Home Gisela Heffes: Políticas de la destrucción / Poéticas de la preservación. Apuntes para una lectura (eco)crítica del medio ambiente en América Latina, Rosario: Beatriz Viterbo Editora, 2013 (364 págs.).
Article Publicly Available

Gisela Heffes: Políticas de la destrucción / Poéticas de la preservación. Apuntes para una lectura (eco)crítica del medio ambiente en América Latina, Rosario: Beatriz Viterbo Editora, 2013 (364 págs.).

  • Jeanette Kördel EMAIL logo
Published/Copyright: November 15, 2014
Become an author with De Gruyter Brill

Políticas de la destrucción / Poéticas de la preservación presenta un estudio innovador en el debate ecocrítico que se ha formado recientemente dentro de la disciplina de los estudios literarios y culturales latinoamericanos. Gisela Heffes define la ecocrítica como “una disciplina emergente que examina la relación entre literatura y cultura y el medio ambiente” (19). La ecocrítica afirma que dentro de las discusiones ecológicas ya desarrolladas en otras disciplinas académicas, como por ejemplo en la sociología (véase para el contexto argentino sobre todo los trabajos de Maristella Svampa), los estudios literarios y culturales pueden ofrecer nuevos impulsos para la descripción, representación y confrontación de la crisis ecológica en su nivel local tanto global.

Lo importante del estudio de Gisela Heffes es que no trata de proporcionar una “traducción” de conceptos de la corriente anglosajona, donde la ecocrítica (bajo el termino Ecocriticism) ya está establecida en el ámbito académico desde los años noventa, sino que formula una perspectiva desde la propia área literaria y cultural latinoamericana. Porque, según su argumento principal, “la producción literaria y cultural latinoamericana excede a la ecocrítica en tanto aparato teórico de análisis” (20). El segundo punto relevante consiste en que Heffes analiza los aspectos ecocríticos no enfocando un ambiente rural, sino dedicándose más bien a las representaciones de las metrópolis latinoamericanas, especialmente en el ámbito argentino.

Dedicándose a la pregunta central de „¿cómo construir un aparato teórico conceptual que pueda ayudarnos a leer este fenómeno medioambiental propio de América Latina?” (21), Heffes busca formular nuevas epistemologías críticas. El corpus primario de su lectura (eco)critica es de una amplia diversidad y abarca textos (novelas, cuentos, relatos, crónicas), obras de arte y de teatro, como también documentales, películas y performances urbanas que se inscriben en y se articulan desde un específico territorio urbano latinoamericano. El libro se estructura en tres grandes partes temático-analíticas incluyendo “la destrucción” medioambiental, “la sostenibilidad” y “la preservación” dentro de un marco de emergencia ecológica latinoamericana.

En el primer capítulo, bajo el título “Destrucción. El vertedero de basura como tropo de una biopolítica global”, la temática central es la destrucción ambiental. A partir de las teorías de Giorgio Agamben, Martin Melosi y Zygmunt Bauman sobre la producción y el consumo en la modernidad, Heffes analiza “la imagen que evoca el espacio del vertedero de basura [que] no sólo se corresponde con el tropo de la destrucción medioambiental sino también [...] con el de una devastación que se expande e incorpora a los propios individuos” (82). Investigando la problemática de basura en novelas como Única mirando al mar (Fernando Contreras Castro, 1994), Waslala (Gioconda Belli, 1996) o La virgen cabeza (Gabriela Cabezón Cámara, 2009), la autora discute las múltiples interrelaciones entre cuerpos y el espacio urbano dentro de las estrategias biopolíticas que afectan sobre todo los sujetos marginados.

