Startseite Estudio comparativo de la voz y la perspectiva narrativas en la traducción al español de El Camello Xiangzi
Artikel Open Access

Estudio comparativo de la voz y la perspectiva narrativas en la traducción al español de El Camello Xiangzi

  • Isabel María Jervis Hidalgo ORCID logo EMAIL logo
Veröffentlicht/Copyright: 19. Juni 2024

Resumen

Laoshe, una de las principales figuras de la literatura china moderna y contemporánea, es conocido sobre todo por sus dos obras clásicas, El Camello Xiangzi y La casa de té. Sin embargo, el número de obras de Laoshe traducidas al español y difundidas al mundo hispanohablante es todavía relativamente limitado, entre estas, El Camello Xiangzi es la única que cuenta con dos versiones: El Camello Xiangzi, traducida por Blas Piñero Martínez y La verdadera historia del Camello Xiangzi traducida por Manuel Lacruz y Tan Hui. Este artículo presenta un estudio comparativo de la traducción de la voz y el punto de vista narrativos en estas dos versiones de El Camello Xiangzi, utilizando como marco teórico la narratología y los desplazamientos traductivos en textos narrativos. Para ello, se toman los conceptos de la voz y la focalización narrativas del académico francés Gérard Genette, la tipología y teoría del punto de vista narrativo de la autora china Shen Dan y el modelo descriptivo de desplazamientos traductivos de la estudiosa holandesa Kitty van Leuven-Zwart.

Abstract

As one of the most representative figures of Chinese modern and contemporary literature, Laoshe is known for his two classic works, Camel Xiangzi and Teahouse. However, the number of Laoshe’s works that have been translated and introduced into the Spanish–speaking world is still relatively limited. Among the works of Laoshe, Camel Xiangzi is the only one with two Spanish translations: El Camello Xiangzi, translated by Blas Piñero Martínez and La verdadera historia del Camello Xiangzi translated by Manuel Lacruz and Tan Hui. This study presents a comparative analysis of the translation of narrative voice and narrative point of view in the two Spanish translations of Camel Xiangzi, taking narratology and the model of translation shifts in narrative texts as theoretical framework. To do so, the following paper will use French scholar Gérard Genette’s concepts of narrative voice and focalization, Chinese scholar Shen Dan’s typology and theories on narrative point of view, and Dutch author Kitty van Leuven-Zwart’s descriptive model of translation shifts.

1 Introducción

La distinción entre voz y punto de vista narrativos es indispensable para comprender y analizar los textos de ficción. A diferencia de la voz narrativa, la perspectiva no se refiere a quién cuenta los hechos, sino a quién los observa o experimenta para ser contados. Por ello, cambios en la traducción pueden afectar ambos aspectos de la narrativa de distintas maneras.

La obra de Laoshe (老舍), una de las principales figuras de la literatura china moderna y contemporánea, El Camello Xiangzi (骆驼祥子), es un objeto de estudio idóneo para determinar cómo los cambios en la traducción afectan a ambos elementos, ya que provee una versión en la que la voz y la perspectiva narrativa fluyen y cambian entre varios personajes según la situación.

El presente artículo explora, mediante las teorías de la narratología referentes a los conceptos de la voz y el punto de vista narrativos, así como el modelo de desplazamientos traductivos propuesto por la académica holandesa Kitty van Leuven-Zwart, cómo los desplazamientos traductivos afectan al efecto global de la narración. Para ello, se analizarán las dos traducciones al español de El Camello Xiangzi traducida por Blas Piñero Martínez y publicada por Ediciones Del Viento en España en 2011, y La verdadera historia de El Camello Xiangzi, traducida por Manuel Lacruz y Tan Hui, publicada en 2014 por la editorial española Funambulista.

2 Aplicaciones de la narratología en traducción

En términos generales, las investigaciones sobre la narratología se dividen, tanto en China como en Occidente, en dos etapas: narratología clásica y narratología postclásica. En el caso de la primera Seymour Chatman fue uno de los primeros autores en hacer la distinción entre voz y punto de vista narrativos. Según Chatman, la diferencia está en que la voz narrativa se refiere a la expresión de lenguaje que transmite los hechos al lector, mientras que el punto de vista narrativo no es una forma de expresión, sino la perspectiva desde la que se observan estos hechos (1978, pp. 146–151). Otro importante representante de la narratología clásica es el estudioso francés Genette, quien, al igual que Chatman, establece la diferencia entre la voz y el punto de vista narrativos, denominando a este último “focalización narrativa”, para la cual provee una tipología (1980).

Mieke Bal también hizo importantes contribuciones a este campo. En su obra publicada en 1999, Narratology: Introduction to the Theory of Narrative, Bal define tres agentes en la narrativa: el narrador, el focalizador y el actor (1999, p.12). Este autor establece asimismo tres niveles de narración: texto, historia y fábula en los que actúan estos agentes (Bal 1999, p. 6). El nivel de la fábula es el nivel donde se encuentra el contenido o los hechos de la historia y es este el dominio del actor. En el nivel de la historia, los hechos del nivel de la fábula se organizan de cierta manera para provocar cierto efecto. En este nivel se encuentra el focalizador. Bal enfatiza que la focalización es relación entre la visión, el agente que ve y lo que es visto (1999, p. 135). Sin embargo, Bal aclara que es en el nivel del texto donde esta focalización adquiere un lenguaje, por lo que aquí reside la voz narrativa (1999, p. 12). Leuven-Zwart toma los dos niveles superiores de Bal para desarrollar dos modelos de análisis de desplazamientos traductivos en textos narrativos. Bajo esta premisa, el modelo de la autora holandesa mantiene la diferenciación entre voz y perspectiva narrativas en dos niveles distintos (1989).

Emer O’Sullivan propone un modelo analítico que combina la narratología y la teoría de la traducción basado en la obra de Chatman, Story and Discourse (1978), que examina la implicación e influencia del traductor en el texto narrativo (2003). El modelo de O’Sullivan también ayuda a identificar las causas de los “cambios” en la traducción y en qué nivel narrativo se producen los más importantes (O’Sullivan 2003, p. 205).

Gerald Prince, por su parte hace hincapié en la importancia de la traducción de la perspectiva narrativa y señala que un mal manejo de esta afecta a la recepción del texto por parte del lector (2014). Levenston y Sonnenschein investigan la representación de indicios lingüísticos de la perspectiva narrativa, como elementos léxicos estilísticamente restringidos (1986). Bosseaux sugiere que las decisiones lingüísticas de los traductores con respecto al discurso indicativo, transitivo, modal e indirecto libre afectan la perspectiva narrativa original (2007).

En China la narratología se empezó a introducir en los estudios de traducción a partir de la década de 1990. Shen Dan (申丹) es sin duda una de las estudiosas más activas en este campo y propone su propia tipología de perspectiva narrativa basada en la de Genette (1994). Sostiene que tanto la teoría narratológica como la estilística literaria pueden ayudar a los traductores a evitar dificultades y errores de traducción (1994). Durante este periodo, Xu Dai (徐岱 1992) y Luo Gang (罗钢 1994) publicaron libros introductorios sobre narrativa y exploraron el tema de la narrativa china. Fang Kairui (方开瑞), académico influido por Shen Dan, también concede gran importancia a la narratología y la estilística en el estudio de la traducción de novelas, pues cree que la traducción de las perspectivas narrativas es crucial para los efectos temáticos y estéticos (2003). Zheng Minyu (郑敏宇) sostiene que los traductores de obras de ficción se centran demasiado en el contenido en lugar de la forma y sugiere un enfoque narratológico para corregir este problema (2001). Zhang Jinghua (张景华), por su parte, argumenta que la metodología de la narratología es de mayor utilidad en la traducción de novelas en cuanto al género narrativo, la perspectiva narrativa y la organización del lenguaje (2007).

