Resumen
El artículo examina tres películas de cineastas argentinas que sitúan el relato familiar y su correlato audiovisual, el video doméstico, en el centro de sus exploraciones de historias en las que se difuminan los límites entre lo personal y lo político y entre lo individual y lo colectivo. Se sostiene aquí que una perspectiva feminista es clave, no solo para el análisis de estas películas concretas, sino, de modo más general, para comprender las dislocaciones que el cine documental argentino ha mostrado en los últimos años con relación al lugar de lo político, y en las que la familia ocupa una posición radicalmente distinta a la sugerida por la noción burguesa de un espacio apolítico y carente de historicidad.
Filmografía
Blaustein Muñoz, Susana (1980): Susana, Estados Unidos: San Francisco Art Institute, 23 min.Search in Google Scholar
Bruschtein, Natalia (2015): Tiempo suspendido, Argentina/México: Centro de Capacitación Cinematográfica, 68 min.Search in Google Scholar
Comedi, Agustina (2017): El silencio es un cuerpo que cae, Argentina: El Calefón, 75 min.Search in Google Scholar
Comedi, Agustina (2019): Playback. Ensayo de una despedida, Argentina: Kino Rebelde, 14 min.Search in Google Scholar
Garayalde, Natalia (2020): Esquirlas, Argentina: Punto de Fuga Cine, 69 min.Search in Google Scholar
Golder, Gabriela (2000): En memoria de los pájaros, Argentina/Francia: Le Centre international de création vidéo Pierre Schaeffer, 19 min.Search in Google Scholar
Mazú González, Tatiana (2019): Caperucita roja, Argentina: Antes Muerto Cine, 94 min.Search in Google Scholar
Mazú González, Tatiana (2020): Río Turbio, Argentina: Antes Muerto Cine, 78 min.Search in Google Scholar
Roqué, María Inés (2000): Papá Iván, Argentina/México: Centro de Capacitación Cinematográfica, 55 min.Search in Google Scholar
Bibliografía
Barbero, Ludmila Soledad (2021): “Caperucita y la abuela‑lobo: Los cuentos de hadas queer de Alejandra Pizarnik”, Mistral: Journal of Latin American Women’s Intellectual & Cultural History 1.2, pp. 49–64.10.21827/mistral.2.38028Search in Google Scholar
Butler, Judith (2015): Notes Toward a Performance Theory of Assembly, Cambridge: Harvard University Press.10.4159/9780674495548Search in Google Scholar
Damiani, Santiago (2021): “Cada vez es más difícil conseguir pantallas para el cine documental, sobre todo en sus formas más experimentales, militantes o colectivas”, Taipei [en línea: https://taipeirevista.com/index.php/2021/11/14/cada-vez-es-mas-dificil-conseguir-pantallas-para-el-cine-documental-sobre-todo-en-sus-formas-mas-experimentales-militantes-o-colectivas/, 05/09/2023].Search in Google Scholar
Derrida, Jacques (1997): Mal de archivo. Una impresión freudiana, Madrid: Editorial Trotta.Search in Google Scholar
Durruty, Agustín; Ulloa, Cristian (2021): “Territorio y fronteras del cine subjetivista”, Taipei [en línea: https://taipeirevista.com/index.php/2021/10/18/territorio-y-fronteras-del-cine-subjetivista-17festifreak-5/, 14/10/2023].Search in Google Scholar
Eribon, Didier (2013): Returning to Reims, Los Angeles: Semiotext(e).Search in Google Scholar
Kuhn, Annette (2002): Family Secrets. Acts of Memory and Imagination, London/New York: Verso.Search in Google Scholar
Lanza, Pablo (2019): “Las minorías sexuales en el cine documental argentino reciente”, Fonseca, Journal of Communication 19, pp. 183–204.10.14201/fjc201919183204Search in Google Scholar
Losada, Matt (2020): Before Bemberg: Women Filmmakers in Argentina, New Brunswick: Rutgers University Press.10.36019/9781978814585Search in Google Scholar
Marks, Laura (2000): The Skin of the Film, Durham: Duke University Press.Search in Google Scholar
Mayer, Sophie (2011): “Cambiar el mundo, film a film/Changing the World, One Film at a Time”, en: Mayer, Sophie; Oroz, Elena (eds.): Lo personal es político: Feminismo y documental/The Personal is Political: Feminism and Documentary, Pamplona: Gobierno de Navarra, pp. 12–42.Search in Google Scholar
Muñoz, José Esteban (2009): Cruising Utopia: The Then and There of Queer Futurity, New York: New York University Press.Search in Google Scholar
Nichols, Bill (1997): La representación de la realidad: Cuestiones y conceptos sobre el documental, Barcelona: Paidós Ibérica.Search in Google Scholar
Pachilla, Pablo Nicolás (2022): “Tres hipótesis sobre el cine documental familiar en Argentina (2001–2021)”, Dixit 36.2, pp. 23–39.10.22235/d.v36i2.2932Search in Google Scholar
