Resumen
José Joaquín Benegasi y Luján (1707–1770) es un escritor que, aunque considerado menor por la crítica dieciochista tradicional, tiene un singular perfil autorial que preconiza algunos rasgos del autor moderno. Así, en su producción poética se aprecian características que adelantan el definitivo cambio de mentalidad que se produce a partir del siglo XIX en relación con la construcción de la moderna imagen autorial. Además, la específica red de sociabilidad madrileña de la que formaba parte, así como el sello personal de sus textos, permiten adelantar algunas conclusiones.
Bibliografía
Fuentes primarias
Benegasi y Luján, José Joaquín (1743): Poesías líricas y jocoserias. Su autor don José Joaquín Benegasi y Luján, señor de los Terreros y Valdeloshielos, regidor perpetuo de la ciudad de Loja, quien las dedica al excelentísimo señor marqués de Villena, duque de Escalona, conde de San Esteban de Gormaz, caballero del insigne orden del Toisón, etc. Madrid, en la imprenta de José González; vive en la calle del Arenal.Search in Google Scholar
Benegasi y Luján, José Joaquín (1754): Fama póstuma del reverendísimo padre fray Juan de la Concepción, escritor de su sagrada religión de carmelitas descalzos, calificador de la Suprema, secretario general, consultor del serenísimo señor infante cardenal, de la Real Academia de la Lengua Española, etc. Escribíala en octavas don José Joaquín Benegasi y Luján, regidor perpetuo de la ciudad de Loja, etc. También se incluye el célebre poema que compuso dicho reverendísimo con el título de Escuela de Urania y un índice de varias obras suyas, impresas y manuscritas, etc. Se dedica a mi señora doña Raimunda Bienpica y Sotomayor, etc. Madrid, en la imprenta del Mercurio, por José de Orga, impresor. Se hallará en casa de don Francisco González Clemente, frente de la cárcel de la corte, y los otros dos papeles que se previenen el índice.Search in Google Scholar
Benegasi y Luján, José Joaquín (1755): Panegírico de muchos, envidiados de no pocos. Su autor don José Joaquín Benegasi y Luján, señor de Terreros y Valdeloshielos, regidor perpetuo de la ciudad de Loja y patrono de la capilla que en el real monasterio de san Jerónimo de la corte fundó la señora doña Mariana de Luján. En Madrid, en la oficina de José de Orga, impresor, calle de Bordadores, junto a la Casa Profesa [...]. Se hallará en la librería de José Horcel, a la entrada de la calle de la Montera / Pedro Ruiz Pérez (ed.), PHEBO: Universidad de Córdoba, 2013: [en línea: http://www.uco.es/investigacion/proyectos/phebo/sites/default/files/panegirico_de_muchos.pdf 05/12/2019].Search in Google Scholar
Benegasi y Luján, José Joaquín (1760): Descripción festiva de la suntuosa carrera y reales funciones con que esta imperial y coronada villa ha celebrado la plausible entrada y exaltación al trono de nuestros católicos monarcas, los señores don Carlos III y doña María Amalia, en los días 13, 14, 15 y 19 de julio de este año de 1760. Escribíala en seguidillas y con la introducción en octavas jocosas don José Joaquín Benegasi y Luján. Madrid, en la imprenta de Miguel Escribano, en la librería de José Matías Escribano[...].Search in Google Scholar
Benegasi y Luján, José Joaquín (1760): Papel nuevo. Benegasi contra Benegasi: escrito a un amigo y haciendo crítica de la Descripción de las fiestas que publicó, con cuyo motivo se tocan en el principio otros asuntos. Con licencia. Madrid, en la imprenta de Juan de San Martín, calle de la Montera, donde se hallará con las demás obras del autor.Search in Google Scholar
