Startseite La complejidad dialectal de Cantabria
Artikel
Lizenziert
Nicht lizenziert Erfordert eine Authentifizierung

La complejidad dialectal de Cantabria

Diacronía y sincronía del yeísmo regional
  • Jaime Peña Arce EMAIL logo
Veröffentlicht/Copyright: 30. Juni 2021
Veröffentlichen auch Sie bei De Gruyter Brill

Abstract

In this article, the dialectal complexity of Cantabrian Spanish is shown through the traces left by the different stages of the yeísmo variation and change process, for which —for the first time— a systematic analysis is proposed. These linguistic varieties, which are part of the dialectal continuum that stretches across northern Spain, have a clear Leonese base, which has been altered by the incorporation of Castilian features, both dialectal and standard. The evolution of yeísmo in the region is a clear example of this trend.

5 Referencias bibliográficas

ALCyL = Alvar, Manuel, Atlas lingüístico de Castilla y León, 3 vol., Salamanca, Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, 1999.Suche in Google Scholar

ALECant = Alvar, Manuel, Atlas lingüístico y etnográfico de Cantabria, 2 vol., Madrid, Arco Libros, 1995.Suche in Google Scholar

Alonso, Amado, La ll y sus alteraciones en España y América, in: Alonso, Amado, Estudios lingüísticos. Temas hispanoamericanos, Madrid, Gredos, 21961, 159–212.Suche in Google Scholar

ALPI = Navarro Tomás, Tomás, Atlas lingüístico de la Península Ibérica. I. Fonética, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1962.Suche in Google Scholar

Alvar, Manuel, El Atlas lingüístico y etnográfico de la provincia de Santander (España), Revista de filología española 49:1 (1977), 81–118.10.3989/rfe.1977.v59.i1/4.689Suche in Google Scholar

Alvar, Manuel, El español en Venezuela. Estudios, mapas, textos. Edición al cuidado de Antonio Alvar Ezquerra y Florentino Paredes, 3 vol., Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, AECID y La Goleta Ediciones, 2001.Suche in Google Scholar

Carril Campo, Gemma, Estudio lingüístico de los documentos notariales de los siglos XIII, XIV y XV de la abadía de Santillana del Mar, tesis doctoral presentada en la Universidad de Oviedo, 1995.Suche in Google Scholar

Cruz Martínez, José de la, Algunas voces de Hornillayuso (Burgos), Revista de dialectología y tradiciones populares 17 (1961), 174–180 y 557–560.Suche in Google Scholar

Cuevas Alonso, Miguel/López Bobo, María Jesús, ¿Prosodia norteña o castellana? Aproximación a la entonación en el oriente de Cantabria, Estudios de Fonética Experimental 18 (2009), 215–236.Suche in Google Scholar

Cuevas Alonso, Miguel/López Bobo, María Jesús, Cantabrian Spanish, in: Prieto Vives, Pilar/Roseano, Paolo (edd.), Transcription of Intonation of the Spanish Language, München, Lincom, 2010, 49–85.Suche in Google Scholar

Cuevas Alonso, Miguel/López Bobo, María Jesús, Dialectos en contacto y prosodia. Análisis contrastivo de la entonación del oriente y occidente de Cantabria, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 17 (2011), 39–51.Suche in Google Scholar

Diego Romero, Roberto, Aportación al estudio del habla cántabra, Torrelavega, Cantabria Tradicional, 2002.Suche in Google Scholar

DRAE-1884 = Real Academia Española, Diccionario de la lengua castellana, Madrid, Imprenta de don Gregorio Hernando, 121884.Suche in Google Scholar

DRAE-1970 = Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 191970.Suche in Google Scholar

Ealo López, Carlos, Situación actual de las hablas de origen astur-leonés en Cantabria, Alcuentros. Revista cántabra de lenguas minoritarias 3 (2004), 1–10.Suche in Google Scholar

Echevarría Isusquiza, Isabel, La aspiración de /f/ inicial latina en Carranza, según los datos de su microtoponimia, in: Ariza, Manuel (ed.), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Sevilla, 5‒10 de marzo de 1990), vol. 1, Madrid, Pabellón de España, 1992, 247–254.Suche in Google Scholar