A diferencia de la narratología clásica, la narratología postclásica se centra no sólo en el texto, sino también en múltiples elementos de la narración, como el género, el público lector y la ideología. David Herman es uno de los pioneros de la narratología posclásica, especialmente de la narratología cognitiva. Herman explora la relación entre narración y conciencia, y define a esta última no sólo como lo que permite la experiencia narrada, sino lo que permite al lector, asimismo, experimentar esta subjetividad (2010, pp. 156–157). Fludernik explora la relación entre mediación, intermediación y focalización y demuestra la complejidad de la relación entre estos tres términos, así como las dificultades que surgen de la noción clásica de la focalización como un proceso que ocurre entre el nivel de historia y el de discurso de una narrativa (2010, p. 119). Fludernik desarrolla un modelo en el que hay cuatro maneras diferentes en que las formas de conciencia median la experiencia narrativa: contar, experimentar, ver y reflexionar (2010, p. 116).

En el estudio de la narratología posclásica en China, Zhao Jing (赵晶) explora dos ramas importantes de la narratología posclásica: la narratología cognitiva y la narratología retórica, como base para el desarrollo de nuevos enfoques de la traducción al inglés (2010). Shen Dan también describe cuatro ramas de la narratología posclásica: la narratología retórica, la narratología feminista, la narratología cognitiva y la narratología posestructuralista (2010). Shang Biwu (尚必武) analiza y explora ampliamente las teorías de la narratología posclásica de diferentes escritores de China y Occidente; su estudio también se centra en los cambios de la narratología en las dos primeras décadas del siglo XX (2011).

3 Voz narrativa, punto de vista narrativo e impacto de los desplazamientos de traducción en las narrativas de ficción

3.1 Voz narrativa

Con base en la narratología clásica, existe una distinción entre voz y perspectiva narrativa. Genette argumenta que la voz se refiere a quien cuenta la historia, mientras que la focalización describe a quien percibe el desarrollo de la trama (1980, p. 10). Así, la voz narrativa procede siempre del narrador, pero la focalización es variable (1980, p. 186). El autor hace la distinción de dos niveles narrativos asociados a la voz del narrador según la fuente de la narración: intradiegético, en el que el narrador cuenta lo que sucede en el nivel argumental de la narración, y extradiegético, en el que la narración procede de niveles más altos que el nivel de la trama en el que tiene lugar el acto de la narración (1980, pp. 227–228). Además, define dos tipos de voz en función del rol del narrador en la trama: se designa como voz homodiegética cuando el narrador es un personaje de la historia, en caso contrario, es heterodiegética (1980, pp. 244–245). Genette diferencia también los tipos de narración según la posición temporal del narrador en relación con los acontecimientos de la trama: posterior, anterior, simultánea e interpolada (1980, pp. 217–220).

3.2 Punto de vista narrativo

Aunque Genette define una clasificación de focalización narrativa, la académica china Shen Dan critica la imprecisión de esta y la refina para idear su propia tipología, aunque coincide en la distinción de Genette entre voz y perspectiva narrativos (2001, p. 201). Establece los siguientes puntos de vista narrativos:

  1. Punto de vista cero u omnisciente: el narrador proporciona más información de la que conoce cualquiera de los personajes.

  2. Punto de vista omnisciente selectivo: el narrador opta por limitar su ámbito de observación a las emociones y sentimientos internos de alguno de los personajes principales (2010, p. 95).

  3. Punto de vista interno: el narrador sólo cuenta lo que el personaje sabe (2010, p. 190). Este tipo de focalización puede dividirse en subcategorías según el número de personajes en que se enfoca este punto de vista: fija, cambiante y múltiple, o basadas en la persona gramatical que se usa en la narración, primera o tercera persona (Shen 2001, p. 213).

  4. Punto de vista externo en primera persona: incluye la perspectiva retrospectiva del protagonista y la perspectiva espectatorial del testigo (申丹 2010, p. 95).

  5. Punto de vista externo en tercera persona: el narrador dice menos de lo que el personaje sabe y se limita a comportamientos, hechos y apariencias exteriores.

Según Shen Dan, sea cual sea el punto de vista, el narrador sigue teniendo flexibilidad para utilizar su voz: puede imitar la voz de un personaje, puede hacer comentarios, o incluso puede dirigirse al lector (Shen 2001, p. 187).

3.2.1 Desplazamientos traductivos en textos narrativos

Kitty van Leuven-Zwart presenta un modelo para el análisis de los desplazamientos traductivos en textos narrativos. La autora toma como punto de partida las tres funciones del lenguaje definidas por Leech y Short (1981), interpersonal, ideacional y textual, y el concepto de niveles de prosa narrativa de Bal (1980). Así, en su modelo, la macroestructura de los textos narrativos se reduce a la operación de estas tres funciones en los niveles del relato y del discurso (historia y texto).

Las funciones interpersonales que operan en ambos niveles están directamente relacionadas con la perspectiva y la voz narrativa, respectivamente. El modo en que la función interpersonal opera en el nivel del relato determina el punto de vista narrativo (focalización) desde el que se presenta el mundo ficticio (Leuven-Zwart 1989). El modo en que la función ideacional opera en el nivel del relato determina la imagen del mundo ficticio que se ofrece al lector. En este caso, el focalizador o el sujeto de la focalización es responsable de la forma como esta se produce y del objeto de la misma, es decir, del mundo ficticio, sus acontecimientos y sus personajes (1989, p. 174). La función textual que opera en el nivel del relato no está directamente relacionada con la voz y la perspectiva narrativas, sino que determina la estructuración, es decir, el orden en que ocurren los acontecimientos en el mundo ficticio: cronológico, psicológico y presentacional. En el primer caso, estos son narrados en orden cronológico, en el segundo, a medida que los personajes se vuelven conscientes de ellos, y en el tercero, se narran primero los elementos que presuponen menos conocimientos previos y luego los que presuponen más (1989, pp. 174–175).

El nivel del discurso tiene que ver con la forma en que se expresa el relato. En este nivel, la función interpersonal representa la voz del narrador: mediante el lenguaje, el narrador describe lo que el espectador percibe en el mundo ficticio (1989, pp. 175–176). La identidad del narrador es decisiva para determinar cómo opera la función interpersonal en el nivel del discurso (1989, p. 176). La función ideacional en el nivel del discurso también está directamente relacionada con la voz y la perspectiva del narrador. Es la elección semántica que se ocupa de expresar la imagen del mundo ficticio que transmite la función en el nivel del relato, y es denominada “estilo de la mente” (1989, p. 176). Al igual que en el nivel del relato, en este nivel la función textual está indirectamente relacionada con la voz y la perspectiva de la narración. La forma como la función textual opera determina la ordenación sintáctica, que se manifiesta en la segmentación. Según Leuven-Zwart, Leech y Short distinguen tres tipos de segmentación de la información, que son similares a los que implican el orden ficcional: cronológica, psicológica y presentacional (1989, pp. 178–179).

Los distintos desplazamientos traductivos afectan funciones diferentes. El modelo de Leuven-Zwart define tres categorías de desplazamientos, que dependen de la gravedad de los mismos. Estas categorías, sus subcategorías y su impacto en cada función y nivel se enumeran en orden ascendente en la Tabla 1: Impacto de los desplazamientos traductivos en las tres funciones del lenguaje en dos niveles de prosa.

Tabla 1:

Impacto de los desplazamientos traductivos en las tres funciones del lenguaje en dos niveles de prosa.