Boileau Despréaux, Nicolás (1674): L´Art poétique / El arte poética de Nicolás Boileau Despréaux; traducida en verso francés al castellano por Juan Bautista Madramany y Carbonell; ilustrada con un prólogo y notas del traductor. Valencia, por José y Tomás de Orga, 1788.Search in Google Scholar
Fernández de Moratín, Leandro (1973): La derrota de los pedantes. Sátira contra los vicios de la poesía española, eds. Benito Cano y John Dowling, Barcelona: Labor.Search in Google Scholar
Gracián, Baltasar (1648): Agudeza y arte de ingenio [...]. Impreso en Huesca, por Juan Nogués.Search in Google Scholar
Luzán, Ignacio de (1737): La poética o reglas de la poesía en general y de sus principales especies. Zaragoza, por Francisco Revilla.Search in Google Scholar
Velázquez de Velasco, Luis José (1754): Orígenes de la poesía castellana. Málaga, en la oficina de Francisco Martínez de Aguilar.Search in Google Scholar
Fuentes secundarias
Aguilar Piñal, Francisco (1981): Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII, Madrid: CSIC, 1981–2001. Vol. 1.Search in Google Scholar
Álvarez Amo, Javier (ed.) (2012): Estudio preliminar de Obras poéticas líricas, de Eugenio Gerardo Lobo, PHEBO: Universidad de Córdoba: [en línea: http://www.uco.es/phebo/sites/default/files/lobo_obras_poeticas_liricas.pdf, 05/12/2019].Search in Google Scholar
Álvarez Barrientos, Joaquín (2006): Los hombres de letras en la España del siglo XVIII. Apóstoles y arribistas, Madrid: Castalia.Search in Google Scholar
Álvarez y Baena, José Antonio (1790): Hijos de Madrid, ilustres en santidad, dignidades, armas, ciencias y artes: diccionario histórico por el orden alfabético de sus nombres que consagra al ilustrísimo y nobilísimo ayuntamiento de la imperial y coronada villa de Madrid, Madrid: oficina de Benito Cano, 1789–1791, tomo III.Search in Google Scholar
Barrera y Leirado, Cayetano Alberto de la (1860): Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español: desde sus orígenes hasta mediados del Siglo XVIII, Madrid: Rivadeneyra.Search in Google Scholar
Bonilla Cerezo, Rafael (2019): “Apuntes para una edición crítica de La Dulcíada. Poema épico dividido en siete cantos de Cayetano María Huarte”, en: Lise Segas (coord.): La épica en el mundo hispánico (Siglo de Oro), monográfico de Bulletin Hispanique 121–1, pp. 161–212.Search in Google Scholar
Bourdieu, Pierre (1995): Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario, Madrid: Anagrama.Search in Google Scholar
Checa Beltrán, José (1998): Razones del buen gusto. Poética española del neoclasicismo, Madrid: CSIC.Search in Google Scholar
Cueto, Leopoldo Augusto de, marqués de Valmar (1893): Historia crítica de la poesía castellana en el siglo XVIII, tomo I, Madrid: Est. tipográfico Sucesores de Rivadeneyra.Search in Google Scholar
Etienvre, Pierre (2004): “Primores de lo jocoserio”, Bulletin Hispanique 106, 1, pp. 235–252.Search in Google Scholar
Foucault, Michel (1983): “¿Qué es un autor?”, trad. Corina Yturbe, Litoral 9, junio, París, pp. 51–82 / “Qu’est-ce qu’un auteur?”, Bulletin de la Société française de philosophie 63e année, n. º 3, juillet-septembre, 1969, pp. 73–104.Search in Google Scholar
García Aguilar, Ignacio (2009): Poesía y edición en el Siglo de Oro, Madrid: Calambur.Search in Google Scholar
Hazard, Paul (1988): La crisis de la conciencia europea (1680–1715), Madrid: Alianza.Search in Google Scholar
Jacobs, Helmut (2001): Belleza y buen gusto: las teorías de las artes en la literatura española del siglo XVIII, Madrid: Iberoamericana.Search in Google Scholar
Lama, Miguel Ángel (1987): “La Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII (recensión y aprovechamiento)”, Anuario de estudios filológicos 10, pp. 177–193.Search in Google Scholar
