a su vez, se divide en tres subsistemas: afecto, juicio y apreciación. El subsistema de juicio se divide en dos dimensiones, juicio social y sanción social. El juicio social se clasifica en criterios positivos y negativos, que se manifiestan principalmente como envidia o disgusto. La connotación positiva significa que el estado de las cosas es digno de alabanza, afirmación o envidia, y la negativa significa que el estado de los asuntos merece ser criticado, lo cual es una evaluación moral. Las sanciones sociales también se dividen en positivas y negativas. La connotación positiva significa que el estado de las cosas es digno de elogio, y la connotación negativa significa que es reprensible, lo cual es una evaluación legal (Wang, 2001).

Por otro lado, la dimensión de juicio soicial se divide en tres subdimensiones: normalidad, capacidad y resiliencia. La normalidad evidencia si el estado contiene excepción; la capacidad indica si el objeto de descripción es susceptible de ser reforzado o consolidado; la resiliencia refleja si el objeto es bravo o confiable. La dimensión de sanción soicial también se divide en dos subdimensiones: honestidad y adecuación (Véase la Figura 1). Los productores del discurso periodístico seleccionan los elementos de acuerdo con la posición de “Nosotros” y juzgan a las personas y cosas narradas, y tal evaluación positiva o negación a menudo transmite una emoción socializada, cambiando e incluso distorsionando la evaluación cognitiva del lector, para alcanzar el propósito de construir una realidad en la mente del lector y dar forma a la imagen de los “Otros”. El sistema de actitud en la Teoría de Evaluación se ha convertido así en un marco de análisis lingüístico efectivo para estudiar la relación entre el poder y la ideología en el discurso periodístico.

Figura 1: 
El sistema de juicio y sus ítems lexicales (Martin y White 2005: 53).
Figura 1:

El sistema de juicio y sus ítems lexicales (Martin y White 2005: 53).

Al mismo tiempo, la lingüística de corpus constituye un tipo de investigación cuantitativa impulsada por la estadística, y su método combinado con el análisis crítico del discurso ha sido ampliamente utilizado en la investigación por parte de académicos a nivel internacional. El corpus puede fijar y resumir el discurso producido por los usuarios del lenguaje en diferentes momentos y lugares, asimismo, presentar claramente los elementos del lenguaje o la coocurrencia entre los elementos del lenguaje en un cierto orden en forma de una lista, a fin de proporcionar evidencia objetiva observable y cuantificable para la investigación. Por ejemplo, Kim (2014) ha analizado el corpus de reportajes de los medios estadounidenses y ha explorado su construcción discursiva de la imagen de Corea del Norte a través de métodos de las filas de índice. Por lo tanto, el presente estudio aprovecha la base de datos de Factiva, utiliza “Coronavirus” y “China” como términos clave de búsqueda, toma del uno de febrero al 31 de agosto de 2020 como el rango de fechas de búsqueda, y busca en los dos principales medios de comunicación peruanos (Agencia Andina de Noticias y El Comercio), y finalmente se obtienen 75 reportajes relevantes de los medios peruanos y se construye un pequeño corpus.

Por lo tanto, este artículo analiza primero la actitud hacia China encarnada en los titulares de los reportajes de los principales medios de comunicación del Perú mediante el uso del subsistema de juicio bajo el sistema de actitud de la Teoría de Evaluación, luego analiza la actitud de los medios peruanos hacia el hecho antiepidémico de China, así como la imagen de China a través de la herramienta de índice de vocabulario de corpus, y finalmente examina, detrás del discurso mediático peruano, las relaciones de poder y la interacción ideológica entre China y Perú, dos países en vías de desarrollo.

3 Análisis de la imagen de China en las informaciones de los medios peruanos sobre la epidemia en China

3.1 Análisis de palabras clave y tématicas de los reportajes

Un listado de palabras clave es, en un determinado texto o un determinado lote de textos, el vocabulario que tiene una mayor frecuencia de aparición que la del corpus de referencia. La lista de palabras clave se muestra la siguente tabla (Tabla 1):

Excluyendo los términos de búsqueda como “China”, “epidemia”, “coronavirus” y “Perú", entre las veinte palabras clave, los principales medios de comunicación peruanos centraron sus reportajes en aspectos tales como, la investigación y el desarrollo de vacunas, los debates entre China y los EE.UU. acerca del origen del brote epidémico, la lucha de China contra la epidemia, el papel de la OMS en la lucha mundial contra la pandemia, entre otros temas.