Echevarría Isusquiza, Isabel, El romance del occidente de Vizcaya en su toponimia. Bosquejo histórico, Revista de dialectología y tradiciones populares 53:1 (1998), 175–214 (= 1998a).10.3989/rdtp.1998.v53.i1.380Suche in Google Scholar

Echevarría Isusquiza, Isabel, Una contribución vizcaína a la historia del yeísmo español, in: García Turza, Claudio/González Bachiller, Fabián/Mangado Martínez, José Javier, Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (La Rioja, 1‒5 de abril de 1997), vol. 1, Logroño, Universidad de La Rioja, 1998, 207–217 (= 1998b).Suche in Google Scholar

Escagedo Salmón, Mateo, Crónica de la provincia de Santander, Santander, Imprenta El Correo, 1919.Suche in Google Scholar

Estrada Gómez-Acebo, Daniel, Lengua y dialectu, Alcuentros. Revista cántabra de lenguas minoritarias 7 (2006), 25–37.Suche in Google Scholar

Etxeberria Mirones, Txomin, El habla montañesa o cántabra en la toponimia de Las Encartaciones, Bilbao, Ediciones Beta, 2001.Suche in Google Scholar

Fernández Juncal, Carmen, Neutro de materia y metafonía en el oriente de Cantabria, Salamanca, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Salamanca, 2000.Suche in Google Scholar

Fernández Manjón, José María/Fernández Manjón, Desiderio, Las palabras y su contexto. El habla de las Loras de Burgos y su entorno, Madrid, Visión Libros, 2013.Suche in Google Scholar

Fernández-Ordóñez, Inés, El neutro de materia en Asturias y Cantabria. Análisis gramatical y nuevos datos, in: Delgado Cobos, Inmaculada/Puigvert Ocal, Alicia (edd.), Ex admiratione et amiticia. Homenaje a Ramón Santiago, Madrid, Ediciones del Orto, 2007, 395–434.Suche in Google Scholar

García Arias, Xosé Lluis, Llectura dialeutal de Cantabria, Lletres asturianes: Boletín de l’Academia de la Llingua Asturiana 102 (2010), 7–33.Suche in Google Scholar

García Arias, Xosé Lluis, La toponimia de Cantabria vista dende l’asturiana, Lletres asturianes: Boletín de l’Academia de la Llingua Asturiana 106 (2012), 49–70.Suche in Google Scholar

García de Diego, Vicente, Manual de dialectología española, Madrid, Instituto de Cultura Hispánica, 1946.Suche in Google Scholar

García González, Francisco, Sobre la aspiración en la provincia de Santander, Publicaciones del Instituto de Etnografía y Folklore «Hoyos Sainz» 4 (1972), 221–241.Suche in Google Scholar

García González, Francisco, José María de Pereda y el dialecto montañés, Archivum. Revista de la Facultad de Filología 26‒27 (1977‒1978), 453–484.Suche in Google Scholar

García González, Francisco, El leísmo en Santander, in: Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach, vol. 3, Oviedo, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 1978, 87–101.Suche in Google Scholar

García González, Francisco, La frontera del asturiano oriental: razones históricas para su fijación, Archivum. Revista de la Facultad de Filología 31–32 (1981‒1982), 337–355.Suche in Google Scholar

García González, Francisco, La frontera del asturiano oriental, Boletín de la Real Academia Española 62 (1982), 173–192.Suche in Google Scholar

García González, Francisco, Algo más sobre el «neutro de materia», Lletres asturianes. Boletín Oficial de l’Academia de la Llingua Asturiana 17 (1985), 31–36. Suche in Google Scholar

García González, Francisco, El neutro de materia, in: Peira, Pedro/Jauralde, Pablo/Sánchez Lobato, Jesús/Urrutia, Jorge (edd.), Homenaje a Alonso Zamora Vicente, Dialectología y estudios sobre el romancero, vol. 2, Madrid, Castalia, 1989, 91–106.Suche in Google Scholar

