Resumen
América Latina es uno de los mercados de destino más importantes para los productos básicos pequeños de China, especialmente a través del comercio electrónico transfronterizo, donde el mercado presenta un gran potencial. Sin embargo, en los últimos años, varios países de la región han impuesto restricciones a estos productos, lo que ha debilitado la confianza en las exportaciones chinas hacia América Latina, haciendo que algunas empresas chinas duden en seguir explorando este mercado. Analizando desde la perspectiva de las cadenas globales de valor (CGV), este estudio sostiene que los dilemas que enfrentan actualmente los productos básicos pequeños de China en América Latina están relacionados con el aumento de los costes y las presiones en la cadena de suministro sobre los productos situados en el extremo inferior de las CGV, la evolución de los impulsores de las CGV en América Latina y los factores relacionados con la política internacional. Las restricciones implementadas por los países latinoamericanos sirven tanto para proteger sus industrias domésticas como para demostrar su alineación con las estrategias estadounidenses. Además, se ha indicado al gobierno chino y a las empresas que los productos básicos pequeños de China aún tienen, a largo plazo, un potencial considerable en América Latina, mientras que una transformación en el posicionamiento dentro de las CGV es inminente para afrontar mejor los desafíos.
Abstract
Latin America is one of the most important destination markets for China’s small commodities, particularly through cross-border e-commerce, which presents substantial potential. However, in recent years, several countries in the region have imposed restrictions on these products, undermining confidence in China’s exports to Latin America and causing some Chinese companies to hesitate in further exploring this market. This paper analyzes the situation from the perspective of global value chains (GVCs) and argues that the dilemma currently facing China’s small commodities in Latin America are linked to rising costs and supply chain pressures on products positioned at the lower end of the GVCs, the evolution of GVCs drivers in Latin America, and factors related to international politics. The restrictions imposed by Latin American countries serve both to protect their domestic industries and to signal their alignment with U.S. strategies. Furthermore, it has been indicated to the Chinese government and companies that, in the long run, China’s small commodities still possess considerable potential in Latin America, while a transformation in GVC positioning is necessary to effectively address these the challenges.
1 Introducción
Desde la antigua Ruta Marítima de la Seda hasta el mercado global contemporáneo, la exportación de productos básicos pequeños de China ha experimentado un extenso proceso de desarrollo. Ya en la dinastía Tang, productos como la seda, la porcelana, el té y el papel se difundían por los países del sudeste asiático a través de esta ruta marítima. Estas mercancías no solo tenían un gran valor económico, sino que también desempeñaban un papel fundamental en el intercambio de civilizaciones.
En el siglo XX, el comercio de productos básicos pequeños en China comenzó en la década de 1980. Impulsado en medio de la reforma y apertura, el Gobierno Popular del condado de Yiwu tomó la iniciativa de abrir un mercado mayorista de productos básicos rurales en 1982, lo que dio lugar a la creación de la ciudad de productos básicos pequeños de China. En 2005, Yiwu ya se consolidó como el mayor mercado mayorista de productos básicos pequeños del mundo (Gobierno Municipal de Yiwu 2008). Mientras Yiwu se desarrollaba rápidamente, también se promovieron las exportaciones de productos básicos pequeños de China hacia el extranjero. En la actualidad, Yiwu comercia con más de 200 países y regiones del mundo, y sus exportaciones superaron los 500 000 millones de yuanes en 2023 (Li and Guo 2024). Así Yiwu se consolida como la merecida capital mundial de los productos básicos pequeños.
Sin embargo, los productos chinos que salen al exterior también enfrentan numerosos riesgos y desafíos en los mercados extranjeros. En los últimos años, varios países latinoamericanos han incrementado los aranceles sobre los productos básicos pequeños provenientes de China o han ajustado el régimen de minimis. Además, el aumento del coste de producción y la creciente presión sobre la cadena de suministro han debilitado la confianza de varias empresas chinas en localización de sus productos. ¿Por qué los países latinoamericanos imponen con frecuencia restricciones a los productos básicos pequeños de China? ¿Cuáles son las perspectivas de estos productos en la región? En estas circunstancias este estudio analiza la situación actual, los dilemas y las perspectivas de la exportación de productos básicos pequeños de China a América Latina, con el fin de dar propuestas a la cooperación industrial entre ambas partes.
El trabajo se divide en cinco partes. En la primera, se presentan de manera breve los tres modelos de exportación existentes de productos básicos pequeños hacia América Latina, así como sus características. En la segunda y tercera parte, se analizan desde la perspectiva de las cadenas globales de valor (CGV) los dilemas que enfrentan actualmente estos productos chinos en el mercado latinoamericano. En particular, se examina la lógica subyacente a las restricciones impuestas por el Gobierno de México a los productos básicos pequeños provenientes de China en el último año. La cuarta parte aborda las perspectivas de estos productos chinos en América Latina y, finalmente, se extraen algunas conclusiones.
2 Modelos de exportación de productos básicos pequeños de China
América Latina es uno de los mercados de destino más importantes para los productos básicos pequeños de China. Impulsados por la profundización de las relaciones comerciales entre China y América Latina, estos productos presentan amplias perspectivas de mercado en la región. Durante la Copa Mundial de 2014, los productos más vendidos en las calles brasileñas procedían principalmente de Yiwu, y algunas mercancías de alta demanda necesitaban ser reabastecidas por vía aérea. En 2018, entre los diez principales países de destino de la exportación de Yiwu, dos eran latinoamericanos: Brasil, en sexto lugar, y Chile, en octavo (Xu and Huang 2020). Las ventas de productos navideños provenientes de China en América del Sur aumentaron un 20 % en 2024 (Cao 2024). Fue relevante el crecimiento de los pedidos provenientes de Brasil y Argentina. Los grandes pedidos consistían en decenas de miles de mercancías, lo que demuestra una demanda sustancial de productos básicos pequeños chinos en el mercado latinoamericano y evidencia que China tiene la capacidad de satisfacer las necesidades personalizadas de sus clientes.
En la actualidad, existen tres modelos de exportación de productos básicos pequeños de China hacia América Latina: el modelo de venta al por menor, el modelo de adquisición de mercado y el modelo de inversión y coproducción.
2.1 Modelo de venta al por menor
La venta al por menor se refiere a la actividad comercial de ofrecer bienes y servicios destinados al consumo final (Baron et al. 1991; Bennett 1995; Dunne and Lusch 2008). La venta al por menor tradicional de productos básicos pequeños de China en América Latina se presenta en dos modalidades. La primera consiste en tiendas individuales, que en su mayoría se encuentra en las zonas céntricas de las principales ciudades latinoamericanas o en los barrios chinos, como el barrio comercial de El Once, en el distrito 11 de Buenos Aires (Argentina), y la Rua 25 de Março, en el centro de São Paulo (Brasil), entre otros. Las ventajas de esta modalidad incluyen menores costos de distancia y tiempo en la comercialización de artículos, lo que proporciona mayor comodidad al consumidor. La segunda modalidad tradicional es el comercio minorista colectivo, representado por el México Mart en la Ciudad de México (México). Estos complejos comerciales se inspiran en la ciudad internacional de productos básicos pequeños de Yiwu, los mercados electrónicos de Huaqiangbei y otros centros comerciales chinos, y se esfuerzan por crear en un mismo espacio un mercado mayorista que abarque productos de todas las categorías y sectores.