Tipo de desplazamiento Nivel
Nivel del relato Nivel del discurso
Función interpersonal Función textual Función ideacional Función interpersonal Función textual Función ideacional
Modulación Semántica
Estilística
Modificación Semántica
Estilística
Sintáctica Semántica
Estilística
Pragmática
Mutación Adición
Supresión
Cambio radical de significado

3.2.2 Modulaciones

Las modulaciones se refieren a los desplazamientos traductivos que menos difieren del texto original. Como se observa en la Tabla 1, estas tienen dos subcategorías. La modulación semántica ocurre cuando algunos aspectos semánticos de la traducción son más específicos o generalizados que en el original (Leuven-Zwart 1990, p. 70). Esto, en primer lugar, incide en el estilo de la mente. En general, según Leuven-Zwart, las modulaciones semánticas frecuentes conducen a un estilo de la mente más preciso o más ambiguo según la tendencia de estas modulaciones (1990, p. 71). Subraya que si se transforma la función ideacional que opera en el nivel del discurso, también se transformará la misma función en el nivel del relato (1990, pp. 71–72). Del mismo modo, como sostiene Leuven-Zwart, un cambio en la función ideacional que opera en el nivel de la narración supone un cambio en la función interpersonal en ambos niveles: una imagen diferente del mundo ficticio implica una forma diferente de ver y contar ese mundo (1990, p. 72). Ello significa que este tipo de modulación incide tanto en la voz como en la perspectiva narrativas.

En el caso de las modulaciones estilísticas, estas inciden en todas las funciones de ambos niveles. La transformación directa de la función interpersonal se deriva de los ajustes estilísticos relacionados con el registro del lenguaje, los oficios y el tiempo (Leuven-Zwart 1990, p. 72). Estos elementos están directamente relacionados con la función interpersonal, ya que proporcionan información sobre la distancia social entre el narrador y el lector, o los distintos personajes. Las modulaciones estilísticas basadas en la aparición o desaparición de elementos específicos del texto en la traducción pueden provocar un cambio en la función textual (Leuven-Zwart 1990, pp. 72–73).

Leuven-Zwart señala que los desplazamientos relacionados con los elementos específicos del texto afectan principalmente a la segmentación sintáctica del texto y no a la segmentación ficcional, ya que esta última presupone una intervención directa en el nivel macroestructural (1990, pp. 74–75). Esto significa que las modulaciones estilísticas que tienen lugar en esta subcategoría sólo afectan a la función textual que opera en el nivel del discurso.

Las modulaciones estilísticas basadas en elementos culturales específicos pueden afectar a la función ideacional en ambos niveles. Dependiendo del tipo de modulación, pueden llevar a la domesticación o a la extranjerización, modificando así el estilo de la mente (1990, pp. 75–76). Nuevamente, esto provocará un cambio en la función interpersonal. Las modulaciones estilísticas relacionadas con elementos sintácticos pueden conducir a un cambio en la función textual que opera a nivel del discurso. Leuven-Zwart señala que, cuando se utilizan patrones retóricos sintácticos, el narrador enfatiza el mensaje y el lector se ve obligado a prestar especial atención al pasaje (1990, p. 76). En cuanto a las transformaciones estilísticamente adaptadas de los elementos sintácticos asociados a los patrones retóricos paradigmáticos, incluyendo la metáfora y la metonimia, estas pueden conducir a un desplazamiento en la función ideacional en ambos niveles. Esto se debe a que, según Leuven-Zwart, estas figuras se basan en la selección de elementos que no son miembros de la gama normal de opciones de la cadena lingüística (Leuven-Zwart, p. 76–77).

3.2.3 Modificaciones

Las modificaciones son desplazamientos más severos que las modulaciones. Leuven-Zwart explica que tanto la modificación semántica y la modulación semántica como la modificación estilística y la modulación estilística son similares, y difieren sólo en cuanto a gravedad (1990, p. 78). En otras palabras, este tipo de modificaciones afectan a las mismas funciones que su correspondiente modulación.

Como se observa en la Tabla 1, las modificaciones sintácticas tienen tres categorías. Las modificaciones sintáctico-semánticas son las de impacto más amplio. Aquellas que involucran tiempos verbales pueden afectar la función textual en el nivel del discurso, es decir, la segmentación de la información. Leuven-Zwart menciona que, en este caso, la segmentación debe entenderse como la relación entre la acción, el acontecimiento o el estado de cosas expresado en la traducción y el tiempo de la narración: la acción, el acontecimiento o el estado de cosas ocurre al mismo tiempo que, antes o después del tiempo de la narración (1990, p. 78). Un cambio en la función textual que opera en el nivel del discurso puede implicar un cambio en la misma función que opera en el nivel del relato, es decir, la estructuración de los acontecimientos.

Las modificaciones sintáctico-semánticas de la persona gramatical pueden provocar un cambio en la función ideacional en ambos niveles (Leuven-Zwart 1990, p. 79). Las modificaciones sintáctico-semánticas del número gramatical afectan la función ideacional en ambos niveles y la función interpersonal en el nivel del relato. Las modificaciones sintáctico-semánticas de las categorías gramaticales afectan a dos partes del discurso: las palabras de contenido (verbos, sustantivos, adjetivos y adverbios) y las palabras de función (conjunciones, preposiciones, artículos, etc.) (Leuven-Zwart 1990, pp. 79–81). En ambos casos, la función textual que opera en el nivel del discurso puede verse afectada.

Por otra parte, según Leuven-Zwart, en el caso de las modificaciones sintáctico-estilísticas, la traducción tiene más (explicitación) o menos (implicitación) elementos de significado que el texto original (1990, pp. 81–82). Así pues, las modificaciones sintáctico-estilísticas frecuentes afectan a la función textual que operan en el nivel del discurso.

Leuven-Zwart argumenta que las modificaciones sintáctico-pragmáticas frecuentes y consistentes pueden conducir a un cambio en la función textual que opera en el nivel del discurso, lo que a su vez puede conducir a un cambio la función interpersonal (1990, p. 82). En general, estas modificaciones, cuando tienen relación con los actos de habla, se producen en pasajes en los que el narrador externo cede el paso al personaje, es decir, en pasajes en los que se utilizan citas directas. El cambio de acto de habla puede dar lugar a un cambio en la imagen del personaje que habla y en la relación entre los personajes implicados (Leuven-Zwart 1990, pp. 83–84).

Finalmente, si estas modificaciones conciernen a los elementos que se refieren a acciones, acontecimientos y personas, afectarán nuevamente la función textual a nivel del discurso, en el sentido de que el grado de claridad en la consecución de la cohesión puede diferir en los dos textos (Leuven-Zwart 1990, pp. 84–85).

3.2.4 Mutaciones

Leuven-Zwart distingue tres tipos de mutación: adición, supresión y cambio radical de significado (1990, p. 86). Puesto que las mutaciones siempre están relacionadas con palabras de contenido -es decir, sustantivos, verbos, adjetivos y adverbios-, esta categoría siempre es el resultado de elecciones semánticas realizadas por el traductor. Así pues, las mutaciones están relacionadas con las funciones ideacionales de ambos niveles, y podrían llegar, asimismo, a afectar las interpersonales (1990, p. 86).

4 Resultados generales del análisis de ejemplos

El presente análisis comparativo combina las teorías de Genette y Shen Dan sobre la voz y la perspectiva narrativas con el modelo de desplazamientos traductivos de Leuven-Zwart como base para determinar el impacto de dichos desplazamientos en la voz y la perspectiva narrativas de las dos versiones en español de El Camello Xiangzi. Para esto, el estudio tomó un total de ocho ejemplos de ambas versiones bajo los siguientes criterios:

  1. Representan elementos temáticos o estilísticos claves de la novela original, relacionados con la voz o la perspectiva narrativas.

  2. Muestran cómo cada traductor maneja elementos difíciles, tales como referencias culturales, el uso del dialecto pequinés, modismo, etc.

  3. Ilustran momentos en los que ambas traducciones difieren significativamente o utilizan una estrategia similar.

  4. Son representativos de las tendencias generales de ambas traducciones, tanto en cuanto al estilo como a la voz y la perspectiva narrativas, y por ende fueron seleccionados de varias partes de la novela.

