Startseite El primer milagro económico alemán visto por los viajeros españoles (1834–1936)
Artikel
Lizenziert
Nicht lizenziert Erfordert eine Authentifizierung

El primer milagro económico alemán visto por los viajeros españoles (1834–1936)

  • Luis Perdices de Blas EMAIL logo und José Luis Ramos Gorostiza
Veröffentlicht/Copyright: 20. Mai 2021
Veröffentlichen auch Sie bei De Gruyter Brill

Resumen

Antes de 1871 los pocos viajeros españoles que visitaron los estados alemanes lo hicieron de forma fugaz y muy parcial, caracterizándolos como pintorescos territorios de leyendas románticas y bellezas naturales. Entre 1871 y 1918, en la búsqueda de referentes para la modernización de España, creció la fascinación por la espectacular transformación económica alemana: se fue afianzando entre los viajeros españoles la imagen de gran potencia industrial que lideraba el conocimiento y los avances técnicos, solo empañada por la percepción de un notable militarismo y un cierto culto al maquinismo. Esta sólida imagen de Alemania persistiría entre los españoles pese a las grandes dificultades económicas de entreguerras.

Bibliografía

Aguilar, Fernando de (1915a): Mis viajes, Madrid: Jaime Ratés Martín.Suche in Google Scholar

Aguilar, Fernando de (1915b): Mis viajes: impresiones recogidas en un viaje por Francia, Suiza y Alemania durante el verano de 1914, Madrid: Imprenta Católica.Suche in Google Scholar

Barriobero, Eduardo (1921): Cómo está Europa: Noticia de un viaje al través de varias repúblicas y una monarquía, Madrid: Pueyo.Suche in Google Scholar

Buen, Odón de (1887): De Kristianía a Tuggurt, Madrid: Fortanet.Suche in Google Scholar

Burgos, Carmen de (1917): Mis viajes por Europa, 2ª ed., Madrid: Vda. e Hijos de Sanz Calleja.Suche in Google Scholar

Calatraveño, Fernando (1898): Impresiones de un viaje a París, Bruselas, Stuttgart, Múnich, Viena, el Rin, Colonia, Madrid: Hijos de Hernández.Suche in Google Scholar

Camba, Julio (1916): Alemania: impresiones de un español, Madrid: Renacimiento.Suche in Google Scholar

Carderera, Valentín (2016): Diarios de viaje de Valentín de Carderera por Europa (1841–1861), edición J. M. Lanzarote, Zaragoza: Institución Fernando El Católico.Suche in Google Scholar

Castro, Ángeles (2008): “Los viajes a Alemania de Ramiro de Maeztu”, Estudios de Historia de España, X, pp. 293–310.Suche in Google Scholar

Chaves Nogales, Manuel (2012a): La vuelta a Europa en avión [1929], Barcelona: Asteroide.Suche in Google Scholar

Chaves Nogales, Manuel (2012b): Bajo el signo de la esvástica [1933], Córdoba: Almuzara.Suche in Google Scholar

Corpus Barga (1987): Un viaje en el año 19. Un viaje en el año 30. Otros viajes, Madrid: Azanca-Júcar.Suche in Google Scholar

Escobar, Alfredo (1883): El viaje de Don Alfonso XII a Francia, Alemania, Austria y Bélgica, Sevilla: Francisco Álvarez.Suche in Google Scholar

Ezquerra, Joaquín (1847): Viaje científico y pintoresco por Alemania, Madrid: Antonio Yennes.Suche in Google Scholar

García Ladevese, Ernesto (1880): Fuera de la patria, Madrid: Labajos.Suche in Google Scholar

Gil y Carrasco, Enrique (1883): “Diario de viaje”, en: Obras en prosa, vol. 2, Madrid: Imprenta Viuda e Hijo de Aguado, pp. 425–506.Suche in Google Scholar

Gay, Vicente (1915): De Alemania: recuerdos de un estudiante español, Madrid: Francisco Beltrán.Suche in Google Scholar

Gómez Orfanel, Germán (1976): “La Junta para Ampliación de Estudios y su política de pensiones en el extranjero”, Revista de Educación, 243, pp. 28–47.Suche in Google Scholar

González-Ruano, César (2002): Obra periodística, Madrid: Fundación Mapfre.Suche in Google Scholar

Jerez, Augusto (1878): Alemania: apuntes a vuela pluma, Málaga: Ambrosio Rubio.Suche in Google Scholar

Lafuente, Modesto (1861): Viajes de Fray Gerundio por Francia, Bélgica, Holanda y orillas del Rin, París: Garnier.Suche in Google Scholar

Marchesi, José María (1927): Informe sobre el viaje de estudio de la ganadería en Alemania, Madrid: Servicio de Publicaciones Agrícolas.Suche in Google Scholar

Morillo, Julia (2015): “Enrique Gil ante las Exposiciones de la Industria”, en: Carrera, Valentín (ed.): Enrique Gil y Carrasco y el Romanticismo, León: Universidad de León-Andavira, pp. 373–383.Suche in Google Scholar

