Resumen
En este estudio se analizará cómo Asier Altuna y Miren Amuriza plantean una reflexión desde el arte de las consecuencias derivadas de la disrupción del sistema familiar tradicional vasco. Aunque adoptan puntos de vista diferentes, ambos coinciden en focalizar la problemática en el vínculo material y simbólico que el caserío mantiene, en especial, con las mujeres del grupo doméstico. De esta forma, las dos obras nos llevan a reconsiderar la noción de matriarcado, tan difundida en el imaginario de algunas zonas rurales del País Vasco.
Nota
Esta publicación es parte del proyecto I+D+i “Fractales. Estrategias para la fragmentación en la narrativa española del siglo xxi” (Ref.: PID2019-104215GB-I00), financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033.
Bibliografía
Alberdi Collantes, Juan Cruz (2002): “El caserío agrícola vasco en proceso de desaparición”, Eria 57, pp. 5–17.Search in Google Scholar
Alberdi Collantes, Juan Cruz (2009): “Medio rural y abandono de la agricultura. Desarrollo de un ejemplo: el caserío vasco”, Lurralde 32, pp. 395–404.Search in Google Scholar
Amuriza, Miren (2021): Basa, trad. Miren Agur Meabe, Bilbao: Consonni.Search in Google Scholar
Altuna, Asier (2015): Amama, España: Txintxua Films, 98 min.Search in Google Scholar
Barandiaran, José Miguel de (1960): Mitología vasca, Madrid: Minotauro.Search in Google Scholar
Bendicho Giró, Núria (2022): Tierras muertas, trad. Ana Crespo, Barcelona: Sajalín.Search in Google Scholar
Boguszewicz, Maria; Gajewska, Magdalena Anna (2020): “El matriarcado gallego, el matriarcado vasco: revisión del mito en Matria de Álvaro Gago y Amama de Asier Altuna”, Madrygal. Revista de Estudios Gallegos 23, pp. 35–50.10.5209/madr.73603Search in Google Scholar
Cruz Cortés, Noemí (2000): “Los hombres de barro y los hombres de maíz”, Estudios Mesoamericanos 1, pp. 24–30.Search in Google Scholar
Esparza, Iratxe (2020): “Feminismo y literatura”, Ínsula: Revista de Letras y Ciencias Humanas 883–884, pp. 49–52.Search in Google Scholar
González Hernando, Irene (2010): “La creación”, Revista Digital de Iconografía Medieval 2.3, pp. 11–19.Search in Google Scholar
Homobono, José Ignacio (1991): “Ámbitos culturales, sociabilidad y grupo doméstico en el País Vasco”, Revista de Antropología Social 0, pp. 83–114.Search in Google Scholar
Iglesia, Ana María (2021): “[Entrevista a Miren Amuriza]”, Llanuras. Rutas para lectores (28/10/2021) [en línea: https://llanuras.es/protagonistas/autores/miren-amuriza-basa-consonni/, 10/07/2023].Search in Google Scholar
Kortazar Uriarte, Jon (2020): “Ocho instantáneas sobre las escrituras de mujer en la literatura vasca actual”, Arte, literatura y feminismos: lenguajes plásticos y escritura en Euskal Herria, Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, pp. 117–162.10.31819/9783964569691-005Search in Google Scholar
Kortazar Uriarte, Jon (2022): De la periferia al centro: nuevas escritoras vascas, Rassegna Iberistica 25, Venezia: Edizioni Ca’ Foscari.10.30687/978-88-6969-594-0Search in Google Scholar
Mesa, Sara (2020): Un Amor, Barcelona: Anagrama.Search in Google Scholar
Ortiz-Osés, Andrés (1982): El inconsciente colectivo vasco, San Sebastián: Txertoa.Search in Google Scholar
Ortiz-Osés, Andrés (2007): Los mitos vascos. Aproximación hermenéutica, Bilbao: Universidad de Deusto.Search in Google Scholar
Ramírez, Noelia (2022): “Solas e insumisas”, Babelia, El País (5 de marzo), pp. 8–9.Search in Google Scholar
Sánchez, Clara (2000): Últimas noticias del paraíso, Madrid: Alfaguara.Search in Google Scholar