En los últimos años, con el rápido desarrollo de las plataformas minoristas en línea, el comercio electrónico transfronterizo, representado por AliExpress, SHEIN, Temu y TikTok Shop, sustituye cada vez más tiendas físicas y se ha convertido en la principal modalidad de venta al por menor de productos básicos pequeños de China en América Latina. El comercio electrónico transfronterizo se refiere a un nuevo tipo de comercio internacional en el que las entidades comerciales de diferentes países o zonas fronterizas realizan transacciones, efectúan pagos y liquidaciones a través de plataformas de comercio electrónico, entregan mercancías y completan transacciones mediante logística transfronteriza o almacenamiento externo (Wang and Qu 2023). Bajo la tendencia hacia la fragmentación del comercio mundial, esta modalidad puede favorecer la comunicación entre la producción y las ventas, reducir los eslabones intermedios y lograr un beneficio mutuo tanto para los fabricantes como para los consumidores. El comercio minorista transfronterizo incluye las transacciones B2C (Business-to-Consumer) y C2C (Consumer-to-Consumer). Basándose en las modalidades del comercio electrónico nacional y en las ventajas de la industria manufacturera, el comercio electrónico transfronterizo de China puede satisfacer la demanda de los clientes extranjeros de productos en lotes pequeños, de alta frecuencia, fragmentados y personalizados.
De acuerdo con los datos estadísticos, Temu se convirtió en la plataforma de compra en línea más popular en México en 2024, con 46,6 millones de descargas. En segundo lugar, se encuentra Mercado Libre, una aplicación de comercio electrónico de origen latinoamericano fundada en 1999, que cuenta con 31,5 millones de descargas. Le siguen SHEIN y AliExpress en el tercer y cuarto lugar, respectivamente (Watty 2025). Y asimismo, en Colombia, Perú, Chile y otros países latinoamericanos, Temu también ocupa un lugar destacado entre las aplicaciones de compra en línea más descargadas en los últimos años, junto con SHEIN y AliExpress. Esto indica que las plataformas de comercio electrónico transfronterizo de China se han convertido en las aplicaciones más utilizadas en la región y que los productos básicos pequeños de origen chino tienen un gran potencial de mercado.
2.2 Modelo de adquisición de mercado
La exportación de productos básicos pequeños se caracteriza a menudo por una cantidad reducida, pero con una gran variedad de cargas en un solo pedido. Por ello, se utilizan contenedores consolidados que permiten optimizar el espacio y reducir costes. Sin embargo, la agrupación de cargas provenientes de diferentes remitentes no solo genera problemas, como la incoherencia entre los documentos declarados y las mercancías reales, sino que, en ocasiones, también puede dar lugar a la falta de la documentación requerida en aduanas, lo que obstaculiza la eficiencia del despacho aduanero.
En este contexto, ha surgido el modelo de adquisición de mercado, también conocido como el “Modelo 1039”, debido a su código aduanero. Este modelo permite la compra de mercancías en áreas de aglomeración del mercado reconocidas por el gobierno, donde operadores cualificados gestionan los procedimientos de despacho aduanero en puertos específicos. Los compradores extranjeros pueden observar las muestras, comparar precios y realizar pedidos in situ. Posteriormente, los vendedores empaquetan las mercancías y las entregan a las empresas transitarias, que se encargan de enviarlas a diversos países. Dado que el importe de una sola declaración de aduanas no puede superar los 150 000 dólares, este modelo comercial se presenta como una modalidad adaptada a la exportación de productos básicos pequeños con características chinas (Lu et al. 2017; Jie 2021).
Tras la crisis financiera de 2008, que debilitó los mercados de Europa y Estados Unidos, América del Sur emergió como un mercado global en desarrollo. Con el tiempo, logró posicionarse como el principal destino de las exportaciones de Yiwu, mientras que el modelo de adquisición de mercado se volvió cada vez más popular entre los clientes sudamericanos. Cada año, muchos de ellos viajan a China en persona para realizar pedidos. Sin embargo, tras la irrupción del COVID-19, las restricciones al flujo transfronterizo de personas dificultaron el comercio de productos básicos pequeños provenientes de China.
Con el objetivo de afrontar los desafíos derivados de la epidemia, se ha implementado una nueva modalidad de comercio: Yiwu Selection, que busca integrar de manera más efectiva la marca Yiwu en los mercados internacionales. Yiwu Selection, en su función de sala de exposiciones, actúa como una ventana al comercio exterior, ofreciendo servicios de exhibición de muestras, promoción de nuevos productos y marcas, así como una interfaz entre compradores y vendedores. Esto satisface la necesidad de las empresas de calidad de Yiwu que están interesadas y tienen la capacidad de exportar al extranjero.
A principios de 2024, se llevó a cabo la reunión de promoción de inversiones para Yiwu Selection en São Paulo, que contaría con una sala de exposiciones de aproximadamente 500 metros cuadrados y tendría la capacidad de proyectarse hacia los mercados de Brasil, América del Sur y toda América Latina en el futuro. Este evento atrajo a más de 30 operadores de diversos sectores de la ciudad de comercio internacional de Yiwu (Wu 2024). Desde una perspectiva global, aunque en la actualidad América Latina sigue representando una proporción reducida en el mercado de productos básicos pequeños de China, las intenciones y volúmenes de compra de los clientes latinoamericanos están en aumento.
2.3 Modelo de inversión y coproducción
El tercer modelo de exportación de productos básicos pequeños de China a América Latina se basa en la inversión en la construcción de fábricas y la cooperación en la producción. Con el acelerado crecimiento del comercio electrónico transfronterizo, muchos países receptores de exportaciones han exigido a China, en el contexto de su comercio exterior, la implementación de operaciones locales y la promoción de prácticas sostenibles en la construcción. Esto ha obligado a las empresas chinas, tanto mayoristas como minoristas de productos básicos pequeños, a llevar a cabo una serie de transformaciones que van desde un modelo de comercio de exportación hasta la apertura de tiendas en línea, y finalmente a la producción local en América Latina (Yue et al. 2019).
SHEIN es un caso típico de estas empresas chinas. Como plataforma de comercio electrónico B2C de moda rápida, fundada en 2008, SHEIN se centra en la ropa de mujer, aunque también ofrece prendas para hombre e infantiles, calzado y una amplia variedad de complementos de moda. En febrero de 2023, SHEIN anunció el nombramiento de Marcelo Claure como su nuevo responsable en América Latina, cuyo objetivo principal es asociarse con empresas y fabricantes locales para establecer una cadena de suministro en Brasil. Desde entonces, SHEIN ha anunciado una inversión de 150 millones de dólares en el país sudamericano para los próximos años, mediante la cual se colaboraría con 2 000 fabricantes textiles brasileños, generando aproximadamente 100 000 puestos de trabajo. Una vez formada la red de suministro local, SHEIN va a proporcionar tecnología y capacitación necesarias para transformar su modelo productivo tradicional en uno por encargo. Además, la empresa china planea lanzar, junto con socios brasileños, un mercado local en el que aproximadamente el 85 % de las ventas provendrían de fabricantes y vendedores locales para finales de 2026 (SHEIN 2023). Aparte de Brasil, SHEIN tiene previsto construir una fábrica en México para proyectarse hacia los mercados norteamericanos.
3 Las CGV y los productos básicos pequeños de China
Los tres modelos de exportación mencionados reflejan los esfuerzos de China por mejorar su competitividad internacional y su posición en las CGV. Una cadena global de valor es una red que conecta los procesos de fabricación, distribución, reciclaje, entre otros, para generar valor en bienes y servicios. Basándose en el concepto de cadenas globales de mercancías, las CGV se dividen principalmente en dos modelos ideales, impulsados por productores o por compradores (Gereffi 1994), lo que determina distintas reglas del juego en las cadenas. Por ejemplo, la cadena impulsada por productores enfatiza la investigación y el desarrollo tecnológico, la mejora de los procesos productivos, la innovación de productos y la construcción de infraestructuras para reforzar el efecto de las economías de escala. En contraste, la cadena impulsada por compradores se centra en el marketing, la expansión de los canales de venta y la creación de entornos favorables, como la informática (Zhang 2004). Los dilemas que enfrentan actualmente los productos básicos pequeños de China en América Latina están estrechamente relacionados con tres dinámicas de las CGV.
