Resumen
El presente trabajo aborda cómo se ha desarrollado el vínculo entre Bolivia y China en el mercado del litio para el periodo 2011–2023, detectando a los principales agentes y cuáles han sido las estrategias utilizadas, especificando cuáles son las industrias que participan, cómo lo hacen, cuáles son sus giros productivos, de quienes son propiedad, cuáles son los términos acordados con el Estado boliviano. Y, por último, dilucidar si esta relación ha resultado provechosa para el cumplimiento del mandato constitucional boliviano en orden de industrializar la producción de sus bienes estratégicos. Se observa una participación determinante de las empresas chinas y los embajadores del país asiático en el desarrollo de la industria del litio en Bolivia. La mayoría de ellas privadas, cuyo giro primario no es precisamente la explotación del litio. La apertura del gobierno boliviano hacia la participación extranjera en la explotación, favorece el ingreso de las empresas chinas, quienes lideran los proyectos de Extracción Directa de Litio (EDL) sin existir claridad sobre los términos de dichos acuerdos, lo cual deja un manto de duda sobre el cumplimiento o no del mandato constitucional referido.
Abstract
This paper addresses how the relationship between Bolivia and China has developed in the lithium market for the period 2011–2023, identifying the main agents and the strategies used, specifying which industries participate, how they do so, what their productive lines are, who owns them, and what are the terms agreed with the Bolivian State. And, finally, to elucidate whether this relationship has been beneficial for the fulfillment of the Bolivian constitutional mandate to industrialize the production of its strategic goods. A decisive participation of Chinese companies and ambassadors of the Asian country is observed in the development of the lithium industry in Bolivia. Most of them are private, whose primary line is not precisely the exploitation of lithium. The Bolivian government’s openness to foreign participation in exploitation favors the entry of Chinese companies, who lead the Direct Lithium Extraction (DLE) projects without there being clarity on the terms of said agreements, which leaves a cloud of doubt on the fulfillment or not of the constitutional mandate referred to.
1 La importancia de China y Bolivia en el mercado mundial del litio
El mercado del litio es movilizado por la industria de los Vehículos Eléctricos (VE) (United States Geological Survey 2024). Aunque actualmente representan alrededor de un 1 % del parque automotor, se estima que para 2040, alcancen alrededor de un 31 % (Sánchez-López 2023). El mercado automotriz, por su parte, tiene una relevancia crucial en el capitalismo global. Si reunimos la producción de vehículos con la venta en un solo rubro, estamos hablando de la industria más grande del planeta (IbisWorld 2024). Si a esto le sumamos el marco de la transición energética, fácilmente se pueden entender las explosivas proyecciones para la electromovilidad, el interés y la disputa que despierta. Y como consecuencia de lo anterior, podemos entender las impresionantes proyecciones del mercado del litio que nos hablan de que, en los cálculos más conservadores, aumentará su producción en 13 veces para 2040 (CEPAL 2023).
China es el principal agente en el mercado de la electromovilidad y el litio. Actualmente, domina 6 de 7 estadios de la cadena de valor gracias a una planificación de más de dos décadas (Sánchez-López 2023). El desarrollo de los VE en la potencia asiática se retrotrae hasta 2001, fecha en la que el Plan especial de desarrollo de la industria de alta tecnología sentó sus bases. Posteriormente vendría, en 2009, el Plan de reajuste y revitalización de la industria automotriz sobre el cual el Ministerio de Ciencia y Tecnología construyó el Plan Especial para el Desarrollo de la Tecnología de los Vehículos Eléctricos 2011–2020, cuyo objetivo fue alcanzar la producción industrial de los VE. Tal ha sido la importancia de esta política que el plan de continuidad al anteriormente señalado (Plan de Vehículo Eléctrico 2021–2035) fue elaborado por la Oficina General del Consejo de Estado, máximo órgano colegiado del ejecutivo chino.
En efecto, el Consejo de Estado identifica que a través de la industria de la electromovilidad China puede convertirse en una nación automotriz poderosa. Las metas son ambiciosas y esperan que para 2025 puedan alcanzar un 25 % del parque automotriz nacional en vehículos de nuevas energías (Obaya y Céspedes 2021). La magnitud de este impulso ha dejado en un notorio rezago a EEUU y las demás potencias industriales. De ahí que, en vistas al enorme mercado que se abre, estas potencias han tomado una serie de medidas con el objetivo de ponerse a tono.