Tabla 1:

Lista de palabras clave del corpus basado en los reportajes relacionados con China en torno a la epidemia en los medios de comunicación peruanos.

Número Término Valor clave Frecuencia
1 chino 67.61 199
2 china 106.73 165
3 peruano 140.22 164
4 coronavirus 3684.95 153
5 vacuna 197.53 124
6 unir 8.17 113
7 virus 90.32 104
8 pandemia 995.78 101
9 estados 12.94 98
10 Beijing 472.56 80
11 OMS 246.15 77
12 prueba 9.37 75
13 Trump 69.18 74
14 salud 7.17 74
15 Wuhan 1482.89 63
16 Perú 22.46 52
17 mundial 7.17 47
18 epidemia 148.25 44
19 contagio 211.7 42
20 estadounidense 15.34 42

A través de la lectura detallada de los referidos 75 reportajes en torno a la epidemia en China cubiertos por los medios de comunicación del Perú, se puede obtener ocho líneas temáticas (Tabla 2): debate entre China y EE.UU. en torno al origen del brote epidémico, lucha contra la epidemia en China, cooperación antiepidémica sino-extranjera, investigación y desarrollo de vacunas de China, la epidemia en Beijing, la epidemia en Wuhan, la lucha antiepidémica en Perú y la antiepidémica global.

Tabla 2:

Temática hacia China en los reportajes de los medios peruanos en torno a la epidemia.

Temática Cantidad de reportajes Porcentaje
Debate entre China y EE.UU. sobre el origen del brote epidémico 17 23 %
Lucha antiepidémica de China 7 9 %
Cooperación antiepidémica sino-extranjera 14 19 %
Investigación y desarrollo de vacunas en China 12 16 %
Epidemia en Beijing 7 9 %
Epidemia en Wuhan 4 5 %
Lucha antiepidémica en Perú 2 3 %
Lucha antiepidémica global 12 16 %

3.2 Análisis de actitud que reflejan los títulos de los reportajes

De los 75 reportajes, 53 están relacionados con China. La Teoría de Evaluación de Martín es una extensión integral de las funciones interpersonales según la lingüística funcional sistémica, que expresa la identidad, el estatus, la actitud, la motivación y el análisis de juicio de las cosas del autor. Por lo tanto, las herramientas gramatical-léxicales proporcionadas por el subsistema de juicio bajo el sistema de actitud de esta Teoría se pueden utilizar para analizar las actitudes de los medios peruanos que involucran a China.

Según la Tabla 3 (Tabla 3), de un total de 53 titulares, 25 expresan una actitud positiva y solo 1 refleja una actitud negativa. De ellos, 15 titulares reflejan la creencia de que las medidas adoptadas por China en la lucha contra la epidemia han demostrado su capacidad, mientras que 10 titulares muestran que los medios peruanos creen que el proceso antiepidémico de China ha demostrado resiliencia. Solo un titular sostiene que la capacidad antiepidémica de China es insuficiente. En cuanto a la dimensión de sanciones sociales, 20 titulares manifiestan actitudes positivas y 7 titulares proyectan actitudes negativas según la percepción de los medios peruanos. Entre ellos, 7 titulares muestran que los medios peruanos consideran que la actitud antiepidémica de China es franca y honesta, mientras que 5 titulares sostienen una opinión opuesta. Además, 13 titulares revelan que los medios consideran adecuada la forma en que China ha enfrentado la epidemia, mientras que 2 titulares sostienen una conclusión contraria.

Tabla 3:

Análisis de actitudes que reflejan los títulos de los reportajes peruanos.

Sistema Dimensión Dimensión Actitud positiva Actitud negativa
Juicio Juicio social Normalidad 0 0
Capacidad 15 1
Resiliencia 10 0
Sanción social Honestidad 7 5
Adecuación 13 2

Ahora se seleccionan titulares de unos reportajes representativos para analizar las actitudes positivas y negativas mostradas en ellos de acuerdo con el subsistema de juicio bajo el sistema de actitud de la Teoría de Evaluación.