3.1 Aumento de los costes y las presiones en la cadena de suministro sobre los productos situados en el extremo inferior de las CGV
Debido a sus características inherentes y a su posicionamiento estratégico, los productos básicos pequeños de China se han ubicado en el extremo inferior de las CGV. En los últimos años, el incremento de los precios en la parte superior de la cadena de suministro, junto con la estabilización de los precios en la parte inferior, ha intensificado la presión y los riesgos operativos para las pequeñas y medianas empresas. Esto las ha obligado a afrontar la escasez de pedidos, la dificultad y el alto costo de contratar mano de obra, la lenta recuperación de las cuentas por cobrar, la logística costosa, la presión de los alquileres, entre otros problemas. Al mismo tiempo, la emergencia de países del sudeste asiático como competidores significativos de China en la producción de productos básicos de gama baja y media ha comenzado a desplazar la ventaja comparativa de los bajos costes laborales de Yiwu.
Cabe señalar que, entre los tres grandes bloques de cadenas industriales regionales mencionados, el de Asia Oriental es el único que cuenta con economías de toda variedad. Japón, Corea del Sur, Singapur y Brunéi se sitúan en el extremo superior de la cadena; China, Tailandia y Malasia ocupan el extremo medio; Vietnam, Indonesia y Filipinas se encuentran en el extremo inferior; y Laos, Camboya y Myanmar están en una fase de industrialización pendiente, por lo que se ubican en el extremo inferior de la cadena industrial regional (Su and Gui 2024). Es razonable que las empresas intensivas en mano de obra emigren a los países del sudeste asiático con costes laborales más bajos cuando estos aumentan en China. La competencia homogénea en Asia Oriental debilita aún más la competitividad internacional de los productos básicos pequeños de China que se exportan al extranjero.
En lo que respecta a la producción localizada, la falta de fuerza motriz constituye el principal dilema. A pesar de que muchas empresas chinas han optado por expandirse hacia la región latinoamericana para evitar altos aranceles y reducir costos de transporte, el costo general de la producción localizada sigue siendo considerablemente elevado. Por lo tanto, en comparación con la producción directa en fábricas locales, la opción más viable consiste en importar materias primas y productos semielaborados desde China, con el propósito de llevar a cabo su reprocesamiento o ensamble. Esto conduce a que, en términos generales, las empresas chinas elijan no establecer los eslabones centrales en los países de América Latina, limitándose a cumplir con diversos tipos de regulaciones básicas, tales como la proporción de producción local y el número de empleados locales, entre otros.
Por otro lado, debido a la presión inflacionaria, a partir del 1 de enero de 2025, el salario mínimo general en México se incrementará de 248,93 a 278,80 pesos diarios, mientras que el salario mínimo de la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) aumentará de 374,89 a 419,88 pesos diarios. Y asimismo, los salarios mínimos profesionales de 61 oficios y trabajos especiales se incrementarán en un 12 % (Comisión Nacional de los Salarios Mínimos 2024). Este aumento incrementará aún más el costo del empleo local, lo que debilitará la confianza de las pequeñas empresas chinas para establecerse en el mercado mexicano y obstaculizará la globalización de la cadena de suministro de China.
Además de las limitaciones relacionadas con el coste de producción, la exportación de productos básicos pequeños provenientes de China enfrenta retos persistentes en la cadena de suministro y la logística. Los desafíos inherentes a la logística transfronteriza, tales como los elevados costos, la prolongada duración y la baja eficiencia, han afectado de manera continua el desarrollo de las exportaciones al por menor a través del comercio electrónico transfronterizo. Afortunadamente, los almacenes en el extranjero pueden resolver eficazmente estos problemas (Li 2014; Meng and Meng 2017). Sin embargo, no son aplicables a todos los vendedores chinos. Por ejemplo, el elevado coste de construcción de almacenes en el extranjero conlleva diversos gastos logísticos durante el transporte y el almacenamiento, así como costes de gestión, lo que no resulta idóneo para aquellos vendedores que no cuentan con la ventaja de la escala (Liao 2019).
La construcción de almacenes en el extranjero también conlleva asuntos aduaneros, legales y fiscales relacionados con el proceso, el procedimiento y la eficiencia del despacho aduanero, ajustes en leyes y reglamentos, cuestiones de seguridad social, entre otros aspectos que pueden generar riesgos para la estabilidad logística y la gestión de almacenes. Además, los almacenes a menudo aguantan la escasez de espacio. La acumulación excesiva de mercancías y el aumento de los precios de los almacenes no solo prolongan el ciclo logístico y la distribución de productos, sino que también representan una presión financiera para los vendedores chinos. Si los problemas logísticos existentes no se resuelven de manera eficaz y las nuevas políticas gubernamentales imponen más restricciones, será cada vez más difícil y costoso consolidar el mercado latinoamericano para los productos básicos pequeños provenientes de China.
3.2 Evolución de los impulsores de las CGV en América Latina
En la trayectoria industrial, la mayor parte de la producción manufacturera de los países de Asia Oriental se ha basado en un modelo impulsado por compradores, es decir, exportar bienes locales y beneficiarse de los mercados de consumo de Estados Unidos y Europa. En contraste, la industria manufacturera de los países latinoamericanos ha estado predominantemente impulsada por los productores. Según Gereffi y Hempel (1996), las empresas transnacionales han invertido en los mercados de América Latina con el objetivo de establecerse en el mercado local, en lugar de producir bienes para la exportación.
En los últimos años, debido a las características cada vez más evidentes de la cadena corta en la red de suministro, Estados Unidos ha implementado políticas industriales orientadas a la reubicación de procesos de manufactura hacia América Latina, prácticas que se conocen como nearshoring y friendshoring. Esto ha provocado una evolución en los impulsores de las CGV en América Latina, con un aumento en el número de productos manufacturados en la región destinados a la exportación. En esta coyuntura, los mercados emergentes, representados por México, Colombia y los países de Centroamérica y el Caribe, están aprovechando sus propios recursos para fomentar la inversión productiva extranjera, con el objetivo de mejorar su posición en las CGV, así como de crear condiciones favorables para la recuperación y el desarrollo económico. Los productos básicos pequeños se sitúan en el extremo inferior de la cadena de valor de la fabricación y pertenecen a la categoría en la que la mayoría de los países latinoamericanos cuentan con una sólida capacidad productiva.
Las políticas industriales estadounidenses han abierto nuevas oportunidades para la industria manufacturera en los países latinoamericanos, al mismo tiempo que han hecho más evidente la competencia homogénea en las CGV entre los productos básicos pequeños de China y de América Latina. Cuando los productos chinos ingresan al mercado a precios más bajos y posicionan a América Latina como un punto de relevo clave para el mercado de Estados Unidos, la ventaja competitiva de los productos chinos ha reducido la cuota de mercado de los productos latinoamericanos, lo que no se alinea con las expectativas locales de desarrollo industrial. Por lo tanto, resulta difícil mantener esta situación a largo plazo.
Ante el continuo impacto en la industria manufacturera local que suponen los productos básicos pequeños de China, muchos países latinoamericanos han adoptado medidas proteccionistas. Por ejemplo, el 1 de agosto de 2024, la Renta Federal de Brasil anunció la aplicación de la exención administrativa de minimis, implicando que los paquetes transfronterizos pequeños con un valor inferior a 50 dólares estarían sujetos a un impuesto de importación del 20 %. En cambio, para las compras internacionales en línea que superen los 50 dólares, se mantendría la política arancelaria del 60 % (Receita Federal do Brasil 2024). El Gobierno de México implementó restricciones similares, incluyendo el endurecimiento del régimen de minimis a partir de 2025, dirigido principalmente a la industria minorista en línea de China.
Mientras tanto, en los últimos años, los productos básicos de origen chino han sido reemplazados por aquellos de origen latinoamericano. La cooperación en equipo dentro de la industria manufacturera en la región ha sido y seguirá siendo una tendencia clara. Las iniciativas de proteccionismo industrial intensificarán la competencia homogénea entre China y América Latina, tanto en la fabricación como en el comercio de productos básicos, lo que provocará que los productos chinos queden relegados en este mercado.