Lefevere, André (1977): Traducción, reescritura y manipulación del canon literario, Salamanca: Colegio de España.Search in Google Scholar
López, Dámaso (1993): Ensayo sobre el autor, Madrid: Júcar.Search in Google Scholar
Lorenzo Álvarez, Elena de (2002): Nuevos mundos poéticos: la poesía filosófica de la Ilustración, Oviedo: Universidad.Search in Google Scholar
Marti, Marc (2000): “Lieu commun et création poétique néoclassique: le cas de Tomás de Iriarte (1750–1791)”, Pandora: Revue d´études hispaniques 1, Université Paris VIII, pp. 107–118.Search in Google Scholar
Martín Gaite, Carmen (1972): Usos amorosos del dieciocho en España, Madrid: Siglo XXI.Search in Google Scholar
Mesonero Romanos, Ramón de (1854): Nuevo manual histórico-topográfico-estadístico, y descripción de Madrid, tomo III, Madrid: Imprenta de la viuda de don Antonio Yenes.Search in Google Scholar
Padilla Aguilera, Tania (2019): “Benegasi y la fiesta de la llegada al trono de Carlos III”, Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII 29, Oviedo: Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII, pp. 363–394.Search in Google Scholar
Padilla Aguilera, Tania (2019b): “J. J. Benegasi y Luján en sus impresos: la construcción de un perfil poliédrico”, Cuadernos Dieciochistas 20, Salamanca: Universidad, pp. 527–559.Search in Google Scholar
Padilla Aguilera, Tania (2019c): “José Joaquín Benegasi y Luján (1707–1770): perfil vital”, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: 25, Cádiz: Universidad, pp. 359–444.Search in Google Scholar
Padilla Aguilera, Tania (2020): “El Soneto al duque de Alburquerque de J. J. Benegasi y Luján: trama textual y proceso inquisitorial”, Dieciocho: Hispanic enlightenment 43, 1, Spring, Virginia: University, pp. 7–80.Search in Google Scholar
Padilla Aguilera, Tania (2023): "José Joaquín Benegasi y Luján y la Fama póstuma de fray Juan de la Concepción: estrategia editorial, red de sociabilidad y autoconstrucción del yo", Bulletin Hispanique. (en prensa).Search in Google Scholar
Pérez Lasheras, Antonio (1994): “Fustigat mores”: hacia el concepto de la sátira en el siglo XVII, Zaragoza: Universidad.Search in Google Scholar
Pérez-Magallón, Jesús (2002): Construyendo la modernidad: la cultura española en el “tiempo de los novatores” (1675–1725), Madrid: CSIC.Search in Google Scholar
Ruiz Pérez, Pedro (2009): La rúbrica del poeta: la expresión de la autoconciencia poética de Boscán a Góngora, Valladolid: Universidad.Search in Google Scholar
Ruiz Pérez, Pedro (coord.) (2010): El parnaso versificado: la construcción de la república de los poetas en los siglos de oro, Madrid: Abada.Search in Google Scholar
Ruiz Pérez, Pedro (2012): “Para una bibliografía de José Joaquín Benegasi y Luján. Hacia su consideración crítica”, Voz y letra: Revista de literatura 23, 1, pp. 147–169.Search in Google Scholar
Ruiz Pérez, Pedro (2013): “La epístola poética en el bajo barroco: impreso y sociabilidad”, Bulletin Hispanique 115, 1, pp. 221–252.Search in Google Scholar
Ruiz Pérez, Pedro (2014): “Benegasi y la poética bajo barroca: prosaísmo, epistolaridad y tono jocoserio”, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo 20, Cádiz: Universidad, pp. 175–198.Search in Google Scholar
Ruiz Pérez, Pedro (2015): “Siglo de Oro y canon moderno: Benegasi contesta a Velázquez”, en: López bueno, Begoña (ed.): Entre sombras y luces: la recepción de la poesía del Siglo de Oro entre 1700 y 1850, Sevilla: Universidad, pp. 109–145.Search in Google Scholar
Sebold, Russell P. (1985): Descubrimiento y fronteras del neoclasicismo español, Madrid: Fundación Juan March/Cátedra.Search in Google Scholar
Sebold, Russell P. (2001): La perduración de la modalidad clásica. Poesía y prosa españolas de los siglos XVII a XIX, Salamanca: Universidad.Search in Google Scholar