Ejemplo 1: “Brasil inicia pruebas contra el COVID-19 con vacuna desarrollada en laboratorio chino

Esta frase indica que la tecnología de vacunas biológicas de China está relativamente avanzada, de modo que Brasil cooperará con China para comenzar ensayos de las vacunas contra la neumonía causada por el coronavirus que fueron desarrolladas en China. La tecnología avanzada de las vacunas es espejo que refleja los niveles científicos y tecnológicos de un país, y esta frase muestra la apreciación de los medios peruanos por las capacidades biotecnológicas de China y de ahí una actitud positiva.

Ejemplo 2: “China en gran alerta por rebrote del virus”

Desde la perspectiva del juicio social, la declaración anterior refleja la preocupación de los medios peruanos por las capacidades de prevención y control de la epidemia de China, y refleja una actitud más bien negativa.

Ejemplo 3: “Estudiantes vuelven a clases en China”

Esta frase muestra que después de varios meses de prevención y control de la epidemia, China ha reanudado las clases con presencia física, lo que demuestra la resiliencia de la gobernanza del gobierno chino durante la crisis epidémica y refleja una actitud positiva de los medios peruanos.

Ejemplo 4: “Jefe del Gabinete se reunió con el embajador de China en el Perú”

Desde la perspectiva de sanciones sociales, la reunión entre el Jefe de Gabinete de Ministros peruano y el embajador de China en el Perú sobre cooperación en salud pública mostró la franqueza y la buena voluntad del Gobierno chino en la cooperación antiepidémica. Esta frase muestra una actitud positiva de los medios peruanos hacia la diplomacia china.

Ejemplo 5: “OMS enviará equipo investigador a China”

Desde la perspectiva de sanciones sociales, la frase anterior transmite indirectamente la preocupación de los medios peruanos por la posibilidad de cooperación con la OMS en la investigación sobre el origen de la epidemia, transmitiendo una actitud más bien negativa.

Ejemplo 6: “Gobierno chino contribuye con importante donación al Gobierno peruano”

La frase anterior muestra que los medios peruanos apreciaban la asistencia de China al Perú, el cual necesitaba urgentemente materiales antiepidémicos, transmitiendo una actitud positiva.

Ejemplo 7: “Trump ataca a China por gestión ante el COVID-19”

Desde la perspectiva de sanciones sociales, los medios peruanos transmitieron indirectamente las dudas de los medios peruanos sobre la idoneidad de la respuesta de China a COVID-19 al informar las opiniones del expresidente estadounidense Trump, reflejando una actitud relativamente negativa.

3.3 Análisis de imagen por coocurrencia contextual en los reportajes

El método básico de análisis del corpus es el índice de palabras, es decir, la coocurrencia contextual, con utilización de la herramienta “Búsqueda de palabras clave con contexto (KWIC)” para averiguar dicha coocurrencia. Aquí, en este caso, se selecciona la palabra clave “China” y se analizan sus combinaciones con los verbos de acuerdo con el corpus, a fin de averiguar cómo se edifica la imagen del Gobierno chino ante ojos de los medios peruanos por medio del instrumento de juicio en el sistema de actitud de Martín. En los seis casos expuestos (Tabla 4), la imagen nacional de China se desarrolla en cuatro campos: la prevención y control de la epidemia, la gobernanza de la salud mundial, el origen de la epidemia, la investigación y desarrollo de vacunas. En el caso 1, la combinación de “China” y el verbo “no considera” indica que los medios peruanos consideran apropiada la colocación por parte del Gobierno chino de 46 personas infectadas asintomáticas bajo estricta observación médica, esbozando así una imagen de buena gobernanza del Gobierno chino en la prevención y control preciso y científico de la epidemia. En el caso 2, la combinación de “China” y “convertirá” muestra que los medios peruanos creen en el compromiso chino de hacer que las vacunas desarrolladas en China sean un bien público global accesible para los países en desarrollo, transmitiendo una imagen abierta de China que apoya activamente la cooperación internacional contra la epidemia a través de sus propios esfuerzos. En el caso 3, la combinación de “China” y “escondió” muestra que, a pesar de las citas de las opiniones de Estados Unidos y Australia, revelaron dudas sobre si la seguridad de los experimentos biológicos de China estaba estrictamente supervisada, lo que implantó una imagen negativa de la mala supervisión de la seguridad biológica de China en la mente de los lectores peruanos. En el caso 4, la combinación de “China” y “anunció” muestra que los medios peruanos valoran la donación de China a la Organización Mundial de la Salud y también describen la imagen de China como un gran país responsable y comprometido en la gobernanza de la salud mundial. En el caso 5, la combinación de “China” y “no puede permitirse” revela que los medios peruanos creen que China tiene la tenacidad y la fuerza para superar en la competencia de investigación y desarrollo de vacunas a Estados Unidos, creando una imagen internacional de China como un rival competitivo de la superpotencia norteamericana. En el caso 6, la combinación de “China” y “está intensificando” muestra que los medios peruanos reconocen altamente la experiencia previa y la fortaleza técnica de China en la investigación y desarrollo de vacunas, y transmiten la imagen de una potencia biotecnológica.