3.3 Factores relacionados con la política internacional sobre las CGV
Los productos básicos pequeños de China que salen al exterior hacia América Latina afrontan tanto las restricciones impuestas por los gobiernos locales como la presión ejercida por Estados Unidos. En la actualidad, China se ve afectada por dos estrategias estadounidenses.
La primera estrategia consiste en la minimización de riesgos en la cadena de suministro. Impactada por las circunstancias internacionales, la cadena de suministro global se encara con una considerable incertidumbre en los últimos años. Por la tensión comercial en curso entre Estados Unidos y China, hay la necesidad de minimizar los riesgos en la cadena de suministro. Hasta el momento, se han configurado tres grandes bloques de cadenas industriales regionales: Asia Oriental, América del Norte y Europa, lo que evidencia una tendencia hacia la regionalización y colectivización de la economía mundial. En este contexto, Estados Unidos trata de ajustar sus políticas industriales. En primer lugar, promueve un “comercio justo” en su propio beneficio, eleva los aranceles y firma nuevos acuerdos comerciales con varios países, buscando maximizar sus propios intereses. En segundo lugar, enfatiza la regionalización y localización de la cadena de suministro con el fin de fomentar el retorno de las industrias manufactureras al mercado estadounidense, con esfuerzo por reducir la dependencia de componentes chinos para que la cadena sea más flexible y segura.
La segunda estrategia de Estados Unidos hacia China se fundamenta en la minimización de influencia del país oriental en América Latina. Debido a los cambios en el poder integral, las diferencias ideológicas, las tendencias de desarrollo en el contexto internacional y los cambios políticos internos, la competencia entre China y Estados Unidos ha experimentado un notable incremento en la última década (Wang 2024). A lo largo del tiempo, las inversiones chinas han mostrado una tendencia creciente hacia la integración en el mercado latinoamericano. Además, en los últimos años China ha establecido relaciones diplomáticas con varios países de la región, lo que repercute de manera significativa en el liderazgo de Estados Unidos en el hemisferio occidental. En respuesta, Estados Unidos ha configurado un sistema discursivo que se manifiesta en la integración con los países latinoamericanos a través de la cooperación económica y la creación de una comunidad de intereses comunes, construyendo así una percepción de amenaza y un juicio de valor similares.
Es previsible que, en los próximos años, Estados Unidos continúe aprovechándose de las colaboraciones de la cadena industrial con los países latinoamericanos, obligándolos a ceder y a comprometerse en cuestiones relacionadas con los intereses estadounidenses, como los criterios de valor del contenido regional y la minimización de productos chinos en la cadena de suministro. Como resultado, se intensifica la incertidumbre que enfrenta la exportación de productos básicos pequeños de China a la región debido a los factores relacionados con la política internacional sobre las CGV.
4 El caso de México: restricciones a los productos básicos pequeños de China
México representa un ejemplo significativo de la exportación de productos básicos pequeños de China hacia América Latina. En el año 2024, estos productos se vieron afectados por una serie de restricciones en el país, incluyendo las clausuras consecutivas del México Mart y los aranceles impuestos a la industria minorista en línea. Estas restricciones evidencian que la exportación de productos básicos pequeños a América Latina está atravesando una crisis extremadamente grave que requiere atención urgente.
4.1 Antecedentes
La Plaza Izazaga 89, también conocida como México Mart, es un complejo comercial de distribución mayorista de productos básicos pequeños, con ubicación en el Centro Histórico de la Ciudad de México. En este lugar, las tiendas ofrecen una gran diversidad de productos, que incluyen electrónicos, juguetes, ropa, complementos y otros artículos fabricados en países asiáticos, principalmente provenientes de China. El costo mensual de renta supera los 1,6 millones de pesos (Hernández 2024). Sin embargo, en 2024, este inmueble se convirtió en el objetivo de tres operativos masivos por parte del Gobierno de México.
En marzo de 2024, se clausuró el predio con el propósito de investigar el presunto ingreso de productos importados de forma ilegal. Como resultado del operativo, se confiscaron más de 300 toneladas de mercancías (Gómez 2024). En julio del mismo año, el Instituto de Verificación Administrativa, en colaboración con la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, volvió a cerrar el complejo comercial debido a la ausencia de la autorización pertinente para algunas obras realizadas, dado que se trata de un edificio ubicado en la Zona de Monumentos Históricos y se debe cumplir con la Ley de Desarrollo Urbano. Además, se detectaron una fusión irregular de predios y la carencia de uso de suelo para bodegas. El cierre correspondiente a julio duró un mes y medio, y la reanudación de las actividades en la plaza no tuvo lugar hasta finales de agosto.
El 28 de noviembre, México Mart fue clausurado por tercera vez. La Secretaría de Seguridad Ciudadana, la Secretaría de Marina, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y la Secretaría de Economía Federal llevaron a cabo una operación conjunta de limpieza contra este establecimiento mayorista, en la cual se decomisaron más de 260 000 productos apócrifos de origen asiático, lo que generó importantes pérdidas a los vendedores chinos (González 2024). Según el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, este operativo tenía como objetivo proteger la industria nacional frente al contrabando y la piratería.
Aparte de los tres decomisos realizados durante el año, en abril de 2024, el Gobierno de México implementó aranceles temporales que oscilan entre el 5 % y el 50 % para la importación de 544 clasificaciones de productos. Estos incluyen aranceles temporales del 35 % para productos de calzado, textiles y confección, siendo la mayoría de estos productos de origen chino (Presidencia de la República 2024). Además, el 31 de diciembre de 2024, el Servicio de Administración Tributaria de México dio a conocer la Resolución Miscelánea Fiscal y las Reglas Generales de Comercio Exterior para 2025, en las que se establecieron aranceles del 19 % para productos importados de países sin tratados comerciales con México. Esto afecta a las plataformas digitales y al comercio electrónico transfronterizo que operan desde naciones como China (Ortiz 2025).
4.2 Motivos de las restricciones
La lógica subyacente a las restricciones implementadas por el Gobierno de México sobre los productos básicos pequeños provenientes de China se basa en tres razones.
En primer lugar, los productos chinos ejercen un impacto negativo continuo en el desarrollo de la industria manufacturera de México. La industria manufacturera es un punto fuerte de México, junto con las exportaciones manufactureras de Brasil y México representando por sí solas el 77 % del total de las exportaciones regionales en 1992 (Gereffi y Hempel 1996). En los últimos años, la estrategia de relocalizar procesos de producción o servicios en países cercanos a Estados Unidos ha abierto nuevas oportunidades para América Latina. Según estadísticas del Gobierno de México, en 2023, el país registró 36 058 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa, lo que representa la cifra más alta desde que se hace registro, así como un crecimiento sostenido durante los últimos tres años. De esta inversión, el 50 % se destina a la industria manufacturera (Secretaría de Economía de México 2024). Al mismo tiempo, en lo que respecta a la estructura de los productos de exportación, las manufacturas representan el 89 % de los envíos totales (Trading Economics n.d.). No obstante, el sector manufacturero se encuentra, en general, en el extremo inferior de las CGV, y existe una competencia homogénea entre los países en vías de desarrollo, especialmente en la fabricación de productos básicos y componentes automotrices. China, precisamente, posee una sólida capacidad productiva en estos campos, lo que debilita la competitividad y obstaculiza el desarrollo industrial de sus competidores.
En el contexto de su campaña electoral, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentó un conjunto de 100 compromisos como parte de sus propuestas de Proyecto de Nación. Estos compromisos tienen como finalidad asegurar una economía inclusiva que contribuya a la mejora de la calidad de vida mediante la inversión social y la provisión de servicios públicos. No obstante, se preve que la tasa de crecimiento económico del país se mantiene en niveles relativamente bajos en los próximos años. Se calcula que, en 2024, el PIB de México aumentaría un 1,7 %; para 2025 y 2026, se pronostican incrementos del 1,5 % y 1,6 %, respectivamente. Estas cifras son inferiores en comparación con las del conjunto de América Latina y el Caribe (World Bank 2025). Por lo tanto, para cumplir con el compromiso de una economía inclusiva, Sheinbaum fomentará el desarrollo de las industrias locales, incluyendo la industria manufacturera de productos básicos y, en cierta medida, implementará reglas de origen y políticas arancelarias más estrictas para los productos básicos pequeños provenientes de China, de modo que México ocupe una posición más favorable en las CGV.