García González, Francisco, Geografía del neutro de materia, in: Corona spicea: in memoriam Cristóbal Rodríguez Alonso, Oviedo, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 1999, 527–542.Suche in Google Scholar

García González, Francisco, El dialecto cabuérnigo. Cuestiones de gramática y vocabulario, Torrelavega, Cantabria Tradicional, 2010.Suche in Google Scholar

García-Lomas, G. Adriano, Estudio del dialecto popular montañés: fonética, etimologías y glosario de voces (apuntes para un libro), San Sebastián, Nueva Editorial, 1922.Suche in Google Scholar

García-Lomas, G. Adriano, El lenguaje popular de las montañas de Santander, Santander, Imprenta Provincial de Santander, 1949.Suche in Google Scholar

García-Lomas, G. Adriano, El lenguaje popular de la Cantabria montañesa: fonética, recopilación de voces, juegos, industrias populares, refranes y modismos, Santander, Aldus Artes Gráficas, 1966.Suche in Google Scholar

García Menéndez, Javier, Leísmo no personal y neutro de materia, Revista de filología española 80/1–2 (2000), 51–58.10.3989/rfe.2000.v80.i1/2.274Suche in Google Scholar

Gómez Seibane, Sara, Neutro de materia en documentación tardo y postmedieval en Castro Urdiales (Cantabria), Res Diachronicae 2 (2003), 152‒162.Suche in Google Scholar

Gómez Seibane, Sara, Diacronía del neutro de materia en el occidente vizcaíno: características de los antecedentes y contextos sintácticos de aparición, Boletín de la Real Academia Española 90/302 (2010), 217–239.Suche in Google Scholar

González Ollé, Fernando, Características fonéticas y léxico del Valle de Mena (Burgos), Boletín de la Real Academia Española 40/159 (1960), 67–86.Suche in Google Scholar

González Ollé, Fernando, El habla de La Bureba. Introducción al castellano actual de Burgos, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1964.Suche in Google Scholar

Gutiérrez Gutiérrez, Clotilde/Soldevilla Oria, Consuelo, La aportación de los emigrantes al nivel educativo de Cantabria, Anales de Historia Contemporánea 15 (1999), 289–300.Suche in Google Scholar

Hernández Alonso, César, Castilla la Vieja, in: Alvar, Manuel (ed.), Manual de dialectología hispánica, vol. 1: El español de España, Barcelona, Ariel, 1996, 198–212.Suche in Google Scholar

Holmquist, Jonathan Carl, Language loyalty and linguistic variation. A study in Spanish Cantabria, Dordrecht, Foris Publications, 1988.10.1515/9783111728438Suche in Google Scholar

Lapesa Melgar, Rafael, Historia de la lengua española. Madrid, Gredos, 1981.Suche in Google Scholar

Lasaga Larreta, Gregorio, Compilación histórica, biográfica y marítima de la provincia de Santander, Cádiz, Imprenta y Litografía de la Revista Médica, 1865.Suche in Google Scholar

Lasén Pellón, María Carmen, Notas sobre el dialecto montañés, L’Ábrigu. Revista cultural de tradiciones y cultura de Cantabria 1 (1998), 7–18.Suche in Google Scholar

Llorente Maldonado de Guevara, Antonio, Estudios sobre el habla de la Ribera (comarca salmantina ribereña del Duero), Salamanca, Colegio Trilingüe de la Universidad, 1947.Suche in Google Scholar

López Vaqué, Adolfo, Vocabulario general de Cantabria, Santander, Tantín, 2012.Suche in Google Scholar

Martínez Álvarez, Josefina, Las hablas asturianas, in: Alvar, Manuel (ed.), Manual de dialectología hispánica, vol. 1: El español de España, Barcelona, Ariel, 1996, 119–133.Suche in Google Scholar

Menéndez Pidal, Ramón, El dialecto leonés, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos 15/2 y 15/3 (1906), 128–172 y 294–311.Suche in Google Scholar