Tabla 4:

Lista de filas de índice de colocación de verbos con la palabra clave “China” y análisis de actitud e imagen de China.

Número Fila de índice Palabra clave Fila de índice Subdimensión Actitud Imagen de China transmitida
1 Además, se han registrado 46 casos asintomáticos, que China no considera confirmados y que están en cuarentena con estricta observación médica. Adecuación Positiva buena imagen de gestión y control científico y preciso de la epidemia
2 Si China llega a encontrar una vacuna, la convertirá en un “bien público mundial”, accesible y asequible en los países en desarrollo, prometió Xi. Capacidad Positiva imagen abierta y activa que apoya la cooperación internacional en la lucha contra la epidemia
3 Estados Unidos reclama una investigación sobre ello, igual que Australia, y sospecha que China escondió un accidente de laboratorio que habría provocado la pandemia. Deshonestidad Negativa imagen negativa por falta de regulación de seguridad en la investigación biológica
4 (sin texto) China anunció la donación de 30_millones de dólares a la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la lucha contra el COVID-19, a fin de intentar paliar la retirada de Estados Unidos, que decidió suspender su aporte financiero. Adecuación Positiva imagen de un gran país responsable y comprometido
5 En un tono decididamente nacionalista, un editorial de Global Times la semana pasada señaló que “desarrollar una vacuna es una batalla que China no puede permitirse perder". Resiliencia Positiva imagen internacional por ser rival competitivo de los Estados Unidos
6 Respecto a la vacuna basada en ácido nucleico, Lei dijo que China está intensificando los estudios relacionados sobre la base de las experiencias en la lucha contra MERS y acelerará las pruebas de seguridad y eficacia de las vacunas. Capacidad Positiva imagen como gran potencia en biotecnología.

4 Las relaciones sino-peruanas y consideraciones ideológicas en el discurso mediático peruano

Foucault (1969) cree que el poder no es una entidad, sino una relación que se establece y se consolida a través del discurso. Las relaciones de poder son producidas por el discurso, y la operación y el mantenimiento del poder se logra a través del discurso. Fairclough (2003) también enfatiza el papel constructivo del discurso, argumentando que el discurso no solo refleja el mundo, sino que también puede ilustrar, componer y construir el mundo en que estamos. Aboga por el estudio del discurso como una práctica política e ideológica, argumentando que el discurso establece, mantiene y cambia las relaciones de poder entre diferentes entidades. Por lo tanto, después del análisis textual del discurso, se abordan los factores de práctica social detrás del discurso, es decir, cómo el discurso mediático peruano sobre la lucha de China contra la epidemia refleja y construye las relaciones de poder y las interacciones ideológicas entre China y Perú.

Las imágenes sobre China, -en su mayoría positivas y ocasionalmente negativas-, plasmadas en los informes en torno a la epidemia en los dos principales medios de comunicación del Perú, reflejan en gran medida la aspiración peruana de desarrollo como país emergente en América Latina y en un contexto de globalización económica, así como sus intereses en los juegos entre las grandes potencias mundiales.