A largo plazo, se considera inminente una transformación estructural en la economía mexicana, esa abarca la modernización de la industria manufacturera y la optimización del valor añadido de los productos fabricados. En este sentido, en la última operación dirigida a México Mart, se implementaron medidas proteccionistas para defender la industria manufacturera nacional, la cual se encara a la competencia de productos chinos de bajo costo.
En segundo lugar, las restricciones implementadas por parte del Gobierno mexicano reflejan pretensión de relocalización de manufacturas. Por ejemplo, durante su campaña electoral, Donald Trump acusó a México de haberse convertido en un punto clave para el comercio de reexportación y en una puerta trasera para que los productos chinos inundaran el mercado estadounidense, lo que lo llevó a proponer la imposición de aranceles del 25 % sobre los productos importados desde México (Goldman 2024). Precisamente el día en que se clausuró México Mart por tercera vez, Sheinbaum y Trump sostuvieron una conversación productiva en la que acordaron abordar temas relacionados con la migración y los aranceles (BBC News Mundo 2024).
Los productos básicos pequeños representan un prototipo de las mercancías fabricadas en China. Por ello, se los toma como un punto de entrada idóneo para manifestar las actitudes y posiciones hacia las políticas de Estados Unidos. A través de las restricciones implementadas, el Gobierno mexicano intenta comunicar a su vecino del norte que México está dispuesto a aceptar las disposiciones de una comunidad de interés común propuestas por Estados Unidos, lo cual también implicará una mayor colaboración en diversas áreas, entre otras, el comercio, la migración, el contrabando. Por lo tanto, se espera un fortalecimiento de la capacidad negociadora por parte de México.
En tercer lugar, tomando como punto de partida los productos básicos pequeños y el centro mayorista operado por vendedores chinos, el Gobierno de México busca enviar señales a China para su futura transformación industrial. Las operaciones sucesivas de incautación dejan ver, por un lado, que la mayor parte de los productos vendidos en México Mart son productos OEM, provenientes principalmente de China u otros países asiáticos, y carecen de componentes locales en su cadena de producción, lo que contraviene la planificación del desarrollo en México, y por otro lado, que la Plaza Izazaga 89 es conocida como una “sucursal” de la ciudad del comercio internacional de Yiwu en México, sin embargo, en realidad, no tiene ninguna afiliación con el Zhejiang China Commodities City Group (YIWU CCC). El complejo mayorista está compuesto por numerosos propietarios individuales, presenta una gestión interna deficiente. Además, se ha revelado que el propietario de la Plaza Izazaga 89 sería contratista de la Cuarta Transformación (4T), y que entre 2012 y 2018 varias secretarías del gobierno capitalino mantuvieron contratos con el edificio, algunos de los cuales se extendieron hasta finales de 2023 (Sosa 2024).
Teniendo en cuenta estas características, el Gobierno mexicano, a través de una serie de acciones, quiere indicar a China que, primero, México desea atraer más inversiones de gama media y alta, mejorar el valor añadido de los productos y reducir la competencia homogénea de los productos de gama baja, y segundo, con el fin de consolidarse en los mercados latinoamericano y norteamericano, los productos chinos deben aumentar la proporción de componentes locales en la región.
Como es bien sabido, el nuevo Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA), que entró en vigor en 2020, establece reglas de origen más estrictas para los productos manufacturados importados, especialmente en la fabricación de automóviles. Se incrementó del 62,5 % al 75 % el contenido regional requerido, lo que implica que, para poder beneficiarse de la preferencia arancelaria, al menos tres cuartos del valor del producto se originarían en los tres países involucrados. Esta regulación ha obligado a México a reducir su dependencia de las importaciones de productos fabricados en terceros países. Paralelamente, en noviembre de 2024, Sheinbaum aclaró que México no era la puerta trasera para que los productos chinos pasaran al mercado estadounidense y canadiense, sugiriendo que la fabricación y localización de dichos productos se llevaría a cabo en territorio mexicano.
Al mismo tiempo, es importante reconocer que México continúa abriendo sus puertas a las inversiones chinas. No obstante, es imperativo que las actividades comerciales en el país se realicen en conformidad con la legislación vigente. Los productos básicos pequeños representan solo la punta del iceberg en el comercio entre China y México. Por lo tanto, las restricciones impuestas por el Gobierno mexicano a estos productos no generarán conflictos significativos entre ambas partes, sino que servirán como un buen ejemplo para otros productos. De esta manera, se manifiesta la postura relacionada a las políticas industriales tanto hacia China como hacia Estados Unidos, y se regula la conducta comercial de los actores extranjeros en México, incluidas las plataformas de comercio electrónico transfronterizo, para que operen de manera regular y conforme a la ley.
5 Perspectivas de la exportación de productos básicos pequeños de China a América Latina
Los productos básicos pequeños de China continúan exhibiendo un notable potencial de mercado en América Latina. No obstante, se prevé una transformación inminente del posicionamiento dentro de las CGV para poder abordar de manera más efectiva las presiones actuales de los costes, así como los impactos adversos provocados por los ajustes en las políticas de Estados Unidos y América Latina.
5.1 Considerable potencial del mercado en América Latina
Por un lado, aunque Estados Unidos pretende consolidar su hegemonía en el hemisferio occidental a través de la implementación de políticas orientadas a la reubicación de manufacturas, aún se requiere tiempo para que la cadena de suministro en América Latina implemente la minimización de productos chinos. Esto se debe a dos factores.
En primer lugar, el mercado latinoamericano continúa dependiendo de los productos chinos. China es el único país del mundo que abarca todas las categorías industriales de la Clasificación Industrial de las Naciones Unidas, por lo que funciona como una fuente crucial de importaciones de bienes intermedios, de capital y de materias primas para muchos países de América Latina. En este contexto, la minimización de productos chinos en la cadena de suministro parece poco probable a corto plazo.
En México, el contenido nacional de las exportaciones manufactureras es relativamente reducido. Esta situación implica la necesidad de importar los principales componentes y equipos utilizados en las líneas de producción, y ha generado un déficit comercial a largo plazo entre el país y China. Más importante aún, el crecimiento de las exportaciones chinas hacia México puede influir positivamente en el aumento de las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos. Por lo tanto, una sólida mejora de la cadena industrial entre China y América Latina es de gran relevancia para la cadena industrial entre Estados Unidos y América Latina. A pesar de la intensa presión ejercida por Estados Unidos sobre los países latinoamericanos, estos no podrán prescindir por completo de la economía nacional para dedicarse únicamente a la política.
En segundo lugar, se observan diferencias en lo concerniente a la relocalización de manufacturas entre los países de América Latina. A nivel subregional, México exhibe el mayor grado de integración, seguido de América Central y del Caribe, mientras que América del Sur muestra el nivel más bajo. La distancia es, sin duda, el factor principal a considerar en relación con la reubicación, ya que tiene mucho que ver con el coste. Además, el intercambio comercial entre los países sudamericanos y Estados Unidos es inferior al de México y los países centroamericanos. Pocos países sudamericanos han firmado acuerdos de libre comercio con Estados Unidos, y éste tampoco ha sido el principal socio comercial de la mayoría de ellos. El comercio entre Estados Unidos y Sudamérica se concentra mayormente en la exportación de productos básicos, en lugar de productos manufacturados (Roy 2025). Esta diferencia, tanto en la incorporación a la política de relocalización de manufacturas como en la situación comercial bilateral, influirá en la actitud y la toma de decisiones de los países latinoamericanos respecto a la minimización de productos chinos en la cadena de suministro, lo que, a su vez, permitirá una continua exportación de productos básicos pequeños de China a los mercados en cuestión.
