Manual para autores
Se ruega mandar los manuscritos en forma electrónica (Word) junto con una versión impresa a la Redacción de la revista, ya dispuestos para la imprenta y conformes a las normas.
Profa. Dra. Susanne Klengel
Revista Iberoromania
Freie Universität Berlin
ZI Lateinamerika-Institut
Rüdesheimer Str. 54–56
14197 Berlin
Tel: +49 030 838 55575
Deben estar escritos en español, portugués o inglés. El Consejo de redacción decide sobre la publicación de cada artículo. Los autores de artículos reciben 10 copias por separado, los autores de una reseña 10 copias por separado. Solo se devolverán los manuscritos a su autor si este envía el importe para su franqueo.
Las reseñas y libros para reseñar deben ser enviados a
Prof. Dr. Tobias Brandenberger
Georg-August-Universität Göttingen
Seminar für Romanische Philologie
Humboldtallee 19
37073 Göttingen
Tel: +49 0551 39 4144
tobias.brandenberger@phil.uni-goettingen.de
Los libros recibidos que traten temas relacionados con las lenguas y literaturas iberorrománicas serán mencionados bajo la rúbrica ‘Libros recibidos’. La Redacción se reserva el derecho de reseñar las obras que reciba. No existe obligación alguna de hacer la reseña de libros que no se hayan pedido.
Normas para la presentación de originales
El Consejo de editores se reserva el derecho de devolver los originales recibidos para que se incluyan las modificaciones necesarias correspondientes a las normas establecidas por Iberoromania.
I. Generalidades
1. Los originales deberán presentarse en formato electrónico. Se utilizará Word o, en todo caso, un procesador de textos compatible. También se ruega enviar una versión >en.pdf.
Los trabajos no podrán exceder los 40000 caracteres incluyendo los espacios (fuente Times New Roman tamaño 12) e irán acompañados de un resumen (abstract) de un máximo de 600 caracteres de extensión en la lengua de redacción del artículo.
El texto deberá estar justificado y con un espaciado de 1.5.
El nombre y apellido(s) del autor se indicarán después del título.
En hoja aparte se adjuntarán el nombre completo, la dirección postal y la dirección electrónica del autor.
Con el fin de mantener una línea formal, para el caso de los textos redactados en español, la ortografía se basará en las últimas disposiciones de la Real Academia Española. En caso de duda, la Redacción recomienda la consulta del Diccionario panhispánico de dudas accesible en línea: http://lema.rae.es/dpd/. Por ejemplo, según las reglas de acentuación vigentes deben escribirse sin tilde los demostrativos este, ese, aquel, etc.– y el adverbio solo.
II. Marcas tipográficas
7. La cursiva se empleará en los títulos de obras que se citen en el texto o en la bibliografía así como en palabras y locuciones que se quieran resaltar o se comenten en el texto. Recomendamos su uso moderado.
La negrita se puede usar en el título del trabajo y en los subtítulos del mismo.
Las comillas, “...”, servirán para poner de relieve (1) las citas integradas en el texto, (2) los títulos de artículos o de colaboraciones en un volumen colectivo, (3) los títulos de textos que forman parte de una obra.
Las comillas sencillas, ‘...’, solo serán utilizadas para destacar citas contenidas dentro de citas de mayor extensión o, en los estudios lingüísticos, las definiciones de voces o frases que se estén comentando.
En caso del uso de abreviaciones se ruega evitar imprecisiones en el uso de las abreviaciones latinas del tipo ibid., ídem, apud., etc. Se recomienda el uso de abreviaciones en la lengua de redacción del artículo.
III. Citas
12. Las citas que superen los tres renglones se considerarán “largas” y deberán apartarse del cuerpo principal del texto con un sangrado de 1 cm. a la izquierda y sin comillas, siempre manteniendo el tipo de fuente y el espaciado a 1.5.
En el cuerpo del trabajo la indicación de notas se hará mediante números consecutivos volados y, en su caso, colocados después del signo de puntuación. El texto de las notas se pondrá a pie de página. Se evitará crear notas que contengan únicamente remisiones bibliográficas ya que estas se insertarán en el cuerpo de texto (véase IV.14).
IV. Empleo de las referencias bibliográficas en las citas
14. Los estudios utilizados en el trabajo figurarán en la bibliografía, al final del trabajo, y se deberán mencionar cuando corresponda en el cuerpo de texto anotando entre paréntesis los apellidos del autor, el año de publicación y, tras dos puntos, el número de página(s).
Ejemplo:
Sebastián de Covarrubias define la fábula de “rumor y hablilla del pueblo” (Pedrosa 2004: 132).
O, dado el caso,
J. M. Pedrosa (2004: 30–34) comenta la proscripción de la conseja medieval en el Siglo de Oro.
V. Bibliografía
15. Todas las fuentes y los estudios mencionados en el cuerpo del texto deberán aparecer consignados al final bajo el título Bibliografía.