Murua, Agustín (1912): Tres años en Alemania: memorias de un pensionado, 2ª ed., Madrid: Sociedad General de Publicaciones.Suche in Google Scholar

Opisso, Alfredo (1896): Viajes por Europa. Alemania, Barcelona: Bastinos.Suche in Google Scholar

Pan-Montojo, Juan (2002): “El siglo XIX: dos destinos divergentes”, en: Vega, Miguel Ángel, y Wegener, Henning (eds.): España y Alemania. Percepciones mutuas de cinco siglos de historia, Madrid: UCM, pp. 151–154.Suche in Google Scholar

Pardo Bazán, Emilia (1890): Por Francia y por Alemania, Madrid: La España Editorial.Suche in Google Scholar

Piélago, Celestino del (1847): Relación del viaje a Francia, el Rhin, la Bélgica e Inglaterra, Madrid: Imprenta Nacional.Suche in Google Scholar

Pla, Josep (1988): Cartas de lejos [1928], Barcelona: Áncora y Delfín.Suche in Google Scholar

Rebok, Sandra (coord.) (2010): Traspasar fronteras: un siglo de intercambio científico entre España y Alemania, Madrid: CSIC.Suche in Google Scholar

Sagra, Ramón de la (1844): Notas de viaje, Madrid: Imprenta Guía del Comercio.Suche in Google Scholar

Sanchis Barrachina, José (1903): Impresiones de un viaje rápido por Francia, Alemania, Rusia, Austria-Hungría, Italia, Suiza, Madrid: Asilo de Huérfanos S.C. de Jesús.Suche in Google Scholar

Sanchis Sivera, José (1906): De Alemania: notas de viaje, Valencia: Domenech.Suche in Google Scholar

Villalba, José (1927): Organización de la educación física e instrucción premilitar en Francia, Suecia, Alemania e Italia, Madrid: Talleres Depósito de la Guerra.Suche in Google Scholar

VV.AA. (1914): Viaje pedagógico a Francia, Suiza, Alemania y Bélgica en el año 1913, Barcelona: Elzeviriana.Suche in Google Scholar

Xammar, Eugeni (2005a): El huevo de la serpiente. Crónicas desde Alemania, 1922–1924, Barcelona: Acantilado.Suche in Google Scholar

Xammar, Eugeni (2005b): Crónicas desde Berlín (1930–1936), Barcelona: Acantilado.Suche in Google Scholar

Published Online: 2021-05-20
Published in Print: 2021-05-19

© 2021 Walter de Gruyter GmbH, Berlin/Boston

Artikel in diesem Heft

  1. Frontmatter
  2. Frontmatter
  3. Editorial
  4. Culpables impunes y narradores no fiables: tres cold cases en Cartucho, Crónica de una muerte anunciada y La virgen de los sicarios
  5. Mito y memoria histórica en Los recuerdos del porvenir de Elena Garro
  6. Multidirectional Memory, Polyacroasis and (Un)translatability in Antonio Muñoz Molina’s Sefarad
  7. El elemento oriental en los apólogos ibéricos de El medio amigo (ATU 893)
  8. Una aproximación al contexto socioliterario de José Joaquín Benegasi y Luján
  9. Los maestros científicos: autores de artes de escribir y contar en el Siglo de Oro español
  10. El primer milagro económico alemán visto por los viajeros españoles (1834–1936)
  11. El primer milagro económico alemán visto por los viajeros españoles (1834–1936)
  12. La Academia Chilena de la Lengua y la reforma ortográfica del castellano en Chile (1913–1927)
  13. A Reconsideration and Elaboration of a Previously Proposed Hypothesis for the Origin of the —y of Spanish soy, doy, voy, estoy
  14. Reseñas
  15. Michelle C. Johnson: Remaking Islam in African Portugal: Lisbon – Mecca – Bissau, Bloomington, Indiana University Press, 2020 (212 págs.).
  16. Laura Rivas Gagliardi: Literaturgeschichte und Ideologie – Ferdinand Wolfs literaturpolitisches Projekt Le Brésil littéraire (1863). Berlin/Boston: De Gruyter, 2020 (Mimesis, 86) (319 pp.).
  17. Pedro Calderón de la Barca: La aurora de Copacabana. (Una comedia sobre el Perú). Edición crítica de Elías Gutiérrez Meza. Frankfurt am Main/Madrid: Iberoamericana/Vervuert, 2018 (338 pp.)
  18. Carmen Rivero: Humanismus, Utopie und Tragödie, Berlin/Boston, De Gruyter, 2020, (311 págs.)
  19. Libros recibidos
  20. Libros recibidos
Heruntergeladen am 7.11.2025 von https://www.degruyterbrill.com/document/doi/10.1515/iber-2021-0008/html?lang=de
Button zum nach oben scrollen