Menéndez Pidal, Ramón, Un inédito de Pereda. Observaciones sobre el lenguaje popular de La Montaña, Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo 15/1(1) (1933), 144–155.Suche in Google Scholar

Menéndez Pidal, Ramón, Orígenes del español, Madrid, Espasa-Calpe, 31950.Suche in Google Scholar

Menéndez Pidal, Ramón, Pasiegos y vaqueiros: dos cuestiones de geografía lingüística, Archivum. Revista de la Facultad de Filología 4 (1954), 7–44.Suche in Google Scholar

Molina Martos, Isabel, Yeísmo madrileño y convergencia dialectal campo-ciudad, in: Gómez, Rosario/Molina, Isabel (edd.), Variación yeísta en el mundo hispánico, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2013, 93–110.10.31819/9783954870691-005Suche in Google Scholar

Moral del Hoyo, María Carmen, Diacronía en estudios lingüísticos sobre Cantabria: una nota de morfología, in: Girón Alconchel, José Luis/Bustos Tovar, José Jesús de (edd.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Madrid, 29 de septiembre‒3 de octubre de 2003), vol. 3, Madrid, Arco Libros, 2006, 2565–2576.Suche in Google Scholar

Moral del Hoyo, María Carmen, Las hablas montañesas: dudas y posibilidades de la Dialectología histórica, in: Fernández Alcaide, Marta/Lopéz Serena, Araceli (edd.), Cuatrocientos años de la lengua del Quijote. Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores en Historiografía e Historia de la Lengua (Sevilla, 31 de marzo y 1 y 2 de abril de 2005), Sevilla, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2007, 139–149.Suche in Google Scholar

Moral del Hoyo, María Carmen, El sistema pronominal en la documentación montañesa del siglo XIII (Abadía de Santillana de Mar y Monasterio de Santo Toribio de Liébana), in: Sánchez Méndez, Juan Pedro/Torre, Mariela de la/Codita, Viorica (edd.), Temas, problemas y métodos para la edición y el estudio de documentos hispánicos antiguos, Valencia, Tirant lo Blanch, 2015, 711–734.Suche in Google Scholar

Morala Rodríguez, José Ramón, Toponimia y geografía lingüística. Sobre leonés y castellano, in: Sousa Fernández, Xulio (ed.), Toponimia e cartografía, Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega, 2010, 103–128.Suche in Google Scholar

Moreno Fernández, Francisco, Cambios vivos en el plano fónico del español: variación dialectal y sociolingüística, in: Cano Aguilar, Rafael (ed.) Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, 2004, 973–1009.Suche in Google Scholar

Moseley, Christopher (ed.), Atlas de las lenguas del mundo en peligro, Paris, UNESCO, 2010.Suche in Google Scholar

Mugica Ortiz de Zárate, Pedro de, Dialectos castellanos. Montañés, vizcaíno, aragonés, Berlin, Heinrich & Kemke, 1892.Suche in Google Scholar

Navarro Tomás, Tomás, Manual de pronunciación española, Madrid, Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Centro de Estudios Históricos, 1918.Suche in Google Scholar

Navarro Tomás, Tomás, Nuevos datos sobre el yeísmo en España, Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo 19:1 (1964), 1–17.Suche in Google Scholar

Neira Martínez, Julio, Las fronteras del leonés, in: Homenaje a Alonso Zamora Vicente, Dialectología y estudios sobre el romancero, vol. 2, Madrid, Castalia, 1989, 215–226.Suche in Google Scholar

NGLE (Fonética y Fonología) = Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española, Nueva gramática de la lengua española. Fonética y Fonología, Madrid, Espasa, 2010.Suche in Google Scholar

Nuño Álvarez, María Pilar, Cantabria, in: Alvar, Manuel (ed.), Manual de dialectología española, vol. 1: El español de España, Barcelona, Ariel, 1996, 183–197.Suche in Google Scholar

Oñederra Olaizola, Miren Lourdes, Sobre la deslateralización de las palatales o yeísmo, in: Camus Bergareche, Bruno/Gómez Sebane, Sara (edd.), El castellano del País Vaco, Bilbao, Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, 2012, 139–154.Suche in Google Scholar

