Resumen
Estudiamos el papel de la Academia Chilena de la Lengua en la reforma ortográfica en Chile entre 1913 y 1927. A partir del análisis de sus intervenciones glotopolíticas y las ideologías lingüísticas manifestadas en una serie de discursos, identificamos dos proyectos antagónicos de política lingüística, aunque paradójicamente coincidentes en cuanto a presupuestos lingüístico-ideológicos: la oficialización de la ortografía de la RAE y la conservación de la ortografía reformada chilena, vigente desde 1844. La primera de estas fue la postura institucional de la Academia. Mediante sus intervenciones en las esferas académica, política y periodística, concentradas en 1913–1914 y 1918, la Academia consigue que en 1927 el Estado chileno oficialice la ortografía de la RAE. Con ello logra satisfacer su misión de agente local del hispanismo y al mismo tiempo contribuye a preservar la posición privilegiada de las élites hispanohablantes chilenas en el contexto local.
Nota
Financiado por el Programa de Apoyo a la Productividad Académica, PROA VID 2018; Universidad de Chile.
Bibliografía
a) Fuentes primarias
Actas de la Real Academia Española, Archivo de la Real Academia Española.Search in Google Scholar
Amunátegui Reyes, Miguel Luis (1918): La reforma ortográfica ante nuestros poderes públicos, ante la Real Academia Española y ante el buen sentido, Santiago: Minerva.Search in Google Scholar
(1918): “Oficio pasado a los señores ministros de Estado sobre la conveniencia de adoptar la ortografía castellana”. Boletín de la Academia Chilena II, 6, pp. 211–213.Search in Google Scholar
(1914): “¿Prefiere usted la ortografía académica o la chilena?”, Zig-Zag.Search in Google Scholar
Salas Lavaqui, Manuel (1913): Ortografía y neografía. Observaciones sobre ortografía castellana, Santiago: Imprenta Barcelona.Search in Google Scholar
b) Fuentes secundarias
Araneda, Fidel (1976): La Academia Chilena correspondiente de la Real Española e integrante del Instituto de Chile, Santiago: Editorial Universitaria.Search in Google Scholar
Arnoux, Elvira; Del Valle, José; Duchene, Alexandre (eds.). (2019): Glotopolítica – Langage et luttes sociales dans l’espace hispano-lusophone, Glottopol 32.Search in Google Scholar
Arnoux, Elvira (2000): “La Glotopolítica: transformaciones de un campo disciplinario”, en: Rubione, Alfredo (ed.): Lenguajes: teorías y prácticas, Buenos Aires: Secretaría de Educación, pp. 3–27.Search in Google Scholar
Arnoux, Elvira (2006): “Marcar la nación en la lengua: la reforma ortográfica chilena (1843–1844)”, Ámbitos 16, pp. 41–54.Search in Google Scholar
Bourdieu, Pierre; Boltanski, Luc (2009): La producción de la ideología dominante, trad. Heber Cardoso, Buenos Aires: Nueva Visión.Search in Google Scholar
Cáceres, Valentina; Rojas, Darío (2019): “Rodolfo Lenz y la reforma ortográfica chilena: ciencia, tradición y política del lenguaje”, Boletín de Filología 54, 1, pp. 65–93.Search in Google Scholar
Cifuentes, Juan (2018): “Ideologías lingüísticas en Chile: El Boletín de la Academia Chilena de la Lengua (1915–1931)”, Logos 28, 2, pp. 361–376.Search in Google Scholar
Cisternas, César (2017): “Ideologías lingüísticas: hacia una aproximación interdisciplinaria a un concepto complejo”, Lenguas y Literaturas Indoamericanas 19, 1, pp. 101–117.Search in Google Scholar
Contreras, Lidia (1993): Historia de las ideas ortográficas en Chile, Santiago: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.Search in Google Scholar
Cortez, Enrique; Gómez, Leila (2015): “Hispanismo y hegemonía en las Américas. Una introducción”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 82, pp. 9–20.Search in Google Scholar
