Estimadas lectoras, estimados lectores,
A veces hay coyunturas o coincidencias felices: en el número actual de Iberoromania ha surgido, de cierto modo inesperadamente, un centro de gravedad alrededor de las letras de las primeras tres décadas del siglo XX, tanto en España como en América Latina. Un ramo de cinco artículos –que ojalá se iluminen mutuamente– tratan de autores y autoras ampliamente conocidos (con la excepción de la poeta brasileña Júlia Cortines que esperamos sea redescubierta a partir de la lectura del artículo que publicamos). Las obras, no obstante, son focalizadas desde perspectivas nuevas y a veces poco habituales. Así, el texto autobiográfico de Azorín se analiza como escritura híbrida y proto-posmoderna; el viajero Rubén Darío se presenta como descubridor de la diversidad de los modernismos en España y Cataluña; las poetas Delmira Agustini y Júlia Cortines serán reveladas como representantes de un pensamiento pre-existencialista latinoamericano, notablemente temprano y precursor. Luego, ofrecemos la ocasión de pasar revista a la amplia y rica obra crítica de Gustav Siebenmann sobre Federico García Lorca, seguida por un artículo sobre el fenómeno de cómo ciertas obras literarias canónicas, las de Lorca y de Antonio Machado en este caso, serán adaptadas y con ello revitalizadas en la música popular actual.
Este variado y polifacético panorama, basado en escritores y poetas de ambos lados del Atlántico y sus obras de inicios del siglo XX, se encuentra enmarcado por un artículo ilustrativo sobre el Siglo de Oro, que trata de las fiestas mitológicas en la obra de Calderón de la Barca y sus formas de abarcar y mostrar saberes secretos. Cerramos el apartado de artículos con dos contribuciones del área de la lingüística: la primera se dedica detenidamente a la morfología enigmática y la “nueva feminidad” del vocablo azúcar; la segunda une el estudio lingüístico con un trabajo de historia cultural y reconstruye ampliamente la presencia y los conocimientos culturales sobre países latinoamericanos en un corpus de gramáticas del español para emigrantes italianos de finales del siglo XIX y comienzos del XX.
Este número de Iberoromania concluye, como siempre, con la sección de las reseñas sobre obras académicas actuales del campo iberorrománico de los estudios lingüísticos, literarios y culturales. Esta vez contamos con reseñas sobre las nuevas tendencias de la ‘eco-crítica’ literaria, sobre diversos estudios dedicados al poeta brasileño Haroldo de Campos y, no por último, sobre un estudio abarcador dedicado a Federico García Lorca.
En nombre del comité editorial de Iberoromania les deseamos a ustedes, lectoras y lectores, una excelente conclusión del año que termina con nuestros mejores deseos para el 2015 y, por supuesto, una placentera y fructífera lectura.
Susanne Klengel
© 2014 Walter de Gruyter GmbH, Berlin/München/Boston
Artikel in diesem Heft
- Frontmatter
- Frontmatter
- Editorial
- Editorial
- Entre cuevas, monstruos y secretos: el arte de la ocultación en las fiestas mitológicas calderonianas
- Azorín y la renovación de la novela: Las confesiones de un pequeño filósofo como novela lírica, metanovela digresiva y autoficción
- Rubén Darío y la Cataluña contemporánea
- Towards an Inclusive History of Existentialism: Agustini and Cortines as Specters of Malcontent
- Entusiasmo y crítica: Gustav Siebenmann, lector de la obra poética de Federico García Lorca
- “La saeta” y el “Romance sonámbulo”: dos poemas que se hicieron canciones
- The Enigmatic Morphology of Spanish azúcar and the “New Feminine el”
- Gramáticas de español para italianos (1873–1915): la emigración como motivo para el aprendizaje de lenguas
- Reseñas
- Gisela Heffes: Políticas de la destrucción / Poéticas de la preservación. Apuntes para una lectura (eco)crítica del medio ambiente en América Latina, Rosario: Beatriz Viterbo Editora, 2013 (364 págs.).
- Simone Homem de Mello (ed.): Transluminura. Revista de Estética e Literatura. 1. Haroldo e outros, São Paulo 2013 (166 págs.).
- José Antonio Llera: Lorca en Nueva York: Una poética del grito, Kassel: Edition Reichenberger (Problemata Literaria), 2013 (175 págs.).
- Libros recibidos
- Autores que colaboran
- Manual para autores
Artikel in diesem Heft
- Frontmatter
- Frontmatter
- Editorial
- Editorial
- Entre cuevas, monstruos y secretos: el arte de la ocultación en las fiestas mitológicas calderonianas
- Azorín y la renovación de la novela: Las confesiones de un pequeño filósofo como novela lírica, metanovela digresiva y autoficción
- Rubén Darío y la Cataluña contemporánea
- Towards an Inclusive History of Existentialism: Agustini and Cortines as Specters of Malcontent
- Entusiasmo y crítica: Gustav Siebenmann, lector de la obra poética de Federico García Lorca
- “La saeta” y el “Romance sonámbulo”: dos poemas que se hicieron canciones
- The Enigmatic Morphology of Spanish azúcar and the “New Feminine el”
- Gramáticas de español para italianos (1873–1915): la emigración como motivo para el aprendizaje de lenguas
- Reseñas
- Gisela Heffes: Políticas de la destrucción / Poéticas de la preservación. Apuntes para una lectura (eco)crítica del medio ambiente en América Latina, Rosario: Beatriz Viterbo Editora, 2013 (364 págs.).
- Simone Homem de Mello (ed.): Transluminura. Revista de Estética e Literatura. 1. Haroldo e outros, São Paulo 2013 (166 págs.).
- José Antonio Llera: Lorca en Nueva York: Una poética del grito, Kassel: Edition Reichenberger (Problemata Literaria), 2013 (175 págs.).
- Libros recibidos
- Autores que colaboran
- Manual para autores