Piedras, Pablo (2014): El cine documental en primera persona, Barcelona: Paidos.Search in Google Scholar
Pis Diez, Nayla María (2019): “La marea verde/violeta, lo popular y el contexto: una reconstrucción y algunos elementos sobre el movimiento feminista en Argentina”, Libertas 19.2, pp. 342–361.10.34019/1980-8518.2019.v19.28896Search in Google Scholar
Plantinga, Carl R. (2014): Retórica y representación en el cine de no ficción, Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.Search in Google Scholar
Sedgwick, Eve Kosofsky (1990): Epistemology of the Closet, Berkeley: University of California Press.Search in Google Scholar
Stites Mor, Jessica (2007): “Transgresión y responsabilidad: desplazamiento de los discursos feministas en cineastas argentinas desde María Luisa Bemberg hasta Lucrecia Martel”, en: André, María Claudia; Rangil, Viviana (eds.): El cine argentino de hoy: entre el arte y la política, Buenos Aires: Editorial Biblos, pp. 137–156.Search in Google Scholar
Torres, Alejandra (2013): “Seeing (Oneself) Looking Into the Camera: An Interview with Narcisa Hirsch”, The International Journal of Screendance 3, pp. 85–100.10.18061/ijsd.v3i0.5760Search in Google Scholar
Vohnsen, Mirna; Mourenza, Daniel (eds.) (2023): Contemporary Argentine Women Filmmakers, Cham: Palgrave Macmillan.10.1007/978-3-031-32346-1Search in Google Scholar
Weinrichter, Antonio (2004): Desvíos de lo real: el cine de no ficción, Madrid: T&B.Search in Google Scholar
Zimmermann, Patricia R. (1995): Reel Families. A Social History of Amateur Film, Bloomington/Indianapolis: Indiana University Press.Search in Google Scholar
Zgaib, Iván; Haber, Magali (2022): “Archivos de fantasía: una entrevista con Agustina Comedi”, Imagofagia 25, pp. 204–222.Search in Google Scholar
© 2024 Walter de Gruyter GmbH, Berlin/Boston
Articles in the same Issue
- Frontmatter
- Frontmatter
- Editorial
- Desfamiliarizaciones: políticas y estéticas de la convivencia y del deseo en transición
- Artículos
- Desfamiliarizaciones en tiempos de guerra: resiliencia, lucha y reparación iconotextual en tres novelas gráficas sobre la Guerra Civil española
- Amor, sexo y matrimonio, del franquismo a la transición: Función de noche (1981), de Josefina Molina
- “La ficción de un hombre dolido”: desencuentros paternofiliales en la escritura autobiográfica de Manuel Vilas
- La familia (2022) de Sara Mesa: la vulnerabilidad de un “proyecto” roto en mil pedazos
- “El caserío no se divide. De ningún modo”: disrupción de la familia tradicional y del matriarcado vasco en Amama (2015), de Asier Altuna, y Basa (2021), de Miren Amuriza
- Desfamiliarización y empoderamiento en La hija extranjera (2015), de Najat El Hachmi
- Una mirada animal a la maternidad y al lenguaje en Matate, amor (2012), de Ariana Harwicz
- El archivo familiar en el documental feminista contemporáneo de Argentina: Agustina Comedi, Tatiana Mazú González y Natalia Garayalde
- Reseñas
- Marta Palenque y Ángela Rico Cerezo (eds.): Las colecciones El Cuento Nuevo (1918–1919 y 1934–1935). Sevilla: Ediciones Ulises/Editorial CSIC (col. Literatura breve, 30), 2022 (388 págs.)
- Libros recibidos
Articles in the same Issue
- Frontmatter
- Frontmatter
- Editorial
- Desfamiliarizaciones: políticas y estéticas de la convivencia y del deseo en transición
- Artículos
- Desfamiliarizaciones en tiempos de guerra: resiliencia, lucha y reparación iconotextual en tres novelas gráficas sobre la Guerra Civil española
- Amor, sexo y matrimonio, del franquismo a la transición: Función de noche (1981), de Josefina Molina
- “La ficción de un hombre dolido”: desencuentros paternofiliales en la escritura autobiográfica de Manuel Vilas
- La familia (2022) de Sara Mesa: la vulnerabilidad de un “proyecto” roto en mil pedazos
- “El caserío no se divide. De ningún modo”: disrupción de la familia tradicional y del matriarcado vasco en Amama (2015), de Asier Altuna, y Basa (2021), de Miren Amuriza
- Desfamiliarización y empoderamiento en La hija extranjera (2015), de Najat El Hachmi
- Una mirada animal a la maternidad y al lenguaje en Matate, amor (2012), de Ariana Harwicz
- El archivo familiar en el documental feminista contemporáneo de Argentina: Agustina Comedi, Tatiana Mazú González y Natalia Garayalde
- Reseñas
- Marta Palenque y Ángela Rico Cerezo (eds.): Las colecciones El Cuento Nuevo (1918–1919 y 1934–1935). Sevilla: Ediciones Ulises/Editorial CSIC (col. Literatura breve, 30), 2022 (388 págs.)
- Libros recibidos