Tejero Robledo, Eduardo (2010): El dramaturgo Francisco de Benegasi y Luján (1659h.–1743): biografía y reedición de su obra completa, Ávila: Institución Gran Duque de Alba.Search in Google Scholar
© 2021 Walter de Gruyter GmbH, Berlin/Boston
Articles in the same Issue
- Frontmatter
- Frontmatter
- Editorial
- Culpables impunes y narradores no fiables: tres cold cases en Cartucho, Crónica de una muerte anunciada y La virgen de los sicarios
- Mito y memoria histórica en Los recuerdos del porvenir de Elena Garro
- Multidirectional Memory, Polyacroasis and (Un)translatability in Antonio Muñoz Molina’s Sefarad
- El elemento oriental en los apólogos ibéricos de El medio amigo (ATU 893)
- Una aproximación al contexto socioliterario de José Joaquín Benegasi y Luján
- Los maestros científicos: autores de artes de escribir y contar en el Siglo de Oro español
- El primer milagro económico alemán visto por los viajeros españoles (1834–1936)
- El primer milagro económico alemán visto por los viajeros españoles (1834–1936)
- La Academia Chilena de la Lengua y la reforma ortográfica del castellano en Chile (1913–1927)
- A Reconsideration and Elaboration of a Previously Proposed Hypothesis for the Origin of the —y of Spanish soy, doy, voy, estoy
- Reseñas
- Michelle C. Johnson: Remaking Islam in African Portugal: Lisbon – Mecca – Bissau, Bloomington, Indiana University Press, 2020 (212 págs.).
- Laura Rivas Gagliardi: Literaturgeschichte und Ideologie – Ferdinand Wolfs literaturpolitisches Projekt Le Brésil littéraire (1863). Berlin/Boston: De Gruyter, 2020 (Mimesis, 86) (319 pp.).
- Pedro Calderón de la Barca: La aurora de Copacabana. (Una comedia sobre el Perú). Edición crítica de Elías Gutiérrez Meza. Frankfurt am Main/Madrid: Iberoamericana/Vervuert, 2018 (338 pp.)
- Carmen Rivero: Humanismus, Utopie und Tragödie, Berlin/Boston, De Gruyter, 2020, (311 págs.)
- Libros recibidos
- Libros recibidos
Articles in the same Issue
- Frontmatter
- Frontmatter
- Editorial
- Culpables impunes y narradores no fiables: tres cold cases en Cartucho, Crónica de una muerte anunciada y La virgen de los sicarios
- Mito y memoria histórica en Los recuerdos del porvenir de Elena Garro
- Multidirectional Memory, Polyacroasis and (Un)translatability in Antonio Muñoz Molina’s Sefarad
- El elemento oriental en los apólogos ibéricos de El medio amigo (ATU 893)
- Una aproximación al contexto socioliterario de José Joaquín Benegasi y Luján
- Los maestros científicos: autores de artes de escribir y contar en el Siglo de Oro español
- El primer milagro económico alemán visto por los viajeros españoles (1834–1936)
- El primer milagro económico alemán visto por los viajeros españoles (1834–1936)
- La Academia Chilena de la Lengua y la reforma ortográfica del castellano en Chile (1913–1927)
- A Reconsideration and Elaboration of a Previously Proposed Hypothesis for the Origin of the —y of Spanish soy, doy, voy, estoy
- Reseñas
- Michelle C. Johnson: Remaking Islam in African Portugal: Lisbon – Mecca – Bissau, Bloomington, Indiana University Press, 2020 (212 págs.).
- Laura Rivas Gagliardi: Literaturgeschichte und Ideologie – Ferdinand Wolfs literaturpolitisches Projekt Le Brésil littéraire (1863). Berlin/Boston: De Gruyter, 2020 (Mimesis, 86) (319 pp.).
- Pedro Calderón de la Barca: La aurora de Copacabana. (Una comedia sobre el Perú). Edición crítica de Elías Gutiérrez Meza. Frankfurt am Main/Madrid: Iberoamericana/Vervuert, 2018 (338 pp.)
- Carmen Rivero: Humanismus, Utopie und Tragödie, Berlin/Boston, De Gruyter, 2020, (311 págs.)
- Libros recibidos
- Libros recibidos