Del Valle, José; Gabriel-Stheeman, Luis (2002): “Nationalism, hispanismo, and monoglossic culture”, en: Del Valle, José; Gabriel-Stheeman, Luis (eds.): The battle over Spanish between 1800 and 2000. Language ideologies and Hispanic intellectuals, London/New York: Routledge, pp. 1–13.Search in Google Scholar
Del Valle, José; Meirinho-Guede, Vitor (2016): “Ideologías lingüísticas”, en: Gutiérrez-Rexach, J (ed.): Enciclopedia de lingüística hispánica, vol. 2, London/New York: Routledge, pp. 622–631.Search in Google Scholar
Jaffe, Alexandra; Androutsopoulos, Jannis; Sebba, Mark; Johnson, Sally (eds.). (2012): Orthography as social action: Scripts, spelling, identity and power, Berlin: De Gruyter Mouton.Search in Google Scholar
Jaksić, Iván (1999): “La gramática de la emancipación”, en: Carrera Damas, Germán; Lombardi, Julio (dirs.): Historia general de América Latina, vol. 5, Madrid: Unesco/Trotta, pp. 507–521.Search in Google Scholar
Gutiérrez, Daniela (2017): Reforma ortográfica e ideologías lingüísticas en Chile (1913–1927): la Academia Chilena de la Lengua y el retorno a la ortografía de la RAE, tesis de magíster, U. de Chile.Search in Google Scholar
Martínez Alcalde, María J. (2010): La fijación ortográfica del español: norma y argumento historiográfico, Bern: Peter Lang.Search in Google Scholar
RAE y Asale (2010): Ortografía de la lengua española, Madrid: Espasa.Search in Google Scholar
Rojas, Darío (2017a): “Representaciones del cambio lingüístico en Chile durante el siglo XIX: ‘¿progreso o decadencia?’”, Literatura y Lingüística 36, pp. 243–262.Search in Google Scholar
Rojas, Darío (2017b): “Notas para una nueva lectura de la historia de la Academia Chilena de la Lengua”, en: Bein, Roberto et al. (coords.): Homenaje a Elvira Arnoux. Tomo II: Glotopolítica, Buenos Aires: UBA, pp. 267–281.Search in Google Scholar
Rojas, Darío; Jaksic, Iván; Avilés, Tania; González, Carolina (2018): Las actas de la Academia Chilena de la Lengua: institucionalidad, lengua y literatura en Chile (1885–1993). Santiago, edición no venal: [en línea: www.actasachl.cl, 20/03/20.Search in Google Scholar
Rojas, Darío (2019): “El hispanismo en los orígenes de la Academia Chilena de la Lengua: Vicente Pérez Rosales frente a Zorobabel Rodríguez (1885)”, Quo Vadis, Romania? 53/54, pp. 20–41.Search in Google Scholar
Rojas Carrasco, Guillermo (1945): Filología chilena, Santiago: U. de Chile.Search in Google Scholar
Sebba, Mark (2007): Spelling and society. The culture and politics of orthography around the world, Cambridge: Cambridge University Press.Search in Google Scholar
Sebba, Mark (2012): “Orthography as social action: Scripts, spelling, identity and power”, en: Jaffe et al., pp. 1–19.Search in Google Scholar
Silva Castro, Raúl (1951): Miguel Luis Amunátegui Reyes. 1862-1949, Santiago: Editorial Jurídica de Chile.Search in Google Scholar
Süselbeck, Kirsten (2014): “Las Academias Correspondientes de la Lengua en la Hispanoamérica del siglo XIX”, en: Carreras, Sandra; Carrillo Zeiter, Katjia (eds.): Las ciencias en la formación de las naciones americanas, Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, pp. 271–294.Search in Google Scholar
Thompson, John B. (1984): Studies in the theory of ideology, Berkeley/Los Angeles: University of California Press.Search in Google Scholar
Villa, Laura; Vosters, Rik (eds.) (2015): “Language ideological debates over orthography in European linguistic history”, Written Language & Literacy 18, 2, pp. 201–107.Search in Google Scholar