Los ejemplos seleccionados muestran cambios en la voz y la perspectiva narrativas, momentos en los que el narrador se dirige al lector y pasajes en los que imita la voz de los personajes, para así proveer un amplio rango al análisis del impacto que los desplazamientos traductivos tienen en las particularidades de la voz y perspectiva narrativas.

Para dicho análisis, es importante primero determinar las tendencias macro de la voz y la perspectiva narrativas en la novela. Con base en las teorías de Genette, se puede llegar a las siguientes conclusiones sobre la voz narrativa en El Camello Xiangzi: La voz narrativa de esta novela puede clasificarse como extradiegética–heterodiegética (Genette 1980, p. 228). La identidad del narrador no se revela y carece de importancia. Sin embargo, la novela muestra cierta flexibilidad en la voz narrativa, ya que el narrador imita a menudo las voces de los personajes. En cuanto a la posición temporal del narrador en relación con los acontecimientos de la trama, esta es claramente posterior, pero no se especifica el intervalo de tiempo que ha transcurrido entre los hechos y la narración.

En conjunto, el punto de vista narrativo de la novela se corresponde con el omnisciente selectivo de Shen Dan (2010, p. 95). Durante la mayor parte de la novela, el narrador opta por limitar su punto de vista al del protagonista, Xiangzi e imita el monólogo interno del personaje. Sin embargo, hay momentos en la novela en los que el narrador traslada su punto de vista al de otro personaje. En varios puntos de la novela el narrador también abandona por completo la perspectiva de un solo personaje en favor de un punto de vista cero.

Una vez determinadas las tendencias de la voz y el punto de vista narrativos, se comienza el análisis de cada ejemplo determinando las características relevantes de la voz y la perspectiva narrativas en cada pasaje. Luego, se realiza análisis en busca de todo tipo de desplazamientos traductivos. Una vez identificados estos, se pasa a examinar en qué funciones del lenguaje y niveles del discurso impacta cada desplazamiento, para así, a su vez, determinar el efecto del mismo en la voz y la perspectiva narrativas.

En el análisis de dichos ejemplos se encuetran los siguientes desplazamientos traductivos en ambas traducciones de El Camello Xiangzi al español:

De la tabla anterior y el análisis de ejemplos, se pueden extraer las siguientes conclusiones:

Primero, en la Tabla 2 se puede ver que ambas traducciones muestran el mismo número de desplazamientos traductivos aunque el tipo de estos varía. Entre estos las modificaciones de tipo sintáctico-semánticas son las más comunes en ambas versiones. Esto se debe principalmente a cambios en el tiempo, causados principalmente por la traducción del tiempo verbal en español. Los traductores de ambas versiones tienden a elegir conjugaciones verbales en pasado para traducir la mayoría de pasajes en la novela. Esta tendencia, por supuesto, tiene un importante impacto en la perspectiva narrativa, pero más aún en la voz narrativa. Esto se debe a que el uso del pasado dificulta la diferenciación entre la voz del narrador y la de los personajes, y omite pequeñas transiciones entre ambas que están presentes en el texto original. Los cambios en el tiempo verbal del presente al pasado son extremadamente comunes en la traducción de pasajes donde la voz del narrador imita o se mezcla con las voces de los personajes, o en cualquier pasaje donde hay un monólogo interior. Dichos desplazamientos traductivos tienden a priorizar la posición temporal posterior del narrador más que la posición temporal simultánea del personaje, lo que debilita la voz del segundo.

Tabla 2:

Tipos de desplazamientos traductivos encontrados en los ejemplos analizados.

Blas Piñero Martínez Manuel Lacruz y Tan Hui
Modulación semántica 1 1
estilística 5 4
Modificación semántica
estilística 1
sintáctica semántica 7 8
estilística 1
pragmática 2 6
Mutación Adición 3 3
Supresión 2
Cambio radical de significado 5 1
Total 25 25

La abundancia de este tipo de modificaciones explica, en parte, por las diferencias gramaticales entre el español y el chino. Dado que el español requiere de conjugaciones verbales que varían según el tiempo y la persona gramatical, no tiene la misma flexibilidad que el chino, lengua que no conjuga los verbos. Es por esto que es común, asimismo, que en el proceso de traducción surjan desplazamientos relacionados con el uso de la persona gramatical, los cuales tienden a provocar alteraciones en la voz y la perspectiva narrativas, especialmente cuando el texto original alterna entre la perspectiva exterior en tercera persona e interior en primera persona.

Segundo, las modulaciones estilísticas constituyen la segunda categoría más común de desplazamientos. En este caso, estas modulaciones están relacionadas con cambios en el registro del lenguaje. En los ejemplos analizados, sin importar a quién pertenezca la voz narrativa, la traducción tiende a mezclar un registro coloquial con uno más formal. El impacto de estas modulaciones estilísticas nuevamente difumina la diferenciación entre las voces del narrador y los personajes y también entre distintos personajes. En el texto original, las diferencias en el registro del lenguaje no sólo permiten diferenciar entre las voces del narrador y los personajes, sino que incluso ayudan a determinar los estratos sociales de los personajes.

En las instancias en que la voz del narrador imita a la del personaje, los desplazamientos en el registro pueden confundir la voz del narrador en perspectiva omnisciente con la voz del personaje. Al traducir la voz del narrador, que típicamente utiliza un estilo más formal o neutral, con un registro coloquial, la voz de este se debilita en favor de la de los personajes. Lo mismo ocurre a la inversa, cuando el registro coloquial de estos se traduce de manera neutral o formal. En este punto, difieren ambas traducciones. Piñero Martínez tiende más a los desplazamientos que modifican el registro formal o neutral a uno coloquial. Esto se debe a que esta versión hace lo posible por transmitir el dialecto pequinés y los culturemas del texto original, lo que podría resultar en una traducción extranjerizante. El uso de un registro coloquial puede ayudar, en cierta medida a mitigar o balancear este efecto.

Tercero, ambas versiones tienen, además, el mismo número de adiciones. Al tratarse de una traducción, esto se debe en parte, a que ciertos términos, frases, culturemas y contexto histórico, entre otros elementos, requieren que el traductor agregue cierta información para ayudar al lector de la lengua meta a comprender las implicaciones del texto original.

Cuarto, en cuanto a otras mutaciones, la versión de Blas Piñero Martínez contiene varias mutaciones del tipo cambio radical de significado. A diferencia de otros desplazamientos, el cambio radical de significado en la mayoría de casos afecta directamente a la función interpersonal en ambos niveles de discurso. Dado que esta función representa la voz y la perspectiva narrativas, esto, por supuesto, afecta a la manera cómo el narrador y los personajes perciben el mundo ficticio, así como la forma cómo se expresan. A diferencia de otros desplazamientos, estos a veces podrían interpretarse como errores de traducción.

En contraste, la traducción de Manuel Lacruz y Tan Hui muestra mutaciones del tipo supresión. El alcance de estas supresiones va desde frases hasta un capítulo entero. El efecto de estas supresiones, dependiendo de su contenido, puede tener un impacto enorme en la voz y la perspectiva narrativas. Por ejemplo, esta versión omite por completo la perspectiva narrativa omnisciente del último capítulo, lo que corta el desarrollo del hilo de la historia del personaje, pues el uso de esta perspectiva narrativa transmite la depravación y el vacío interior del protagonista, en la que el narrador ya no puede centrarse en sus percepciones, porque son casi inexistentes.