Sánchez, María (2019): Tierra de mujeres. Una mirada íntima y familiar al mundo rural, Barcelona: Seix Barral.Search in Google Scholar
Sánchez, María (2023): “Prólogo”, Sobre la tierra, bajo la sombra, Bilbao: Consonni.Search in Google Scholar
Simonis, Angie (2012): La diosa: un discurso en torno al poder de las mujeres. Aproximaciones al ensayo y la narrativa sobre lo divino femenino y sus repercusiones en España, Tesis doctoral, Universidad de Alicante.Search in Google Scholar
Valle Murga, María Teresa del (1983): “La mujer vasca a través del análisis del espacio: utilización y significado”, Lurralde: Investigación y Espacio 6, pp. 429–436 [en línea: https://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur06/06valle/06valle.htm, 12/07/2023].Search in Google Scholar
Yago Alonso, Carmen (2011): Palabras femeninas que nombra la injusticia en los cuidados familiares, Tesis doctoral, Universidad de Murcia.Search in Google Scholar
© 2024 Walter de Gruyter GmbH, Berlin/Boston
Articles in the same Issue
- Frontmatter
- Frontmatter
- Editorial
- Desfamiliarizaciones: políticas y estéticas de la convivencia y del deseo en transición
- Artículos
- Desfamiliarizaciones en tiempos de guerra: resiliencia, lucha y reparación iconotextual en tres novelas gráficas sobre la Guerra Civil española
- Amor, sexo y matrimonio, del franquismo a la transición: Función de noche (1981), de Josefina Molina
- “La ficción de un hombre dolido”: desencuentros paternofiliales en la escritura autobiográfica de Manuel Vilas
- La familia (2022) de Sara Mesa: la vulnerabilidad de un “proyecto” roto en mil pedazos
- “El caserío no se divide. De ningún modo”: disrupción de la familia tradicional y del matriarcado vasco en Amama (2015), de Asier Altuna, y Basa (2021), de Miren Amuriza
- Desfamiliarización y empoderamiento en La hija extranjera (2015), de Najat El Hachmi
- Una mirada animal a la maternidad y al lenguaje en Matate, amor (2012), de Ariana Harwicz
- El archivo familiar en el documental feminista contemporáneo de Argentina: Agustina Comedi, Tatiana Mazú González y Natalia Garayalde
- Reseñas
- Marta Palenque y Ángela Rico Cerezo (eds.): Las colecciones El Cuento Nuevo (1918–1919 y 1934–1935). Sevilla: Ediciones Ulises/Editorial CSIC (col. Literatura breve, 30), 2022 (388 págs.)
- Libros recibidos
Articles in the same Issue
- Frontmatter
- Frontmatter
- Editorial
- Desfamiliarizaciones: políticas y estéticas de la convivencia y del deseo en transición
- Artículos
- Desfamiliarizaciones en tiempos de guerra: resiliencia, lucha y reparación iconotextual en tres novelas gráficas sobre la Guerra Civil española
- Amor, sexo y matrimonio, del franquismo a la transición: Función de noche (1981), de Josefina Molina
- “La ficción de un hombre dolido”: desencuentros paternofiliales en la escritura autobiográfica de Manuel Vilas
- La familia (2022) de Sara Mesa: la vulnerabilidad de un “proyecto” roto en mil pedazos
- “El caserío no se divide. De ningún modo”: disrupción de la familia tradicional y del matriarcado vasco en Amama (2015), de Asier Altuna, y Basa (2021), de Miren Amuriza
- Desfamiliarización y empoderamiento en La hija extranjera (2015), de Najat El Hachmi
- Una mirada animal a la maternidad y al lenguaje en Matate, amor (2012), de Ariana Harwicz
- El archivo familiar en el documental feminista contemporáneo de Argentina: Agustina Comedi, Tatiana Mazú González y Natalia Garayalde
- Reseñas
- Marta Palenque y Ángela Rico Cerezo (eds.): Las colecciones El Cuento Nuevo (1918–1919 y 1934–1935). Sevilla: Ediciones Ulises/Editorial CSIC (col. Literatura breve, 30), 2022 (388 págs.)
- Libros recibidos