Villa, Laura (2015): “Official orthographies, spelling debates and nation-building projects after the fall of the Spanish Empire”, Written Language & Literacy 18, 2, pp. 228–247.Search in Google Scholar
© 2021 Walter de Gruyter GmbH, Berlin/Boston
Articles in the same Issue
- Frontmatter
- Frontmatter
- Editorial
- Culpables impunes y narradores no fiables: tres cold cases en Cartucho, Crónica de una muerte anunciada y La virgen de los sicarios
- Mito y memoria histórica en Los recuerdos del porvenir de Elena Garro
- Multidirectional Memory, Polyacroasis and (Un)translatability in Antonio Muñoz Molina’s Sefarad
- El elemento oriental en los apólogos ibéricos de El medio amigo (ATU 893)
- Una aproximación al contexto socioliterario de José Joaquín Benegasi y Luján
- Los maestros científicos: autores de artes de escribir y contar en el Siglo de Oro español
- El primer milagro económico alemán visto por los viajeros españoles (1834–1936)
- El primer milagro económico alemán visto por los viajeros españoles (1834–1936)
- La Academia Chilena de la Lengua y la reforma ortográfica del castellano en Chile (1913–1927)
- A Reconsideration and Elaboration of a Previously Proposed Hypothesis for the Origin of the —y of Spanish soy, doy, voy, estoy
- Reseñas
- Michelle C. Johnson: Remaking Islam in African Portugal: Lisbon – Mecca – Bissau, Bloomington, Indiana University Press, 2020 (212 págs.).
- Laura Rivas Gagliardi: Literaturgeschichte und Ideologie – Ferdinand Wolfs literaturpolitisches Projekt Le Brésil littéraire (1863). Berlin/Boston: De Gruyter, 2020 (Mimesis, 86) (319 pp.).
- Pedro Calderón de la Barca: La aurora de Copacabana. (Una comedia sobre el Perú). Edición crítica de Elías Gutiérrez Meza. Frankfurt am Main/Madrid: Iberoamericana/Vervuert, 2018 (338 pp.)
- Carmen Rivero: Humanismus, Utopie und Tragödie, Berlin/Boston, De Gruyter, 2020, (311 págs.)
- Libros recibidos
- Libros recibidos
Articles in the same Issue
- Frontmatter
- Frontmatter
- Editorial
- Culpables impunes y narradores no fiables: tres cold cases en Cartucho, Crónica de una muerte anunciada y La virgen de los sicarios
- Mito y memoria histórica en Los recuerdos del porvenir de Elena Garro
- Multidirectional Memory, Polyacroasis and (Un)translatability in Antonio Muñoz Molina’s Sefarad
- El elemento oriental en los apólogos ibéricos de El medio amigo (ATU 893)
- Una aproximación al contexto socioliterario de José Joaquín Benegasi y Luján
- Los maestros científicos: autores de artes de escribir y contar en el Siglo de Oro español
- El primer milagro económico alemán visto por los viajeros españoles (1834–1936)
- El primer milagro económico alemán visto por los viajeros españoles (1834–1936)
- La Academia Chilena de la Lengua y la reforma ortográfica del castellano en Chile (1913–1927)
- A Reconsideration and Elaboration of a Previously Proposed Hypothesis for the Origin of the —y of Spanish soy, doy, voy, estoy
- Reseñas
- Michelle C. Johnson: Remaking Islam in African Portugal: Lisbon – Mecca – Bissau, Bloomington, Indiana University Press, 2020 (212 págs.).
- Laura Rivas Gagliardi: Literaturgeschichte und Ideologie – Ferdinand Wolfs literaturpolitisches Projekt Le Brésil littéraire (1863). Berlin/Boston: De Gruyter, 2020 (Mimesis, 86) (319 pp.).
- Pedro Calderón de la Barca: La aurora de Copacabana. (Una comedia sobre el Perú). Edición crítica de Elías Gutiérrez Meza. Frankfurt am Main/Madrid: Iberoamericana/Vervuert, 2018 (338 pp.)
- Carmen Rivero: Humanismus, Utopie und Tragödie, Berlin/Boston, De Gruyter, 2020, (311 págs.)
- Libros recibidos
- Libros recibidos