Quinto, La versión de Lacruz y Tan Hui tiene varias modificaciones de tipo sintáctico-pragmático. Ellos tienden a transformar las oraciones afirmativas en exclamativas y las preguntas retóricas en oraciones afirmativas, así como cortar párrafos a voluntad. Estas modificaciones de tipo sintáctico - pragmático no necesariamente tienen un impacto obvio en la voz y la perspectiva narrativas, ya que solo afectan a las funciones interpersonal y textual a nivel del discurso. En el caso de los ejemplos analizados, en la mayoría de instancias estos desplazamientos afectan solamente a la función textual, no a la interpersonal, es decir, no a la voz del narrador.

Sexto, la mayoría de los desplazamientos asociados a la segmentación de la información en el nivel de discurso y al estilo de la mente inevitablemente impactan a la función interpersonal en ambos niveles, lo que a su vez afecta a la voz y la perspectiva narrativas.

Séptimo, ninguna de las modulaciones semánticas encontradas afecta a la voz o la perspectiva narrativas, ya que, al no tener una variación tan grande como las modificaciones o mutaciones respecto al texto original, su impacto tampoco es significativo.

5 Cambios de traducción que afectan directamente la voz y la perspectiva narrativas

A continuación, se detallan algunos ejemplos de los desplazamientos traductivos que afectan directamente la voz y la perspectiva narrativas. Para esta sección no se detallan todos los desplazamientos encontrados en cada ejemplo, sino que se hace énfasis en el más importante para los fines de este estudio.

5.1 Modulaciones estilísticas del registro lingüístico

Como se mencionó, son frecuentes las modulaciones estilísticas y suelen estar relacionadas principalmente con el registro lingüístico. El efecto de estas modulaciones puede difuminar la distinción de las voces del narrador y de los personajes. En el original, el registro lingüístico ayuda no sólo a diferenciar entre los personajes y el narrador, sino también entre distintos personajes, así como sus clases sociales, etnias y lugares de origen.

Texto original:

拉了半年, 他的希望更大了: 照这样下去, 干上两年, 至多两年, 他就又可以买辆车, 一辆、两辆 …… 他也可以开车厂子了!

可是, 希望多半落空, 祥子的也非例外。 (老舍, 1937, p. 10)

Traducciones:

Versión de Blas Piñero Martínez Versión de Manuel Lacruz y Tan Hui
Seis meses transcurrieron desde que Xiangzi compró la calesita y sus expectativas iban a más. Si continuaba ganando dinero a ese ritmo, con dos años más (ni un día más ni un día menos), le sería posible comprar otro rickshaw y abrir su propia cochera poco después.

Pero las expectativas más prometedoras solo producen las decepciones más amargas. Las del suertudo no serían la excepción a la regla. (老舍, 1937/2011, p. 25)
Al cabo de seis meses, sus expectativas aumentaron. Un par de años más y ya estaría en condiciones de comprarse otro rickshaw, y después dos … y ¿por qué no acabar abriendo, con el tiempo, una agencia de alquiler?

Pero los sueños no suelen cumplirse, y así ocurriría también en el caso de Xiangzi. (老舍, 1937/2014, p. 37)

En este primer pasaje, el punto de vista narrativo pasa de omnisciente selectivo centrado en el personaje a un punto de vista cero al presagiar al lector sucesos que no han ocurrido hasta el momento. La focalización omnisciente selectiva se centra en la perspectiva de Xiangzi, el protagonista de la novela. Así, la parte subrayada de la primera línea corresponde al relato del narrador sobre las acciones y sentimientos del personaje, sin embargo, las palabras que siguen pertenecen a sus pensamientos. Aunque se mantiene el uso de la tercera persona, estas líneas corresponden a un monólogo interior en el que la voz del narrador imita la del protagonista. Ciertas elecciones de palabras confirman que la voz pertenece a este último, como el uso de la expresión coloquial 厂子. El lenguaje utilizado es extremadamente sencillo y coloquial, adecuado para un personaje de clase baja y sin educación formal, como lo es Xiangzi.

A través de este mimetismo, la voz narrativa se integra con la voz del personaje, aunque sigue perteneciendo al narrador. Sin embargo, en la siguiente línea, la perspectiva narrativa omnisciente selectiva hace la transición a un punto de vista cero, en el que el narrador muestra su omnisciencia diciéndole al lector lo que va a ocurrir (Shen 2004, 2010). Así, en términos de la función interpersonal a nivel de relato, el punto de vista narrativo pasa del interno y limitado de la primera frase al omnisciente externo de la segunda frase.

La segunda frase de este texto corresponde al monólogo interior del personaje, y es aquí donde se produce un desplazamiento traductivo importante en la versión de Piñero Martínez. El lenguaje coloquial del original se sustituye en esta traducción por un lenguaje más neutro. Por ejemplo, se utiliza la palabra dinero en lugar de expresiones más coloquiales como pasta o plata. Esta modulación estilística conduce a un desplazamiento directo en la función interpersonal que opera en el nivel del discurso (Leuven-Zwart 1990, p. 73). El lenguaje neutral corresponde al narrador, no al personaje, y por lo tanto el lector no siente los fuertes matices emocionales revelados por el original. El resultado es una mezcla muy reducida de voz narrativa y voz del personaje, en la que el lector puede tener la sensación de que las palabras son simplemente la descripción que hace el narrador de los pensamientos del personaje, en lugar de una imitación de su monólogo interior.

Como se puede observar, ambas versiones al español hacen una traducción similar de este monólogo interior. El lenguaje utilizado a lo largo del pasaje es sencillo pero neutral, por lo que resulta difícil distinguir la voz del personaje de la del narrador. Así, esta modulación produce el mismo efecto en ambas traducciones.

Texto original:

祥子没有想到过这个。 自从虎妞到曹宅找他, 他就以为娶过她来, 用她的钱买上车, 自己去拉。 ① 虽然用老婆的钱不大体面, 但是他与她的关系既是种有口说不出的关系, 也就无可如何了。 他没想到虎妞还有这么一招。 把长脸往下一拉呢, 自然这的确是个主意, 可是祥子不是那样的人。 前前后后的一想, 他似乎明白了点: ② 自己有钱, 可以叫别人白白地抢去, 有冤无处去诉。 赶到别人给你钱呢, 你就非接受不可;接受之后, 你就完全不能再拿自己当个人, 你空有心胸、空有力量, 得去当人家的奴隶: 做自己老婆的玩物, 做老丈人的奴仆。 一个人仿佛根本什么也不是, 只是一只鸟, 自己去打食, 便会落到网里。 吃人家的粮米, 便得老老实实的在笼儿里, 给人家啼唱, 而随时可以被人卖掉! (老舍, 1937, pp. 135–136)

Traducciones:

Versión de Blas Piñero Martínez Versión de Manuel Lacruz y Tan Hui
Xiangzi no había pensado en ello. Desde que la niña Hu vino a buscarle a la casa de los Cao, Xiangzi pensaba en casarse con ella para utilizar su dinero en la compra del rickshaw que él mismo tiraría. ① Utilizar el dinero de su mujer no era algo honorable, pero su relación con Huniu no tenía nombre. Era imposible definirla. El suertudo había caído bajo el yugo de su mujer para provocarla. Podía ponerle cara de pocos amigos y dejarla plantada, pero eso no iba con las maneras del suertudo. Tras calentarse los cascos el suertudo lo había comprendido: ② te pueden quitar por las malas tu propio dinero sin que puedas hacer nada para reclamarlo. Cuando son los otros los que te dan el dinero y no puedes rechazarlo, pierdes tu libertad. Has vendido tu alma al diablo; has perdido la dignidad de hombre; te has convertido en un esclavo en manos de otros; en el juguete de tu esposa; en el criado del señorito de turno. Un hombre deja de ser un hombre y se convierte en un pájaro. Cae en la red por el grano ajeno y entonces tiene que cantar al gusto de los otros y luego se lo quitan encima si les viene en gana. (老舍, 1937/2011, p. 196) Xiangzi no había previsto la reacción de ella. Tras la visita de la Tigresa a la casa de los Chao, creía que, después de su boda, se compraría un rickshaw y continuaría con su trabajo. ① Por supuesto que no estaba bien visto vivir a costa de la esposa, pero la relación con ella era especial. Al fin y al cabo los proyectos de la Tigresa no carecían de sentido. Hecha esta reflexión se dijo: ② “Tu propio dinero te lo pueden quitar, sin que te puedas quejar; el de los otros puedes obtenerlo, pero con la condición de venderte. Aceptando ser el juguete de tu mujer, o el esclavo de tu suegro, ya no serás un hombre, sino un pájaro que, al buscar la pitanza, corre el riesgo de ser cazado en una trampa. ¡Si aceptas ser mantenido, tienes que conformarte con quedarte resignado dentro de la jaula! Solo se te pide que cantes; pero hasta te pueden revender …” (老舍, 1937/2014, pp. 239–240)