En el segundo capítulo “Sostenibilidad. Los desechos y sus resignificaciones sociales, culturales y estéticas”, Heffes se dedica a analizar en las representaciones textuales, visuales y en la producción artística cómo la imagen de reciclaje “tiende a alterar el significado generalmente otorgado a lo que se ha descartado, eliminado, recolectado y luego reciclado, recuperando por otra parte sus dimensiones sociales, culturales y estéticas” (156). Discutiendo el concepto del chiffonnier de Charles Baudelaire, la autora trabaja sobre la figura de trapero y cuestiona si el reciclaje es una mínima forma de resistencia dentro de una metamorfosis cultural y “un mecanismo de resignificación que le otorga un sentido nuevo e inédito a todo aquello eliminado” (160). Por lo tanto, Heffes define el acto de reciclar en su orden material y en su nivel simbólico como “proceso de articulación y transformación que permite identificar diferentes fenómenos literarios y culturales, los cuales funcionan como modelos paradigmáticos que van de la representación (literaria, visual) a la producción artefactual estética y la intervención cultural y urbana” (161). Además, subraya que la práctica del reciclaje de basura es una necesidad básica en la sobrevivencia diaria que se muestra por ejemplo en novelas como Mis amigos los pepenadores (1958) de José Luis Parra, La villa (2001) de César Aira o en la obra de teatro Homens de papel (1978) del Plínio Marcos y en el documental Los cartoneros/ The Cardboard People (2006) de Michael McLean. Heffes enfatiza que las imaginaciones y representaciones literarias y artísticas de los cartoneros, y, en última instancia, la práctica de reciclaje mismo, enfrentan la lógica capitalista de consumo y descarte, considerado como una intervención ideológica y un acto de insubordinacion presentando una posición política, un valor, una visión o una cosmogonía alternativa (243).

En el tercer y último capítulo, la autora se dedica al tema de la preservación bajo el título “Preservación. Naturaleza y urbanismo: de las utopías sociales del siglo XX a las sociedades utópicas/distópicas del siglo XXI”. Heffes empieza su análisis con dos textos pioneros del principio del siglo veinte: A través del porvenir. La estrella del sur publicado en 1904 por el español Enrique Vera y González y La ciudad anarquista americana del francés Pierre Guiroules del año 1914. Ambos son categorizados como “[e]cotopías urbanas” (324) porque incluyen cuestiones ecológicas en sus discusiones sobre la emergencia de megaciudades, formulando utopías de Buenos Aires con un toque socialista que se caracteriza por ser inclusivo. En las novelas no se presenta una idea de naturaleza “pura” sino que “apuestan a una síntesis cuyo resultado consiste en enverdecer la ciudad, demostrando así que planeamiento urbano y preocupación medioambiental no son términos que se excluyen mutuamente [...] dentro de los imaginarios de mundos alternativos [...] [proponiendo] diversas variables y soluciones con el objetivo de crear un espacio verde habitable y sostenible [...] de la ciudad” (250). En cambio, las utopías urbanas presentes del siglo XXI, afirma Heffes, dan un giro radical: los “gated communities”, los barrios cerrados representados en las novelas como La viuda de los jueves (2005) de Claudia Piñeiro o en la película La zona (2007) de Rodrigo Plá se caracterizan, según Heffes, por ser modelos de segregación social para una minoría exclusiva. En este modelo urbano, el “término verde” aparece “como un significante vacío cuyo referente [...] no tiene anclaje en una preocupación ecológica verdadera [sino que] transformándose en un evocable que sirve únicamente a efectos de rentabilidad económica” (304). La autora termina su estudio con el análisis de Ana María Shua La muerte como efecto secundario (1997) y de la novela distópica de Homero Aridjis ¿En quién piensas cuando haces el amor? (1995) para demostrar una visión pos-ecológica y apocalíptica de la ciudad latinoamericana.

Como muestra Gisela Heffes en su excelente estudio, es de gran importancia promover el campo de investigación de la ecocrítica latinoamericana desarrollando modelos, teorías y metodologías propios. Dado que el corpus es ampliamente multidisciplinario e incluye representaciones literarias, visuales, artísticas y performativas hace falta a veces un análisis profundo, trabajando por ejemplo los modos literarios específicos en que se describe la crisis ecológica latinoamericana. También habría sido fructífero abordar más profundamente la importancia de la categoría de género en las discusiones ecológicas. En todo caso, el estudio de Gisela Heffes es un “libro fundacional” como lo menciona Beatriz González Stephan en la contratapa y demuestra que el vasto campo de investigación de la ecocrítica está recién empezando a florecer en el contexto latinoamericano.

Published Online: 2014-11-15
Published in Print: 2014-11-1

© 2014 Walter de Gruyter GmbH, Berlin/München/Boston

Downloaded on 25.10.2025 from https://www.degruyterbrill.com/document/doi/10.1515/ibero-2014-0031/html
Scroll to top button