Orazi, Verónica, Contribuciones al estudio comparativo del neutro de materia en las regiones cántabro-asturiana y sud-italiana, Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos 47/142 (1993), 529–536.Suche in Google Scholar

Pedro Munilla, Mónica de, Sobre el leísmo y el neutro de materia, Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo 80 (2004), 219–238.Suche in Google Scholar

Penny, Ralph J., El habla pasiega: ensayo de dialectología montañesa, Londres, Tamesis Books, 1969.Suche in Google Scholar

Penny, Ralph J., Estudio estructural del habla de Tudanca, Tübingen, Max Niemeyer, 1978 (= 1978a).10.1515/9783111328928Suche in Google Scholar

Penny, Ralph J., The northern transition between Leonese and Castilian, Revue de Linguistique Romane 42 (1978), 44–52 (= 1978b).Suche in Google Scholar

Penny, Ralph J., Esbozo de un Atlas de Santander, Lingüística Española Actual 6 (1984), 123–181.Suche in Google Scholar

Penny, Ralph J., Continuum dialectal y fronteras estatales. El caso del leonés medieval, in: Orígenes de las lenguas romances en el Reino de León, siglos IX‒XII, vol. 1, León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 2004, 565–578.Suche in Google Scholar

Peña Arce, Jaime, Extensión actual del yeísmo en las Autonomías monolingües españolas, Español Actual. Revista de español vivo 101 (2014), 87–106.Suche in Google Scholar

Peña Arce, Jaime, Yeísmo en el español de América. Algunos apuntes sobre su extensión, Revista de Filología de la Universidad de La Laguna 33 (2015), 175–199 (= 2015a).Suche in Google Scholar

Peña Arce, Jaime, Yeísmo en el español de América. Algunos apuntes sobre su extensión, II, Español Actual. Revista de español vivo 103 (2015), 47–82 (= 2015b).Suche in Google Scholar

Peña Arce, Jaime, Evidencias del uso prehodiernal del pretérito perfecto compuesto en el habla de Santander (España), Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses 87 (2016), 69–95 (= 2016a).Suche in Google Scholar

Peña Arce, Jaime, Variación de paradigmas pronominales de los átonos de tercera persona en el español de Cantabria, in: Benito Ruiz, Ángela/Espino Rodríguez, Pedro Pablo/Revenga Saiz, Bruno (edd.), Nuevas Investigaciones Lingüísticas. XXX Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Lingüistas, Santander, Editorial Universidad de Cantabria, 2016, 529–543 (= 2016b).Suche in Google Scholar

Peña Arce, Jaime, Continuum dialectal norteño en el español de Cantabria. Dos ejemplos fonéticos: epéntesis de yod y conservación del grupo /‑mb‑/, Lingüística Española Actual 40:2 (2018), 229–250.Suche in Google Scholar

Peña Arce, Jaime, Las ideas lingüísticas y el trabajo lexicográfico de Adriano García-Lomas, Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística 13 (2019), 79–105 (= 2019a).Suche in Google Scholar

Peña Arce, Jaime, Sobre la presencia del sufijo ‑iego en el español de Cantabria, in: Cazorla Vivas, María Carmen/García Aranda, María Ángeles/Nuño Álvarez, María Pilar (edd.), Estudios de lexicología, lexicografía y gramática en honor de Manuel Alvar Ezquerra, Lugo, Axac, 2019, 439–447 (= 2019b).Suche in Google Scholar

Peña Arce, Jaime, Estudio sociolingüístico de la interdentalización de /k/, dentro del grupo /kt/, en el español hablado en la ciudad de Santander, Philologica Canariensia 26 (2020), 20–34.10.20420/Phil.Can.2020.302Suche in Google Scholar

Pharies, David, Tipología de los orígenes de los sufijos españoles, Revista de filología española 84:1 (2004), 153–167.10.3989/rfe.2004.v84.i1.101Suche in Google Scholar