En este fragmento se encuentra la voz del narrador que describe el comportamiento del personaje (frases subrayadas), pero también la voz de este (frases marcadas 1 y 2). En la novela lo más común es que, cuando la voz narrativa se mezcla con la voz del personaje, el primero imita el estilo del segundo. En caso de este fragmento, la primera parte corresponde a la voz narrativa que describe las acciones del personaje, mientras que en las frases marcadas como 1, la voz del narrador comienza a imitar a la del personaje. A partir de la frase 2, la voz del personaje se intensifica aún más y la voz del narrador casi se pierde. La perspectiva narrativa es, en todo momento, la del protagonista.

Uno de los elementos que marca la aparición de la voz del personaje en este fragmento es el uso del registro coloquial. Al igual que en otros fragmentos, la voz del narrador mantiene un registro neutral, mientras que el protagonista utiliza expresiones más coloquiales, como esposa (老婆) y dichos populares como aunque tiene boca no puede hablar (有口说不出, una variante coloquial del modismo 有口难言, es decir que no se atreve o no puede decir lo que quiere). Además, en estas frases, la voz del personaje también corresponde al dialecto de Beijing, con expresiones como sonreír de dientes para afuera (把长脸往下拉). Tales expresiones evidencian la fusión de ambas voces narrativas. A partir de la frase 2, estas características se mantienen, con la repetición de mujer/esposa (老婆) y la frase popular ser agraviado pero no tener a quién apelar (有冤无处去诉).

Este ejemplo muestra el efecto de una ligera modulación estilística del registro lingüístico. En la novela original, el personaje se expresa con un registro coloquial y un frecuente uso del dialecto pequinés. Sn embargo, aunque en las frases marcadas 1 y 2 Piñero Martínez mantiene el registro coloquial que corresponde a la voz del personaje, con frases como ponerle cara de pocos amigos, Has vendido tu alma al diablo o se lo quitan de encima si les viene en gana, en las frases que corresponderían solamente a la voz del narrador (subrayadas) también aparece la expresión coloquial calentarse los cascos. Por ende, esta modulación del registro impacta en la función interpersonal que opera a nivel del discurso (Leuven-Zwart 1990, pp. 72–73), debido a que la voz del narrador y la del personaje no tienen una diferenciación obvia a nivel del registro lingüístico.

5.2 Modificaciones sintáctico–semánticas del tiempo verbal

En segundo lugar, como se mencionó antes, los traductores de ambas versiones tienden a optar por traducir la novela en pasado, por lo que las modificaciones sintáctico–semánticas del tiempo verbal son especialmente frecuentes. Por supuesto, esto tiene implicaciones significativas para el punto de vista narrativo, pero, sobre todo, para la voz narrativa, ya que tales cambios vuelven a diluir la distinción entre esta voz y la de los personajes al dar prioridad a la posición temporal posterior del narrador.

El siguiente ejemplo demuestra claramente cómo el efecto de este tipo de modificación sintáctico–semántica es el mismo en ambas traducciones:

Texto original:

大家都是苦朋友, 虽然他一言不发, 也没大关系。 从前, 他以为大家是贫嘴恶舌, 凭他们一天到晚穷说, 就发不了财。 今天仿佛是头一次觉到, 他们并不是穷说, 而是替他说呢, 说出他与一切车夫的苦处。

大家正说到热闹中间, 门忽然开了, 进来一阵冷气。 大家几乎都怒目地往外看, 看谁这么不得人心, 把门推开。 (老舍, 1937, pp. 82–83)

Traducciones:

Versión de Blas Piñero Martínez Versión de Manuel Lacruz y Tan Hui
Era el compañero de los tiradores en las duras y en las maduras. Sin embargo, no les decía ni pío. Pensaba que los tiradores eran, sin excepción, unos deslenguados. Por eso acababan el día tan pobres como lo empezaban. Xiangzi se dio cuenta por primera vez de que estaban hablando de algo serio porque hablaban de él y de sus penas como tirador de rickshaw.

Los tiradores habían creado una verdadera fiesta en la cantina. Las puertas se abrieron de golpe y dentro de la cantina se coló el aire frío de la calle. Los tiradores miraron con expresión ceñuda para saber quién las había abierto de esa manera, pero la lentitud de la persona que lo había hecho les ponía de los nervios. Parecía que las estaba arrastrando así, deliberadamente. (老舍, 1937/2011, p. 129)
¿No estaban juntos en el mismo barco después de todo? En circunstancias normales, habría evitado estas conversaciones de taberna, ya que las consideraba una pérdida de tiempo; solo eran chismes y habladurías. Pero, por primera vez, esa noche … ¡encontraba en cada uno de ellos a su portavoz!

El batiburrillo de la charla tabernaria llegaba ya a su máximo cuando, de repente, se abrió la puerta del local y se coló una bocanada de ¡aire gélido! Todo el mundo se quedó mirando hacia la puerta, con una expresión disgustada. ¿Quién era el intruso que osaba abrir y cerrar la puerta sin previo aviso? El camarero, con un tono medio serio medio en broma, exclamó entonces: […] (老舍, 1937/2014, p. 156)

El ejemplo anterior corresponde al capítulo 10 del original. Aunque todo el capítulo está narrado desde el punto de vista del protagonista, este oscila entre los puntos de vista interno y externo en tercera persona. El primero se centra en los sentimientos y sensaciones del personaje sobre el mundo y los acontecimientos que le rodean, mientras que en el segundo el narrador sólo describe lo que el personaje está presenciando (Shen 2010: 95). A mitad del capítulo hay una escena en la que un viejo porteador y su nieto entran en la casa de té donde se encuentra Xiangzi: tanto el viejo como su nieto demuestran vivir en la extrema pobreza y miseria. Casi toda la primera mitad de este acontecimiento está narrada desde un punto de vista externo en tercera persona.

Esta escena marca un punto de inflexión en el arco de la caracterización de Xiangzi. Hasta ese momento, él estaba convencido de que podía salvarse del sufrimiento comprando un rickshaw, pero este acontecimiento le demuestra que estaba completamente equivocado. El uso del punto de vista externo en tercera persona en esta escena particular sirve a un claro propósito: transmite la conmoción que parecen sentir no sólo el protagonista, sino también todos los demás conductores de rickshaw presentes. Xiangzi no tiene monólogo interior, pues se ha quedado mudo y el punto de vista narrativo ayuda a transmitir esta parálisis mental.

Este fragmento muestra el desplazamiento del punto de vista narrativo interno al externo. Mientras que el primer párrafo utiliza la perspectiva interna en tercera persona, en el siguiente la focalización abandona el mundo interno del protagonista y se centra en describir la escena que está presenciando. Aunque todo el fragmento está narrado en tercera persona, la voz en el primer párrafo es la del narrador que imita la voz del personaje. Esto se hace evidente en el uso de la segmentación psicológica: la información está dispuesta en el orden en que estas ideas surgen en la mente del personaje (Leuven-Zwart 1989: 178): el uso de hoy (今天) también refuerza el valor del presente del tiempo de la narración, así como la posición temporal del personaje. En cambio, la segmentación de la información en el siguiente párrafo es diferente: es cronológica y no hay palabras que indiquen que se trata del tiempo presente. Todo esto traslada la perspectiva narrativa a una externa en tercera persona.