La cobertura positiva en torno a la epidemia en China realizada por los medios de comunicación peruanos se debe a las relaciones políticas amistosas y a los estrechos vínculos económicos y comerciales tradicionalmente cultivados entre China y el Perú a lo largo de estos últimos 50 años. Los sucesivos gobiernos peruanos han concedido la suficiente importancia al desarrollo de las relaciones con China, y el pueblo peruano también hace gala de un sentimiento de cercanía a China. Desde el punto de vista político, ambas partes han intercambiado visitas de alto nivel en los últimos años, y la confianza política mutua se ha ido profundizando. Durante la visita del primer ministro Li Keqiang al Perú en 2015, China y el Perú suscribieron diez documentos de cooperación en materia de capacidad de producción bilateral, en el campo de la energía, minería, construcción de infraestructuras, cuarentenas, sanidad y desarrollo aeroespacial. Cuando el exlíder peruano Kuczynski asumió la presidencia a finales de julio de 2016, eligió China como el primer país que visitaba, realizando una visita de Estado al país asiático en septiembre del mismo año. Dos meses después, el presidente chino Xi Jinping realizó una visita de Estado al Perú inmediatamente después de asistir a la 24a reunión informal de los líderes de la APEC, llevando las relaciones bilaterales entre China y el Perú a nuevas cotas. El intercambio de visitas entre los dos jefes de Estado en un periodo de tiempo tan breve constituye un testimonio de la amistad y la madurez de las relaciones sino-peruanas. Económicamente, China y el Perú son socios comerciales importantes el uno para el otro. En 2008, los dos países elevaron las relaciones bilaterales al nivel de asociación estratégica; en 2009 firmaban un Tratado de Libre Comercio, el segundo convenio de la especie entre China y el país de América Latina, el cual entró en vigor en 2010; en abril de 2013 Ollanta Humala, el entonces presidente peruano, realizó una visita de Estado a China, y ambos líderes anunciarían la elevación de las relaciones a una “asociación estratégica integral”. Luego de la firma del Tratado de Libre Comercio Chino-Peruano, China se ha convertido en el mayor socio comercial del Perú y ahora ya es una de sus principales fuentes de inversión. En abril de 2019, el Perú y China firmaban un memorándum de entendimiento sobre la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Así, los círculos políticos y mediáticos peruanos son plenamente conscientes de que el desarrollo del Perú no puede prescindir de la cooperación y el apoyo de China, y que el crecimiento económico del Perú depende en gran medida del crecimiento del comercio entre los dos países y del incremento de la inversión china en el país latinoamericano.

La polémica en torno al origen de la epidemia, que se pone de manifiesto en las críticas negativas de los medios de comunicación peruanos hacia China, no es sino un reflejo de la toma de posición de la ideología dominante peruana ante el juego estadounidense y chino en América Latina. Esta ha sido tradicionalmente considerada como su “patio trasero” por los Estados Unidos y, en el pasado, cuando funcionaba la Doctrina Monroe, numerosos países de América Latina se encontraban, en efecto, firmemente supervisados por Estados Unidos. Después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, la estrategia exterior de Estados Unidos se vio desplazada hacia Oriente Medio, nuevo punto caliente de la guerra antiterrorista, mientras que la atención y las aportaciones hacia América Latina se reducían significativamente, hasta el punto de que algunos gobiernos latinoamericanos de derechas, seguidores en términos políticos de los Estados Unidos, experimentaron cierto grado de pérdida y decepción. Países como Brasil, México, Argentina, el Perú y Colombia, frente a esta situación, tuvieron que virar sus horizontes hacia la “Europa del Atlántico” y el “Asia del Pacífico”, persiguiendo una diplomacia equilibrada en todos los frentes y reforzando sus relaciones con la Unión Europea, Rusia, Japón, India, Corea del Sur, Japón, China y los países del Sudeste Asiático a fin de reducir la excesiva dependencia de Estados Unidos. Por otro lado, la debilitada presencia estadounidense en América Latina permitiría que China y Rusia, junto con otras potencias extraterritoriales, se aprovecharan de esta “situación”, provocando así el debilitamiento de la influencia dominante de los Estados Unidos en América Latina.

Después de que Trump subiera al poder, los Estados Unidos se dieron cuenta de que debían ajustar la política hacia América Latina de la Administración Obama. Por un lado, a través de la cooperación económica y en materia de seguridad, lograron fortalecer las relaciones con los países latinoamericanos y reparar las anteriormente dañadas. Por otro lado, con la finalidad de mantener su supremacía en la región, volvieron a ejercer la Doctrina Monroe e imponer control e intervención más rigurosos sobre dicha región. Este ajuste se reflejaría en la orientación de la política exterior del Gobierno Trump de “presionar al izquierdista y apoyar al derechista” (Ding & Tang, 2020). En primer lugar, EE.UU. ejercía una presión creciente sobre los regímenes radicales izquierdistas como Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua, habiéndose logrado éxitos preliminares. Al finales de 2019, se levantó una ola de protestas sociales contra el fraude revelado en las elecciones presidenciales bolivianas y, enarbolando valores estadounidenses, el jefe de las Fuerzas Armadas de Bolivia y el comandante en jefe de la policía lanzaron un golpe de estado, en el que el entonces presidente Morales, ante la encrucijada generada por las presiones domésticas y las del exterior, se vio obligado a dimitir y a exiliarse a otro país.

