Startseite La naturaleza ilustrada en “La felicidad de la vida del campo” de Tomás de Iriarte
Artikel
Lizenziert
Nicht lizenziert Erfordert eine Authentifizierung

La naturaleza ilustrada en “La felicidad de la vida del campo” de Tomás de Iriarte

  • Wolfgang Matzat EMAIL logo
Veröffentlicht/Copyright: 4. November 2016
Veröffentlichen auch Sie bei De Gruyter Brill

Resumen

La égloga “La felicidad de la vida del campo” de Tomás de Iriarte, escrita en 1779, constituye un interesante ejemplo de la poesía bucólica del siglo XVIII. Motivado por una convocatoria de la Real Academia Española, Iriarte opta en su texto, al contrario de su rival Meléndez Valdés que se limita a una renovación estética, por una adaptación rigurosa del género de la égloga al contexto ideológico de la Ilustración. No obstante, en cuanto a la representación de la naturaleza, el texto de Iriarte provoca una impresión heterogénea. La cita, en parte crítica, de los tópicos de la bucólica tradicional, centrados en el locus amoenus, se mezcla con el recurso al deísmo dieciochesco y con características que ya anuncian el paisaje sublime del Romanticismo. El contexto de la Ilustración marca de manera más clara la representación de la relación entre hombre y naturaleza. El tipo de subjetividad vinculado con esta visión del campo reside en la toma de conciencia de los deberes del ciudadano identificado con su patria y se opone tanto a los modelos inscritos en los géneros bucólicos del siglo XVI como a los anhelos del sujeto romántico causados por una imaginación sin límite y reflejados en paisajes específicos para hacerle intuir su enajenación metafísica y social.

Bibliografía

Cano Ballesta, Juan (1991): “Utopismo pastoril en la poesía dieciochesca: la Égloga de Tomás de Iriarte”, Anales de Literatura Española 7, pp. 9–25.10.14198/ALEUA.1991.7.01Suche in Google Scholar

Casalduero, Joaquín (1968): “Las nuevas ideas económicas sobre la agricultura en el siglo XVIII y el nuevo sentimiento de la naturaleza”, La Torre: Revista general de la Universidad de Puerto Rico 61, pp. 45–60.Suche in Google Scholar

De la Flor, Fernando R. (1983): “Arcadia y Edad de Oro en la configuración de la bucólica dieciochesca”, Anales de Literatura Española 2, pp. 133–53.10.14198/ALEUA.1983.2.06Suche in Google Scholar

Espronceda, José de (1970): Poesías líricas y fragmentos épicos, ed. Robert Marrast, Madrid: Castalia.Suche in Google Scholar

Fray Luis de León (1995): Poesía, ed. Juan Francisco Alcina, Madrid: Cátedra.Suche in Google Scholar

Guevara, Antonio de (1984): Menosprecio de Corte y Alabanza de Aldea, ed. Asunción Rallo, Madrid: Cátedra.Suche in Google Scholar

Iriarte, Tomás de (1878): “La felicidad de la vida del campo: Égloga I”, en: Colección de obras en verso y prosa de Tomás de Iriarte, vol. 2, Madrid: Impr. de Benito Cano, pp. 171–198.Suche in Google Scholar

Iriarte, Tomás de (1805): “Reflexiones sobre la égloga intitulada ‘Batilo’”, en: Colección de obras en verso y prosa de D. Tomas de Yriarte, vol. 8, Madrid: Imprenta Real, pp. 20–27, [en línea: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmctd9r7, 17/05/2016)].Suche in Google Scholar

Lope de Vega (1984): El villano en su rincón, ed. Juan María Marín, Madrid: Cátedra.Suche in Google Scholar

Matzat, Wolfgang (2014): “Coordenadas del concepto de naturaleza en textos del Siglo de Oro”, en: Strosetzki, Christoph (ed.): Saberes humanísticos, Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, pp. 57–70.10.31819/9783954878086-004Suche in Google Scholar

Meléndez Valdés, Juan (1996): “Batilo”, en: Obras completas, vol. 2, ed. Emilio Palacios Fernández, Madrid: Biblioteca Castro, pp. 77–107.Suche in Google Scholar

Montemayor, Jorge de (1991): La Diana, ed. Asunción Rallo, Madrid: Cátedra.Suche in Google Scholar

Pérez-Magallón, Jesús (1997): “Lo actual en lo intemporal de la bucólica: Forner e Iriarte ante las églocas de 1780”, Dieciocho 20.1, pp. 7–24.Suche in Google Scholar

Petriconi, Hellmuth (1948): “Das neue Arkadien”, en: Antike und Abendland 3, pp. 187–200.10.1515/9783110241150.187Suche in Google Scholar

Published Online: 2016-11-04
Published in Print: 2016-11-01

© 2016 Walter de Gruyter GmbH, Berlin/Boston

Artikel in diesem Heft

  1. Frontmatter
  2. Introducción: Subjetividad y naturaleza en las literaturas hispánicas entre 1650–1800
  3. Hacia la subjetividad moderna
  4. Entre Pichincha y el Chimborazo: sujeto y naturaleza en el Ramillete de varias flores poéticas (1675) y “Mi delirio sobre el Chimborazo” (1822)
  5. Un manuscrito dieciochesco de El pastor de Iberia: sujeto y naturaleza bucólica en el Siglo de las Luces
  6. Reflejos y proyección de la naturaleza en la poesía de Juan del Valle y Caviedes
  7. Subjetividad, imitatio y naturaleza en el siglo XVIII
  8. Proteo poético: El Adonis de Porcel o la paradoja de la naturaleza idealizada
  9. El Orinoco ilustrado (1741) de José Gumilla: el sujeto americano entre naturaleza y taxonomía
  10. La naturaleza ilustrada en “La felicidad de la vida del campo” de Tomás de Iriarte
  11. El curioso contemplador de la naturaleza: la estética de lo sublime en los escritos literarios de G. M. de Jovellanos
  12. Etapas de la subjetividad hispánica
  13. Miguel Ángel Auladell Pérez (ed.): Revistas Literarias Españolas e Hispanoamericanas (1869–1914), Alicante: Universidad de Alicante, 2014 (=Anales de Literatura Española 26, Serie Monográfica, núm. 16) (596 págs.)
  14. Jennifer Gronau: Identität im Spannungsfeld zwischen Autobiographie und Fiktion im Werk Juan Goytisolos, Berlin: Edition Tranvía/Verlag Walter Frey, 2015 (305 págs.)
  15. Consuelo García Gallarín: Diccionario Histórico de Nombres de América y España, Madrid: Sílex, 2014 (915 págs.)
  16. Libros recibidos
  17. Manual para autores
  18. Editorial
Heruntergeladen am 6.11.2025 von https://www.degruyterbrill.com/document/doi/10.1515/ibero-2016-0025/pdf
Button zum nach oben scrollen