En la traducción de Piñero Martínez, una importante desviación en la función interpersonal procede de la modificación sintáctico–semántica del tiempo verbal. En la traducción se ha omitido hoy y todo el pasaje está en pasado. Esto genera la impresión de que la segmentación es cronológica y no psicológica, lo que deja un efecto en las funciones interpersonales que operan en ambos niveles (Leuven-Zwart 1989, 1990).

En el original, el uso de la palabra hoy favorece la posición temporal del personaje e indica que se trata de su voz, mientras que el uso del tiempo pasado en la traducción la debilita, al favorecer la posición posterior del narrador. En cuanto al punto de vista narrativo, el uso de hoy indica que los acontecimientos tienen lugar en el presente, de modo que el lector está experimentando la percepción que Xiangzi tiene de sus propios pensamientos en tiempo real, pero la traducción le deja a uno impresión de que se aleja ya de estos.

Como en la traducción de Piñero Martínez, en la versión de Lacruz y Tan Hui todo el pasaje se traduce en pasado, 今天 aparece como esa noche, priorizando nuevamente la posición posterior del narrador. El efecto de esta modificación es el mismo que en la traducción de Piñero Martínez.

5.3 Modificaciones sintáctico–semánticas de la persona gramatical

Por último, dado que el español tiene tiempos verbales y conjugaciones correspondientes a cada persona gramatical que vuelven el uso de la persona menos flexible que en el chino, las modificaciones sintáctico–semánticas relativas a esta función del lenguaje son habituales. Estos desplazamientos son especialmente evidentes cuando el punto de vista narrativo del texto de origen fluctúa entre tercera y primera persona. Esto se debe a que en el original ni siquiera se indica explícitamente el pronombre, mientras que en el español el sujeto aparece implícitamente en la conjugación verbal.

Texto original:

她, 哼! 和杂院里那群妇女没有任何分别了。 她心中忽然漆黑。 她几乎后悔嫁了祥子, 不管他多么要强, 爸爸不点头, 他一辈子是个拉车的。 想到这里, 她甚至想独自回娘家, 跟祥子一刀两断, 不能为他而失去自己的一切。 继而一想, 跟着祥子的快活, 又不是言语所能形容的。 她坐在炕头上, 呆呆地、渺茫地, 追想婚后的快乐, 全身像一朵大的红花似的, 香暖地在阳光下开开。 不, 舍不得祥子。 (老舍, 1937, pp. 143–144)

Traducciones:

Versión de Blas Piñero Martínez Versión de Manuel Lacruz y Tan Hui
Una luz se había iluminado en su cabeza: ¿y si el viejo no tragaba? A la niña Hu se le caería la cara de vergüenza y eso sería inadmisible: ¡era la mujer de un tirador de rickshaw! Ahora ya no había ninguna diferencia entre ella y las mujeres del patio de Maojiwan. La niña Hu sintió que se le venía el mundo encima. Casi se tiraba de los pelos por haberse casado con el bueno de Xiangzi. No importaba lo hercúleo que fuera el suertudo. El viejo había dicho que no y Xiangzi se pasaría la vida como un vulgar tirador de rickshaw. Al pensar así, Huniu quiso volver a la cochera y retomar su vida de soltera. No iba a perder gran cosa rompiendo con Xiangzi. Sí, podía romper con él, pero si lo pensaba bien era feliz con él y no le sería fácil hacerlo. Se había tumbado en el kang y su cabeza se perdía en mil pensamientos sobre la felicidad conyugal. Su cuerpo parecía una flor abierta, una flor roja a la luz del día. No, no podía dejar a Xiangzi. (老舍, 1937/2011, pp. 208–209) No habría ninguna diferencia ya entre ella y las demás mujeres del patio.

Empezó a verlo todo de color negro y a arrepentirse de su boda con Xiangzi. Sin la ayuda de su padre, él no sería más que un simple tirador … ¿No sería mejor para ella soltar las amarras a tiempo y volver al redil? ¿Tenía sentido abandonarlo todo por un hombre así? Pero estaba … ¡la felicidad!

La felicidad con Xiangzi no tenía palabras para ser descrita. Sentada en la cama perdía el tiempo recordando aquellos días inefables después de la boda. No es que esta felicidad fuera fácilmente descriptible: consistía en un conjunto de cosas difíciles de analizar que la hacían sentirse como una flor, una gran peonía desvanecida bajo el sol ardiente. ¡No! No le abandonaría, ¡jamás podría abandonarlo, costara lo que le costase! (老舍, 1937/2014, pp. 250–251)

En este ejemplo, la sección subrayada corresponde a la descripción que hace el narrador del comportamiento y estado mental del personaje, mientras que el resto del fragmento corresponde a la actividad mental de ella, que se muestra como un flujo de conciencia. El punto de vista narrativo se mantiene en la perspectiva interna en tercera persona, como demuestra el uso de la tercera persona a lo largo de todo el pasaje.

Las partes que no están subrayadas son la voz del narrador imitando al personaje. En estas, la voz del narrador omnisciente se mezcla con la del personaje y el punto de vista se aproxima al interno en primera persona. Se trata de un uso inteligente de algunas características lingüísticas propias del chino, como el hecho de que algunas frases no requieran un sujeto explícito, lo que hace que las frases sean algo ambiguas. Por ejemplo, No podría abandonarlo (不, 舍不得祥子), podría interpretarse como Ella no podría abandonarlo (不, 她舍不得祥子) o como Yo no podría abandonarlo (不, 我舍不得祥子). El autor hace uso de esta ambigüedad a lo largo de todo el párrafo.

En la traducción de Lacruz y Tan Hui, se observa que se mantiene el uso de la tercera persona del original, pero a diferencia de éste, no existe esta mezcla entre la tercera y la primera persona. Por ejemplo, la última frase ¡jamás podría abandonarlo, costara lo que le costase! no puede interpretarse en primera persona debido al uso de la tercera persona con el pronombre le. Este cambio está presente en todo el fragmento. Se trata de una modificación sintáctico–semántica que afecta la función ideacional en ambos niveles, en particular al estilo de la mentalidad (老舍 1937/2014, p. 179). Esto, a su vez, afecta la función interpersonal que opera en el nivel del relato al atenuar el efecto de la ambigüedad entre las perspectivas narrativas internas en tercera y primera persona, lo que una vez más debilita la voz del personaje.

La traducción de Piñero Martínez mantiene el uso de la tercera persona, es decir, que se mantiene en el punto de vista interno en tercera persona, enfocado en la perspectiva de Huniu. Pese a las restricciones de las terminaciones verbales, el español aún permite, en algunos casos, ciertas ambigüedades entre la primera y la tercera persona, que el traductor aprovecha para este pasaje. Por ejemplo, No, no podía dejar a Xiangzi se podría interpretar como No, ella no podía dejar a Xiangzi o No, yo no podía dejar a Xiangzi. Por lo tanto, al igual que en el texto original, se logra mostrar el monólogo interior del personaje con el punto de vista narrativo interno en primera persona, así como la fusión de la voz del personaje con la del narrador.

6 Conclusión

El presente estudio se esforzó por combinar las teorías de la narratología con las de traducción, así como por provechar las teorías de narratología clásica desarrolladas tanto en Occidente como en China. En este sentido, las teorías de Genette y Shen Dan son particularmente compatibles, ya que la tipología de perspectiva narrativa de la segunda se desarrolló como una mejora de aquella propuesta por el primero. Asimismo, el modelo de desplazamientos traductivos de Leuven Zwart también se basa en la narratología clásica de Bal. Con base en las teorías de estos tres autores, el presente estudio encontró que las dos traducciones al español de El Camello Xiangzi muestran un número elevado de desplazamientos traductivos, con un total de 25 desplazamientos encontrados en 8 ejemplos o un promedio de 3.125 desplazamientos por ejemplo analizado.