En segundo lugar, la potencia norteamericana logró el apoyo de los regímenes radicales derechistas a través de la colaboración en ámbitos como el comercial y el de seguridad, intensificando las discrepancias interiores de los países latinoamericanos. En febrero de 2018, el entonces Secretario de Estado de los EE.UU., Rex Tillerson, visitó a México, Argentina, Perú, Colombia y Jamaica; en abril de 2019, el nuevo Secretario, Mike Pompeo, visitó a Chile, Paraguay, el Perú y Colombia; y, tras una negociación con el presidente del Perú Martín Vizcarra, se abordaba la cuestión de cómo el Grupo de Lima podría ayudar a los inmigrantes venezolanos y cómo debería jugar un papel de liderazgo el Perú en dicho grupo, además de anunciar que se suministrarían 30 millones de dólares en concepto de asistencia financiera al Perú para la cuestión migratoria venezolana. Como tónica general, altos funcionarios de los EE.UU. visitan Perú frecuentemente con el propósito de construir una alianza de valor, consolidar la relación de aliados políticos y orientarla a largo plazo, así como fortalecer la cercanía y simpatía hacia los EE.UU. de las clases dominantes peruanas. Con la estrategia estadounidense de “seducir a América Latina”, el Gobierno peruano y sus principales medios de comunicación, sin duda alguna, en lo referente al origen de la pandemia, tema tan importante y controversial, se distancian naturalmente de China y se posicionan al lado de los EE.UU.

De acuerdo con el análisis anteriormente hecho, los principales medios de comunicación del Perú en torno a la pandemia en China han publicado de forma profusa diversas informaciones. Primero, la actitud adoptada es generalmente positiva, mostrando dicha perspectiva de observación del Perú que se basa en los intereses reales de desarrollo de un país que concede gran importancia al cuidado de sus relaciones con China y que está dispuesto a llevar a cabo una cooperación integral con el país asiático, incluída la colaboración contra la pandemia, lo cual, por otro lado, refleja el pragmatismo, apertura y equilibrio de la política exterior del Perú, así como la buena acogida y receptividad de la sociedad peruana a los intercambios entre su país y China. Segundo, en algunos aspectos controvertidos como aquellos que hacen referencia al origen de la pandemia, algunos medios peruanos difunden o copian la estigmatización sobre China del mundo occidental, lo cual, sin duda, refleja que el Perú, aliado de los EE.UU. y al mismo tiempo socio comercial de China, en la confrontación sino-estadounidense, no tiene otro remedio que adoptar una estrategia de“situarse a horcajadas del muro” entre ambos.

Por lo tanto en lo relativo a la etiología de la pandemia, el decidir apoyar a los Estados Unidos constituye una reacción natural por parte del Perú, como tantos otros países latinoamericanos, bajo control e intervención más estrictos de los EE.UU., máxime después de que la Doctrina Monroe volviera a ser adoptada. Ante tal situación desfavorable, de cara al futuro, en sus intercambios y colaboración con las naciones latinoamericanas, China debería declarar y explicar más claramente el origen de la pandemia, a fin de lograr que la cobertura informativa extranjera resultara científica y racional. Esto no solo contribuiría a la difusión de una imagen positiva de China en América Latina, sino que también ayudaría a eliminar los obstáculos para una mayor profundización de las relaciones comercial y política entre China y América Latina.


Corresponding author: Peng Liu, Beijing International Studies University, Chaoyang District, Dingfuzhuangnanli #1, Beijing, 100024, China, E-mail:

Funding source: Young Academic Top Team Program of Beijing International Studies University “Research on Crisis Discourse Countermeasures in the Context of Unseen Changes in a Century”

Award Identifier / Grant number: 21110011005

Bibliografía

Chen, H., Zhu, Z., Qi, F., Ye, Y., Liu, Z., Sun, M., & Jin, J. (2020). Country image in COVID-19 pandemic: A case study of China. IEEE Transactions on Big Data, 7(1), 81–92. https://doi.org/10.1109/tbdata.2020.3023459 Suche in Google Scholar