Puebla Gutiérrez, José Ignacio, Aproximación sociolingüística a la descripción de la entonación santanderina, in: Ruiz de Mendoza Ibáñez, Francisco José (ed.), Panorama actual de lingüística aplicada, vol. 1, 2000, 657‒664.Suche in Google Scholar

Puebla Gutiérrez, José Ignacio, Aproximación sociolingüística a la entonación pejina, in: Cruz Cabanillas, Isabel de la (ed.), La lingüística aplicada a finales del siglo XX: ensayos y propuestas, vol. 2, Alcalá de Henares, Asociación Española de Lingüística Aplicada, 2001, 729–734.Suche in Google Scholar

Puebla Gutiérrez, José Ignacio, Entonación cántabra, Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses 66 (2004), 237–262.Suche in Google Scholar

Puebla Gutiérrez, José Ignacio, Entonación en el valle de Pas (Cantabria): aproximación sociolingüística, in: Carrió Pastor, María Luisa (ed.), Perspectivas interdisciplinares de la lingüística aplicada, vol. 3, Valencia, Asociación Española de Lingüística Aplicada y Universitat Politècnica de València, 2005, 265–274.Suche in Google Scholar

Renero Díaz, Vicente, Formas dialectales y toponímicas de Cantabria, Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses 1‒3 (1947), 109–255.Suche in Google Scholar

Rodríguez-Castellano, Lorenzo, Estado actual de la /h/ aspirada en la provincia de Santander, Archivum. Revista de la Facultad de Filología 6 (1954), 435–457.Suche in Google Scholar

Rodríguez-Castellano, Lorenzo, Algunas precisiones sobre la metafonía en Santander y Asturias, Archivum. Revista de la Facultad de Filología 9 (1959), 236‒247.Suche in Google Scholar

Ruiz Núñez, José Manuel, El léxico agrícola según el Atlas de Cantabria, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, 1998.Suche in Google Scholar

Sojo y Lomba, Fermín, De Re Toponímica. Comunicaciones en Cantabria, Boletín de la Real Sociedad Geográfica 83 (1947), 7–71.Suche in Google Scholar

Sojo y Lomba, Fermín, De Re Toponímica, Boletín de la Real Sociedad Geográfica 86 (1950), 199–230.Suche in Google Scholar

Sojo y Lomba, Fermín, Paseo toponímico por Cantabria, Boletín de la Real Sociedad Geográfica 87 (1951), 569–607.Suche in Google Scholar

Torreblanca Espinosa, Máximo, Isoglosas castellano-riojano-leonesas, in: Harris-Northhall, Ray/Cravens, Thomas D. (edd.), Linguistic Studies in medieval Spanish, Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1991, 135–147.Suche in Google Scholar

Trapero, Maximiano, Para una teoría lingüística de la toponimia, in: Almeida, Manuel/Dorta, Josefa (edd.), Contribuciones al estudio de la Lingüística hispánica. Homenaje a Profesor Ramón Trujillo, vol. 2, San Cristóbal de la Laguna, Montesinos y Cabildo Insular de Tenerife, 1997, 241–253.Suche in Google Scholar

Viejo Lucio-Villegas, María, Primera aproximación a la descripción prosódica de la zona central de Cantabria: enunciados con estructura sujeto-verbo-objeto, Language Design: Journal of Theoretical and Experimental Linguistics 10 (2008), 171–178.Suche in Google Scholar

Viejo Lucio-Villegas, María, Prosodia de los enunciados con estructura Sujeto-Verbo-Objeto (SVO) en dos informantes varones de Santander, Estudios de Fonética Experimental 21 (2012), 75–107.Suche in Google Scholar

Vielba Porras, Carlos, El léxico de la montaña palentina, tesis doctoral presentada en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2011.Suche in Google Scholar

Zamora Vicente, Alonso, Dialectología española, Madrid, Gredos, 21967.Suche in Google Scholar

Published Online: 2021-06-30
Published in Print: 2021-06-29

© 2021 Walter de Gruyter GmbH, Berlin/Boston

Heruntergeladen am 29.10.2025 von https://www.degruyterbrill.com/document/doi/10.1515/zrp-2021-0017/pdf
Button zum nach oben scrollen