Sin embargo, el análisis demostró asimismo que no todos estos desplazamientos repercuten en la voz y la perspectiva narrativas, y muchos de ellos lo hacen de manera indirecta. Por ejemplo, aunque la versión de Manuel Lacruz y Tan Hui presenta más modificaciones sintáctico-pragmáticas, estas no tienen un impacto significativo en la voz y la perspectiva narrativas. Otros tipos de desplazamientos, en cambio, como las modificaciones sintáctico-semánticas, tienen un efecto directo y profundo en ambas.

Asimismo, cabe mencionar que, a pesar de la existencia de un número relativamente elevado de desplazamientos traductivos, ambas versiones transmiten a nivel macro la voz y la perspectiva narrativas tal y como aparecen en el texto de partida en la mayoría de los casos. Los efectos de los desplazamientos sólo se hacen patentes en las variaciones y matices más sutiles de la voz y la perspectiva narrativas.

En general, hay que decir que la falta de precisión en la traducción de la voz narrativa y la perspectiva narrativa del texto de origen se debe a dos factores: en primer lugar, el traductor presta más atención a factores distintos del discurso narrativo, como la legibilidad del texto o la transmisión precisa de la terminología y los rasgos culturales; y, en segundo lugar, las diferencias entre las lenguas española y china suponen dificultades inevitables.

Desde un punto de vista teórico, se considera que la importancia de la narratología en los estudios de traducción radica en que la reproducción adecuada del discurso narrativo, especialmente de la voz y la perspectiva narrativas, es crucial para la conservación del carácter literario de un texto. De los resultados de este estudio se desprende claramente que una traducción adecuada de un texto literario debe incluir los macroelementos del discurso narrativo, así como rasgos más sutiles.

Desde un punto de vista práctico, los traductores deberían ser muy sensibles a la voz y la perspectiva de la narrativa y a su impacto en el texto. Esto significa que el traductor debe captar con precisión las formas en que la voz y la perspectiva narrativas se expresan en el texto original e intentar reproducir esta técnica en la traducción. Ambas desempeñan un papel importante a la hora de reflejar el carácter narrativo de una obra de ficción y el estilo del escritor, especialmente en el caso de los cambios de perspectiva y la mezcla de distintas voces narrativas. Por último, es importante subrayar que los traductores deben dar prioridad a la traducción de los rasgos narrativos de un texto y prestar atención a su equilibrio con otros factores de traducción, como la legibilidad.


Corresponding author: Isabel María Jervis Hidalgo, Instituto Confucio, USFQ, Diego de Robles s/n, Quito 170901, Pichincha, Ecuador, E-mail:

  1. Research funding: None declared.

  2. Author contributions: All authors have accepted responsibility for the entire content of this manuscript and approved its submission.

  3. Competing interests: Authors state no conflict of interest.

  4. Informed consent: Not applicable.

  5. Ethical approval: Not applicable.

Bibliografía

Bal, M. 1999. Narratology: Introduction to the theory of narrative. Toronto: University of Toronto Press.Suche in Google Scholar

Biwu, S. 2011. “叙事学研究 [Narratology Research].” Journal of Zhejiang International Studies University (4): 71.Suche in Google Scholar

Dai, X. 1992. 小说叙事学 [Novel Narratology]. Beijing: China Social Sciences Press.Suche in Google Scholar

Fludernik, M., edited by Jan Alber, and Monika Fludernik. 2010. “Mediacy, mediation, and focalization: The squaring of terminological circles..” In Postclassical narratology, 105–136. Columbus: The Ohio State University Press.Suche in Google Scholar

Gang, L. 1994. 叙事学导论 [Introduction to Narratology]. Kunming: Yunnan people’s Publishing House.Suche in Google Scholar

Genette, G. 1980. Narrative discourse: An essay in method. Ithaca: Cornell University Press.Suche in Google Scholar

Herman, D. 2010. Directions in cognitive narratology.” En Postclassical narratology, edited by Jan Alber, and Monika Fludernik, 137–162. Columbus: The Ohio State University Press.Suche in Google Scholar

Jing, Z. 2010. “后经典叙事学视域下的英语翻译新探 [A New Exploration of English Translation from the Perspective of Postclassical Narratology].” Data of Culture and Education (10): 55–56.Suche in Google Scholar

Jinghua, Z. 2007. “叙事学对小说翻译批评的适用性及其拓展 [The Applicability and Extension of Narratology to Novel Translation Criticism].” Journal of Tianjin Foreign Studies University (6): 57–62.Suche in Google Scholar

Kairui, F. 2003. “叙述学和文体学在小说翻译研究中的应用 [Application of Narratology and Stylistics in Novel Translation Studies].” Chinese Translators Journal 24 (6): 28–34.Suche in Google Scholar

Laoshe. 2011. El Camello Xiangzi (B. Piñero Martínez, Trad.). Ediciones del Viento. (Obra original publicada en 1937).Suche in Google Scholar

Laoshe. 2014. La verdadera historia del Camello Xiangzi (M. Lacruz & T. Hui, Trad.). Editorial Funambulista. (Obra original publicada en 1937).Suche in Google Scholar

Leuven-Zwart, Kitty van. 1989. “Translation and original: Similarities and dissimilarities I.” Target 1 (2): 151–158. https://doi.org/10.1075/target.1.2.03leu.Suche in Google Scholar

Leuven-Zwart, Kitty van. 1990. “Translation and original: Similarities and dissimilarities II.” Target 2 (1): 69–95. https://doi.org/10.1075/target.2.1.05leu.Suche in Google Scholar

Levenston, E., and Sonnenschein. 1986. “The translation of point-of-view in fictional narrative.” En Interlingual and intercultural communication, edited by J. House, and S. Blum-Kulka, 49–59. Gunter Narr. Tübingen.Suche in Google Scholar

Minyu, Z. 2001. “小说翻译研究的叙事学视角 [A Narratological Perspective on Novel Translation].” Foreign Languages Research 69 (3): 65–68.Suche in Google Scholar

O’Sullivan, E. 2003. “Narratology meets translation studies, or, the voice of the translator in children’s literature.” Meta 48 (1–2): 197–207. https://doi.org/10.7202/006967ar.Suche in Google Scholar

Prince, G. 2014. “Narratology and translation.” Language and Literature: International Journal of Stylistics 23 (1): 23–31. https://doi.org/10.1177/0963947013510647.Suche in Google Scholar

Shen, D. 1994. “对叙事视角分类的再认识 [Rethinking the Classification of Narrative Perspective].” Foreign Literatures (2): 65–74.Suche in Google Scholar

Shen, D. 2004. “视角 [Perspectives].” Foreign Literatures (3): 52–61.Suche in Google Scholar

Shen, Dan. and Liya Wang. 2010. 西方叙事学:经典与后经典 [Western Narratology: Classic and Postclassic]. Beijing: Peking University Press.Suche in Google Scholar

Received: 2024-04-01
Accepted: 2024-05-22
Published Online: 2024-06-19
Published in Print: 2023-09-26

© 2024 the author(s), published by De Gruyter and FLTRP on behalf of BFSU

This work is licensed under the Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Heruntergeladen am 8.9.2025 von https://www.degruyterbrill.com/document/doi/10.1515/sai-2024-0002/html?srsltid=AfmBOooTwkl6FDTQ3hZeVsnbv7YkanlEpy7WJlvH5aIzUfkeHuSwct2t
Button zum nach oben scrollen