Por otro lado, la modalidad de venta al por menor de productos básicos pequeños provenientes de China, a través del comercio electrónico transfronterizo, presenta perspectivas prometedoras en América Latina, donde se está viviendo una etapa de rápido crecimiento en el comercio electrónico.
En 2023, Brasil se consolidó como el mayor mercado de comercio electrónico de la región, con ingresos anuales de aproximadamente 95 000 millones de dólares, seguido de México, con ingresos de 58 000 millones de dólares. Se prevé que, para 2027, los ingresos en ambos países se disparen hacia los 150 000 y 88 000 millones de dólares, respectivamente. México registró la mayor tasa de crecimiento global en ventas de comercio electrónico en 2023; Argentina y Brasil también están experimentando un aumento en las ventas minoristas de comercio electrónico (Coppola 2024). Aun así, la proporción de las ventas minoristas de comercio electrónico en los países latinoamericanos, en relación con las ventas minoristas totales, sigue siendo baja, lo que indica un amplio margen de crecimiento en el mercado.
Además, los productos básicos pequeños de China presentan importantes ventajas competitivas en el mercado latinoamericano. China no solo cuenta con un sistema de fabricación líder a nivel mundial y una cadena industrial completa, sino también con un grupo de gigantes del comercio electrónico de amplia influencia global, tales como Alibaba, Jingdong y Pinduoduo. Estos han logrado abrir rápidamente el mercado latinoamericano, de manera que los productos básicos pequeños de China son capaces de satisfacer las necesidades personalizadas de los clientes locales, con ventajas de alta rentabilidad, calidad y puntualidad.
El Gobierno chino también proporciona un sólido apoyo al desarrollo del comercio electrónico transfronterizo mediante la creación de zonas piloto, lo que genera un entorno político favorable. Desde una perspectiva integral, la exportación de productos básicos pequeños de China a través del comercio electrónico transfronterizo no solo se alinea con la actual tendencia de rápido crecimiento del mercado en América Latina, sino que también aprovecha las ventajas en términos de costo-efectividad y la cadena de suministro de los productos chinos.
5.2 Transformación inminente del posicionamiento dentro de las CGV
A corto plazo, aunque resulta complicado identificar alternativas idóneas a los productos chinos, la oportunidad que tiene China en América Latina está disminuyendo, lo que hace inminente una transformación de la cadena industrial, la cual se fundamenta principalmente en cuatro aspectos.
Primero, es esencial promover la modernización de las formas de exportación de productos básicos pequeños para que se adapten de manera más efectiva al mercado internacional. Esta es una condición necesaria para establecer bases de producción en el extranjero, mejorar el nivel del contenido regional y facilitar una evolución gradual de la exportación de productos hacia la globalización de la cadena de suministro.
Se requiere una cooperación proactiva entre China y los países latinoamericanos en investigación y desarrollo, con el objetivo de acelerar la actualización e iteración de productos y tecnologías, al mismo tiempo que se busca mejorar la calidad y el valor añadido de la fabricación local. Esto sentará las bases para ampliar las líneas y la capacidad de producción en el futuro.
Asimismo, hace falta continuar promoviendo las sinergias entre las plataformas de comercio electrónico transfronterizo y las nuevas infraestructuras de comercio exterior, como almacenes en el extranjero, centros logísticos. Es igualmente importante entablar negociaciones en plataformas específicas en relación con políticas de apoyo y preferencias, promoviendo así asociaciones a largo plazo que posibiliten la construcción de cadenas de suministro flexibles y adaptables a las variaciones del mercado. De este modo, se logrará tanto optimización de la estructura como estabilización de la escala del comercio exterior.
Además, hace falta establecer sucursales y empresas conjuntas, así como acelerar el proceso de fusiones y adquisiciones de empresas locales, con el fin de conseguir una mejor penetración en el mercado del país de destino a un costo reducido. Este proceso debe llevarse a cabo de manera rápida y flexible, superando las barreras industriales.
Segundo, es crucial mantener negociaciones activas en torno a políticas de apoyo y preferencias con propósito de reducir el coste de establecimiento para las empresas chinas. El empleo es un factor clave para mitigar el problema migratorio que preocupa tanto a México como a Estados Unidos. Cuantos más puestos de trabajo generen las empresas chinas, mayor será su integración con los intereses locales y, por ende, más poder de negociación tendrán en sus diálogos con el Gobierno mexicano.
En la actualidad, por los altos costos de construcción de plantas en el extranjero, de la mano de obra, así como de las materias primas, las empresas chinas prefieren producir y ensamblar productos dentro del propio país, especialmente aquellos productos básicos pequeños con menor valor añadido. Sería provechoso adelantar la negociación, promover la simplificación y facilitación de los procedimientos y, asimismo, acordar la reducción o exención de parte de los costos asociados a la construcción de fábricas. Además, sería conveniente organizar equipos de profesionales para llevar a cabo estudios preliminares y evaluaciones de riesgo de los emplazamientos, igualmente con la finalidad de disminuir el costo de establecimiento de las empresas chinas y el costo total de producción en México, y a la vez fomentar el desarrollo sostenible de las industrias y la economía de ambos países.
Tercero, hay que procurar un efecto de marca e impulsar colaboración entre las empresas chinas. Como se ha mencionado anteriormente, la exportación de productos básicos pequeños de China enfrenta una creciente competencia por su homogeneidad en los mercados internacionales. La mera compresión de coste solo conducirá a la reducción de los márgenes de beneficio, a una creciente involución del mercado y a la implementación de políticas proteccionistas por parte de los gobiernos locales. Evidentemente el desarrollo de una marca sólida constituye un medio crucial para mejorar la competitividad internacional.
Es necesario, por un lado, seguir apoyando a las empresas chinas de productos básicos pequeños en la creación de propiedad intelectual y en la publicidad de su marca y, asimismo, fortaleciéndoles la conciencia de marca. Así se fomentará incremento del valor añadido del producto, del atractivo a los consumidores y la capacidad de resistencia ante riesgos. Por otro lado, es preciso articular diversos recursos en el marco de una estrategia integral de marca, uniendo a empresas con entusiasmo innovador y enlaces complementarios en sus productos para promover una exportación conjunta, y evitar la competencia homogénea.
Cuarto, se requiere mejorar la comprensión de las leyes, reglamentos y políticas de los países de destino, así como la concienciación sobre los riesgos legales. Los exportadores chinos deben ser conscientes de que, aunque existe un considerable potencial de mercado en América Latina, las maniobras poco claras conllevan riesgos y pueden convertirse en obstáculos para el desarrollo sostenido de los productos básicos pequeños de China en el referido mercado. Por esta razón, es fundamental conocer a fondo la normativa del mercado de destino, realizar operación y gestión conforme a la ley, así como implementar mecanismos de mitigación de riesgos. Con el fin de fomentar su desarrollo sostenible, es necesario elaborar guía específica para la exportación de productos básicos pequeños, proporcionar orientación legal a las empresas y ciudadanos chinos, y formar equipos profesionales que respalden la exportación de productos básicos pequeños de China a países latinoamericanos.
6 Conclusión
La industria de productos básicos pequeños de China se destaca por su larga historia, un sistema consolidado, un elevado grado de integración en el mercado global y una notable competitividad a nivel internacional. Actualmente, existen tres modelos de exportación de productos básicos pequeños de China hacia América Latina: el modelo de venta al por menor, el modelo de adquisición de mercado y el modelo de inversión y coproducción. Además, se ve una tendencia a combinar tales modelos con el objetivo de enfrentar de manera más efectiva los riesgos y desafíos del mercado. Sin embargo, en los últimos años, debido a los ajustes arancelarios y a las modificaciones de la política de minimis, sumado el aumento de los costos de producción y de la presión en la cadena de suministro, se ha debilitado la expectativa en la exportación de China hacia América Latina.