Ding, B., & Tang, H. (2020). Por qué Estados Unidos ha aumentado recientemente sus esfuerzos en América Latina para suprimir la izquierda y apoyar a la derecha. Foro Popular – Frontera Académica, 194(10), 76.Suche in Google Scholar

Estupinan, J. D. O. (2017). The coverage of China in the Latin American Press: Media framing study. Cogent Arts & Humanities, 4, 128731.10.1080/23311983.2017.1287319Suche in Google Scholar

Fairclough, N. (2003). Discurso y cambio social. Traducción: Ying, Xiaorong. Huaxia Publicación.Suche in Google Scholar

Foucault, M. (1969). Archaeology of knowledge. Routledge.Suche in Google Scholar

Gao, J., & Jing, F. (2020). Investigación de la transformación de la estrategia discursiva de la propaganda exterior china en las grandes emergencias – un análisis basado en los reportajes de The Times de la neumonía por coronavirus que involucró a China. Comunicación Externa, 288(09), 45–47.Suche in Google Scholar

Gao, J., Wang, Q., & Yang, X. (2020). Análisis de la cobertura relacionada con China en la opinión pública de la pandemia por COVID-19 en los principales medios de comunicación de tres países de Oriente Medio. Comunicación Externa, 283(04), 72–74. https://doi.org/10.5582/bst.2020.01047 Suche in Google Scholar

Gao, J., & Xu, Y. (2020). Voces del otro lado: Un análisis de la opinión pública sobre la pandemia de COVID 19 en seis países occidentales en los principales medios de comunicación. Noticias y Redacciones, 431(05), 40–47.Suche in Google Scholar

Halliday, M. A. K. (1994). An introduction to functional grammar. Edward Arnold.Suche in Google Scholar

Kim, K. H. (2014). Examining US news media discourses about North Korea: A corpus-based critical discourse analysis. Discourse & Society, 25(2), 221–244. https://doi.org/10.1177/0957926513516043 Suche in Google Scholar

Kou, Z., Li, H., & Hu, Q. (2020). Un examen lógico: Los reportajes del New York Times relacionados con China durante la pandemia de COVID-19. Diario del Oeste, 118(13), 11–15.Suche in Google Scholar

Li, H., & Zhao, Q. (2020). Estudio de la cobertura de China en los medios de comunicación africanos francófonos durante la pandemia de COVID-19: El caso de Senegal. Comunicación Externa, 287(08), 74–78.Suche in Google Scholar

Martin, J. R. (2000). Beyond exchange: APPRAISAL systems in English. In S. Hunston & G. Thompson (Eds.), Evaluation in text: Authorial stance and the construction of discourse (pp. 142–175). OUP.10.1093/oso/9780198238546.003.0008Suche in Google Scholar

Martin, J., & White, P. R. (2005). The language of evaluation. Palgrave Macmillan.10.1057/9780230511910Suche in Google Scholar

Mu, J. F., Zhao, H. Y., & Yang, G. (2021). A critical discourse analysis of reports about China on the COVID-19 pandemic in the New York Times. Open Access Library Journal, 8, e7746. https://doi.org/10.4236/oalib.1107746 Suche in Google Scholar

Van Dijk, T. A. (2008). Discourse and power. Palgrave Macmillan.10.1007/978-1-137-07299-3Suche in Google Scholar

Wang, Z. (2001). Los sistemas de evaluación y su funcionamiento: Nuevos desarrollos en la lingüística funcional sistémica. Lenguas extranjeras (Revista de la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai)(06), 17.Suche in Google Scholar

Wodak, R., & Meyer, M. (2009). Critical discourse analysis: History, agenda, theory, and methodology. In R. Wodak & M. Meyer (Eds.), Methods for critical discourse analysis (pp. 1–33). Sage.Suche in Google Scholar

Xiang, D. (2013). China’s image on international English language social media. Journal of International Communication, 19(2), 252–271. https://doi.org/10.1080/13216597.2013.833535 Suche in Google Scholar

Received: 2022-04-13
Accepted: 2023-04-11
Published Online: 2023-07-26
Published in Print: 2023-03-28

© 2023 the author(s), published by De Gruyter, Berlin/Boston

This work is licensed under the Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Heruntergeladen am 23.9.2025 von https://www.degruyterbrill.com/document/doi/10.1515/sai-2022-0009/html
Button zum nach oben scrollen