Los libros se presentarán del siguiente modo:
Gentilli, Luciana/Londero, Renata (eds.) (2011): Emocionar escribiendo. Teatralidad y géneros literarios en la España áurea, Madrid/Frankfurt a. M.: Iberoamericana/Vervuert.
Calderón de la Barca, Pedro (1952): Obras completas, t. III, Autos sacramentales, ed. Ángel Valbuena Briones, Madrid: Aguilar.
17. Los artículos publicados en revistas o volúmenes colectivos tendrán la presentación que sigue:
Scavnicky, Eugenio (1974): “El sufijo -al en el español centroamericano”, Español actual 28, pp. 18–21.
Codoñer, Carmen (1992): “Las Gramáticas de Elio Antonio de Nebrija”, en: Alvar, Manuel (ed.): Estudios Nebrisenses, Madrid: Ediciones Cultura Hispánica/Instituto de Cooperación Iberoamericana, pp. 75–96.
18. Cuando se citen varios estudios de un autor publicados en el mismo año, se emplearán las letras a, b, c, etc. El nombre del autor no se repite en las referencias que siguen a la primera sino que se sustituye por un guión.
En las traducciones utilizadas, conviene indicar siempre el nombre del/de la traductor/a:
Foucault, Michel (1987): Vigilar y castigar, trad. Aurelio Garzón del Camino, México D. F.: Siglo XXI.
20. Las fuentes electrónicas seguirán el esquema general de citación, pero tras los datos pertinentes se pondrá, entre corchetes, la información “en línea”, la dirección URL completa y la fecha de consulta: [en línea: http://www.degruyter.com/view/j/iber, 10/10/2012].
VI. Sobre las separatas para autores
Una vez publicado un artículo, cada autor/a recibirá por parte de la editorial De Gruyter el derecho a descargar su texto diez veces, lo que corresponde a diez copias del mismo y significa que las copias para los autores se hallan disponibles únicamente en forma electrónica. Lo mismo vale para las reseñas.
© 2014 Walter de Gruyter GmbH, Berlin/München/Boston
Articles in the same Issue
- Frontmatter
- Frontmatter
- Editorial
- Editorial
- Entre cuevas, monstruos y secretos: el arte de la ocultación en las fiestas mitológicas calderonianas
- Azorín y la renovación de la novela: Las confesiones de un pequeño filósofo como novela lírica, metanovela digresiva y autoficción
- Rubén Darío y la Cataluña contemporánea
- Towards an Inclusive History of Existentialism: Agustini and Cortines as Specters of Malcontent
- Entusiasmo y crítica: Gustav Siebenmann, lector de la obra poética de Federico García Lorca
- “La saeta” y el “Romance sonámbulo”: dos poemas que se hicieron canciones
- The Enigmatic Morphology of Spanish azúcar and the “New Feminine el”
- Gramáticas de español para italianos (1873–1915): la emigración como motivo para el aprendizaje de lenguas
- Reseñas
- Gisela Heffes: Políticas de la destrucción / Poéticas de la preservación. Apuntes para una lectura (eco)crítica del medio ambiente en América Latina, Rosario: Beatriz Viterbo Editora, 2013 (364 págs.).
- Simone Homem de Mello (ed.): Transluminura. Revista de Estética e Literatura. 1. Haroldo e outros, São Paulo 2013 (166 págs.).
- José Antonio Llera: Lorca en Nueva York: Una poética del grito, Kassel: Edition Reichenberger (Problemata Literaria), 2013 (175 págs.).
- Libros recibidos
- Autores que colaboran
- Manual para autores
Articles in the same Issue
- Frontmatter
- Frontmatter
- Editorial
- Editorial
- Entre cuevas, monstruos y secretos: el arte de la ocultación en las fiestas mitológicas calderonianas
- Azorín y la renovación de la novela: Las confesiones de un pequeño filósofo como novela lírica, metanovela digresiva y autoficción
- Rubén Darío y la Cataluña contemporánea
- Towards an Inclusive History of Existentialism: Agustini and Cortines as Specters of Malcontent
- Entusiasmo y crítica: Gustav Siebenmann, lector de la obra poética de Federico García Lorca
- “La saeta” y el “Romance sonámbulo”: dos poemas que se hicieron canciones
- The Enigmatic Morphology of Spanish azúcar and the “New Feminine el”
- Gramáticas de español para italianos (1873–1915): la emigración como motivo para el aprendizaje de lenguas
- Reseñas
- Gisela Heffes: Políticas de la destrucción / Poéticas de la preservación. Apuntes para una lectura (eco)crítica del medio ambiente en América Latina, Rosario: Beatriz Viterbo Editora, 2013 (364 págs.).
- Simone Homem de Mello (ed.): Transluminura. Revista de Estética e Literatura. 1. Haroldo e outros, São Paulo 2013 (166 págs.).
- José Antonio Llera: Lorca en Nueva York: Una poética del grito, Kassel: Edition Reichenberger (Problemata Literaria), 2013 (175 págs.).
- Libros recibidos
- Autores que colaboran
- Manual para autores