Analizando desde la perspectiva de las CGV, este estudio sostiene que los dilemas que enfrentan actualmente los productos básicos pequeños de China en América Latina están relacionados con el aumento de los costes y las presiones en la cadena de suministro sobre los productos situados en el extremo inferior de las CGV, la evolución de los impulsores de las CGV en América Latina, así como los factores de la política internacional. Las restricciones implementadas por los países latinoamericanos sirven tanto para proteger sus propias industrias como para demostrar su alineación con las estrategias estadounidenses, además de indicar al gobierno chino y a las empresas que una transformación en el posicionamiento dentro de las CGV es inminente. A largo plazo, las restricciones contra los productos básicos pequeños chinos en América Latina continuarán e incluso se acompañarán de más incertidumbres políticas en el futuro, por lo que es urgente mejorar la capacidad de resistencia ante los riesgos.
Por supuesto, sigue existiendo un considerable potencial de mercado para los productos básicos pequeños chinos en América Latina. Las empresas chinas han de aprovechar esta ventana de oportunidad para promover la vinculación sinérgica entre las modalidades tradicionales de acceso a los mercados y las nuevas formas de comercio exterior e infraestructura. Por parte de China, es fundamental negociar activamente con los países latinoamericanos sobre políticas de preferencias, crear un efecto de marca y fomentar colaboración entre las empresas chinas. Al mismo tiempo, hay que comprender bien las leyes, reglamentos y políticas de los países de destino, así como aumentar la concienciación sobre los riesgos legales, tanto por parte de las empresas como por parte de los particulares. Esto no solo requiere una comunicación eficaz entre los gobiernos de China y los de América Latina, sino también apoyo y participación de las fuerzas sociales y civiles, lo que fomentará la cooperación industrial entre ambas partes para alcanzar el objetivo de beneficio mutuo.
Funding source: Fundamental Research Funds for the Central Universities, and the Research Funds of Renmin University of China
Award Identifier / Grant number: 25XNN035
-
Ethical approval: The local Institutional Review Board deemed the study exempt from review.
-
Informed consent: Informed consent was obtained from all individuals included in this study.
-
Author contributions: The author has accepted responsibility for the entire content of this manuscript and approved its submission.
-
Competing interests: The author states no conflict of interest.
-
Research funding: This work was supported by the Fundamental Research Funds for the Central Universities, and the Research Funds of Renmin University of China (Grant No. 25XNN035).
Bibliografía
Baron, S., Barry Davies, and David Swindley. 1991. Dictionary of Retailing. London: Macmillan.10.1007/978-1-349-21839-4Search in Google Scholar
BBC News Mundo. 2024. “Sheinbaum contradice a Trump y asegura que no le dijo que cerrará la frontera en la llamada telefónica que mantuvieron.” 28 noviembre 2024. https://www.bbc.com/mundo/articles/cgqyxnxjxp3o.Search in Google Scholar
Bennett, Peter D. 1995. Dictionary of Marketing Terms, 2nd ed. Lincolnwood, Ill.: NTC Business Books.Search in Google Scholar
Cao, Ziyi. 2024. “Exportaciones de productos navideños de Yiwu una vez más están en temporada alta. El mercado sudamericano aumentó significativamente.” Shanghai Securities News, 18 de noviembre. https://www.cnstock.com/commonDetail/317231. (操子怡. 2024. “义乌圣诞用品出口再迎旺季 南美市场增幅显著.”《上海证券报》, 2024年11月18日.).Search in Google Scholar
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos. 2024. “Incremento a los salarios mínimos para 2025.” 4 de diciembre. https://www.gob.mx/conasami/articulos/incremento-a-los-salarios-minimos-para-2025?idiom=es.Search in Google Scholar
Coppola, Daniela. 2024. “Fastest-Growing Retail E-Commerce Countries 2023.” Statista, April 14. https://www.statista.com/statistics/266064/revenue-growth-in-e-commerce-for-selected-countries/.Search in Google Scholar
Dunne, Patrick M., and Robert F. Lusch. 2008. Retailing, 6th ed. Cincinnati: South-Western College Pub.Search in Google Scholar
Gereffi, Gary. 1994. “The Organization of Buyer-Driven Global Commodity Chains: How U.S. Retailers Shape Overseas Production Networks.” In Commodity Chains and Global Capitalism, edited by Gary Gereffi, and Miguel Korzeniewicz. California: Praeger.Search in Google Scholar
Gereffi, Gary, and Lynn Hempel. 1996. “Latin America in the Global Economy: Running Faster to Stay in Place.” NACLA Report on the Americas 29 (4): 18–27. https://doi.org/10.1080/10714839.1996.11722897.Search in Google Scholar
Gobierno Municipal de, Yiwu. 2008. “Un modelo exitoso para la construcción de una sociedad moderadamente próspera: informe de investigación sobre la experiencia de desarrollo de Yiwu.” 12 de noviembre. https://www.yw.gov.cn/art/2008/11/12/art_1229138023_50711794.html. (义乌市人民政府. 2008. “建设小康社会的成功典范 义乌发展经验调查报告.” 2008年11月12日.)Search in Google Scholar
Goldman, David. 2024. “Trump Ups the Ante on Tariffs, Vowing Massive Taxes on Goods from Mexico, Canada and China on Day 1.” CNN, November 26. https://edition.cnn.com/2024/11/25/politics/trump-tariffs-mexico-canada-china/index.html.Search in Google Scholar
Gómez, Janet. 2024. “Plaza Izazaga 89 reabre tras cierre por importación ilegal de productos chinos.” Reporte Índigo, 15 de marzo. https://www.reporteindigo.com/nacional/Plaza-Izazaga-89-reabre-tras-cierre-por-importacion-ilegal-de-productos-chinos-20240315-0069.html.Search in Google Scholar
González, Paola. 2024. “Van 260 mil productos pirata asegurados en operativo de Izazaga 89: SSC.” Diario del México, 29 de noviembre. https://www.diariodemexico.com/mi-ciudad/van-260-mil-productos-pirata-asegurados-en-operativo-de-izazaga-89-ssc.Search in Google Scholar
Hernández, Lizeth D. 2024. “¿Quiénes son los propietarios de Izazaga 89? y qué enfrenta el edificio asegurado.” Excélsior, 9 de diciembre. https://www.excelsior.com.mx/comunidad/quienes-son-los-propietarios-de-izazaga-89-y-que-enfrenta-el-edificio-asegurado/1688566.Search in Google Scholar
Jie, Hao. 2021. “Estudio piloto sobre el modo comercial de adquisición de mercado.” Modernización de la Gestión 41 (2): 87–91. (揭昊. 2021. “市场采购贸易方式试点研究.”《管理现代化》41 (2): 87–91.).Search in Google Scholar
Li, Xiangyang. 2014. “La vía de desarrollo de la logística transfronteriza del comercio electrónico.” China Business and Market 28 (10): 107–12. (李向阳. 2014. “促进跨境电子商务物流发展的路径.”《中国流通经济》28 (10): 107–12.).Search in Google Scholar
Li, Zhongwen, and Mulong Guo. 2024. “Yiwu cambia de «ropa»: observaciones sobre la profundización integral de la reforma y la apertura de «la capital mundial de los productos básicos pequeños».” Diario del Pueblo, 17 de julio. https://paper.people.com.cn/rmrb/html/2024-07/17/nbs.D110000renmrb_01.htm. (李中文&郭牧龙. 2024. “义乌换‘衣’记––‘世界小商品之都’全面深化改革开放观察.”《人民日报》, 2024年7月17日.).Search in Google Scholar
Liao, Rundong. 2019. “Dilemas y contramedidas para las pequeñas y medianas empresas de comercio electrónico transfronterizo que utilizan almacenes en el extranjero para las exportaciones minoristas (B2C).” Enterprise Economy (6): 76–80. (廖润东. 2019. “中小型跨境电商企业零售出口(B2C)海外仓使用困境及对策.”《企业经济》(6): 76–80.).Search in Google Scholar
Lu, Yue, Qikai Yan, and Lingyun Gao. 2017. “La innovación del comercio exterior chino: dimensión, práctica y dirección.” International Economic Review (4): 116–27. (卢跃, 阎其凯&高凌云. 2017. “中国对外贸易方式的创新: 维度、实践与方向.”《国际经济评论》(4): 116–27.).Search in Google Scholar
Meng, Liang, and Jing Meng. 2017. “Análisis de la elección del modo de «localización en el extranjero» de las empresas chinas de comercio electrónico transfronterizo: desde la perspectiva del comercio exportador de bienes de consumo.” China Business and Market 31 (6): 37–44. (孟亮&孟京. 2017. “我国跨境电商企业海外仓模式选择分析––基于消费品出口贸易视角.”《中国流通经济》31 (6): 37–44.).Search in Google Scholar
Ortiz, Jimena. 2025. “Innovación, consumidores e impuestos: el reto de regular las plataformas digitales.” El Economista, 10 de enero. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/innovacion-consumidores-e-impuestos-reto-regular-plataformas-digitales-20250110-741392.html.Search in Google Scholar
Presidencia de la República. 2024. “Decreto por el que se modifica la tarifa de la ley de los impuestos generales de importación y de exportación.” Diario Oficial de la Federación, 22 de abril. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5724207&fecha=22/04/2024#gsc.tab=0.Search in Google Scholar
Receita Federal do Brasil. 2024. “Quanto vou pagar de impostos?” Atualizado em 27 de julho. https://www.gov.br/receitafederal/pt-br/assuntos/aduana-e-comercio-exterior/manuais/remessas-postal-e-expressa/preciso-pagar-impostos-nas-compras-internacionais/quanto-pagarei-de-imposto#:∼:text=Se%20o%20valor%20aduaneiro%20dos%20produtos%20comprados%20for,d%C3%B3lares%3A%20o%20Imposto%20de%20Importa%C3%A7%C3%A3o%20ser%C3%A1%20de%2020%25.Search in Google Scholar
Roy, Diana. 2025. “China’s Growing Influence in Latin America.” Council on Foreign Relations, last updated June 6. https://www.cfr.org/backgrounder/china-influence-latin-america-argentina-brazil-venezuela-security-energy-bri.Search in Google Scholar
Secretaría de Economía de México. 2024. Informe estadístico sobre el comportamiento de la inversión extranjera directa en México (cuarto trimestre de 2023). 15 de mayo. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/915793/Informe_Congreso_2023-4T.pdf#page=3.20.Search in Google Scholar
SHEIN. 2023. “SHEIN to Bring Local Manufacturing to Brazil, Enabling 2.000 Local Manufacturers That Will Create Approximately 100 000 Jobs in the Next Three Years.” April 20. https://www.sheingroup.com/corporate-news/company-updates/shein-to-bring-local-manufacturing-to-brazil-enabling-2000-local-manufacturers-thatwill-create-approximately-100000-jobs-in-the-next-three-years/.Search in Google Scholar
Sosa, Iván. 2024. “Es dueño de plaza de Izazaga 89 contratista de la 4T.” Reforma, 1 de diciembre. https://www.reforma.com/es-dueno-de-plaza-de-izazaga-89-contratista-de-la-4t/ar2915908.Search in Google Scholar
Su, Qingyi, and Zihao Gui. 2024. “¿Perderá China su estatus de la fábrica mundial? Nuevas tendencias en la transferencia industrial internacional y las opciones políticas de China.” Beijing Cultural Review (3): 61–70. (苏庆义&桂子豪. 2024. “中国会否丧失世界工厂地位? ––国际产业转移新趋势与中国的政策选择.”《文化纵横》(3): 61–70.).Search in Google Scholar
Trading Economics. n.d. “Mexico Exports.” Consultado el 16 de enero de 2025. https://tradingeconomics.com/mexico/exports.Search in Google Scholar
Wang, Jisi. 2024. “The Logic of China-US Rivalry.” China International Strategy Review 6 (1): 1–8. https://doi.org/10.1007/s42533-024-00157-6.Search in Google Scholar
Wang, Yu, and Ting Qu. 2023. Comercio electrónico transfronterizo: teoría, sistemas y métodos. Beijing: Qinghua University Press. (王玉&屈挺. 2023.《跨境电商: 理论、系统与方法》. 北京: 清华大学出版社.).Search in Google Scholar
Watty, F. 2025. “Leading shopping apps in Mexico in 2024, by number of downloads.” Statista. January 10. https://www.statista.com/statistics/1343380/most-downloaded-shopping-apps-mexico/.Search in Google Scholar
World Bank. 2025. Global Economic Prospects, January 2025. Washington: World Bank.Search in Google Scholar
Wu, Fengyu. 2024. “Se celebró la reunión de promoción de las inversiones para Yiwu Selection (Brasil).” Noticias Empresariales de Yiwu, 11 de enero. https://www.yw.gov.cn/art/2024/1/11/art_1229187636_59468943.html. (吴峰宇. 2024. “义乌好货(巴西)展厅招商会举行.”《义乌商报》, 2024年1月11日.).Search in Google Scholar
Xu, Jing, and Weiyong Huang. 2020. “El impacto de las relaciones económicas y comerciales entre China y EE.UU. en los pequeños productos de Yiwu y las estrategias de respuesta.” Práctica en Relaciones Económicas Exteriores y Comercio (6): 33–7. (徐靖&黄卫勇. 2020. “中美经贸关系对义乌小商品的影响及应对策略.”《对外经贸实务》(6): 33–7.).Search in Google Scholar
Yue, Yunxia, Chaowei Hong, and Lingwei Guo. 2019. Informe sobre la cooperación económica y comercial entre China y LAC (2019). Beijing: China Social Science Press. (岳云霞, 洪朝伟&郭凌威. 2019.《中国—拉丁美洲与加勒比地区经贸合作进展报告(2019)》. 北京: 中国社会科学出版社.).Search in Google Scholar
Zhang, Hui. 2004. “Teoría de las CGV y el desarrollo industrial en China.” China Industrial Economics 194 (5): 38–46. (张辉. 2004. “全球价值链理论与我国产业发展研究.”《中国工业经济》194 (5): 38–46.).Search in Google Scholar
© 2025 the author(s), published by De Gruyter and FLTRP on behalf of BFSU
This work is licensed under the Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Articles in the same Issue
- Frontmatter
- Columna 1 Relaciones políticas y diplomáticas Column 1 Political and Diplomatic Relations
- China: socio más seguro de América Latina y el Caribe
- Columna 2 Relaciones económicas y comerciales Column 2 Economic and Commercial Relations
- China en el litio boliviano (2011–2023)
- Productos básicos pequeños de China salen al exterior hacia América Latina: situación actual, dilemas y perspectivas
- Los vehículos eléctricos chinos en Europa: desafíos y soluciones
- Columna 3 Sinología y estudios chinos Column 3 Sinology and China Studies
- Desarrollo histórico y trayectorias de la sinología en México: un aporte para el diálogo entre culturas
- La Guerra del Chaco en la prensa china: representaciones sociales y circulaciones de noticias entre China y América Latina (1932–1935)
Articles in the same Issue
- Frontmatter
- Columna 1 Relaciones políticas y diplomáticas Column 1 Political and Diplomatic Relations
- China: socio más seguro de América Latina y el Caribe
- Columna 2 Relaciones económicas y comerciales Column 2 Economic and Commercial Relations
- China en el litio boliviano (2011–2023)
- Productos básicos pequeños de China salen al exterior hacia América Latina: situación actual, dilemas y perspectivas
- Los vehículos eléctricos chinos en Europa: desafíos y soluciones
- Columna 3 Sinología y estudios chinos Column 3 Sinology and China Studies
- Desarrollo histórico y trayectorias de la sinología en México: un aporte para el diálogo entre culturas
- La Guerra del Chaco en la prensa china: representaciones sociales y circulaciones de noticias entre China y América Latina (1932–1935)