Estas medidas no solo comprenden políticas industriales, con las correlativas protecciones comerciales, sino que también políticas en torno a la provisión de materiales críticos vinculados a la transición energética como el litio. Conocidas son las declaraciones de la generala del Comando Sur, Laura Richardson, sobre la importancia de América Latina y sus recursos para la política norteamericana y las medidas emprendidas por parte del gobierno de Canadá que obligaron a las empresas chinas a vender su participación que tenían en conjunto a las empresas de ese país en proyectos de materiales críticos.
Este contexto de disputa se ha reflejado en el mercado del litio, mineral que, junto a otros, es central en la arquitectura de la electromovilidad. Aun siendo un mineral que, en términos absolutos, no es escaso, tiene una escasez relativa dada por la alta demanda y una producción insuficiente. Por eso, uno de los objetivos primordiales, no sólo de las empresas, sino también de los países involucrados en la competencia de la alta tecnología, es asegurar sus cadenas de suministro. Así, los países con grandes recursos y reservas pasan a ser centrales y Bolivia cuenta con los recursos de litio más grandes del planeta (United States Geological Survey 2024). En este escenario, como señala López-Calva (2022), hay un peligro latente, si no se instituye una gobernanza sostenible -social, económica y ambientalmente-, de que se instale un ideal y una práctica “doradista” que opere en contra de aquellos territorios donde se aloja el litio.
Intelectuales como Manuel Olivera y Mauricio Lorca (2023), sostienen, desde una perspectiva crítica, que el comportamiento realizado por parte del Estado boliviano, al igual que el argentino y chileno, “están legitimando y profundizando la actividad extractiva en los salares, por ende, sus efectos sociales y ambientales” sin cuestionar el patrón imperialista que subyace en la transición energética.
Todo esto opera sobre la base de que China ha sido el principal agente dinamizador de la economía de América Latina en las últimas décadas y su inserción en la región implica una serie de oportunidades y desafíos que generan controversia en la literatura especializada entre quienes se decantan más por las primeras y quienes los hacen por las segundas (Villasenin 2021; Quiero Aguirre 2021; Salgado y Shoenmann 2019 y Xing y Bernal-Meza 2021).
2 Objetivo e hipótesis
El principal objetivo de esta investigación es analizar la participación de China y sus empresas en el mercado del litio boliviano, su importancia y modos de obrar bajo el marco de la relación existente entre ambos países.
Como hipótesis se sostiene que, ante las tensiones con EEUU y sus aliados, China ha sido un actor clave para el desarrollo del mercado del litio boliviano, sin embargo, la alta vulnerabilidad y sensibilidad que tiene respecto de esta potencia, la deja en una posición de debilidad que atenta contra con sus objetivos constitucionales que apuntan a una industrialización del país y, por contrapartida, facilita el ingreso de China al litio boliviano.
3 Materiales y métodos
Este trabajo tiene un carácter cualitativo, con apoyo de elementos cuantitativos, y longitudinal, sobre una serie de documentos oficiales, informes, publicaciones y noticias de los países involucrados, instituciones internacionales, académicos, empresas y agencias noticiosas, vinculados a la relación entre los países y las asociaciones en el mercado del litio.
El marco temporal utilizado se remonta a 2011, por ser el año del primer anuncio de colaboración china con Bolivia en la industria del litio. A pesar de la extensión temporal, el número acotado de proyectos involucrados simplifica la tarea.
La presente investigación no comprende los efectos sociales y ambientales de la intervención China en Bolivia, para poner el foco en la relación entre los países y por considerar que estos aspectos aún no se encuentran lo suficientemente desarrollados.
4 Interdependencia compleja
El uso de esta teoría obedece, según lo afirman Nye y Welch (2014), a que las relaciones entre los países oscilan en términos de seguridad/competencia y aquellas en las que prima la interdependencia compleja, de modo que su uso depende del caso particular. Como la relación entre ambos países es, sino amistosa y cooperativa, al menos, eminentemente comercial y carente de problemáticas de seguridad o competencia entre ambos, resulta natural el uso de esta matriz.
A pesar de su recorrido la Interdependencia Compleja parece más pertinente que aproximaciones más contemporáneas como el heavy o light hedging de Kuik (2024), por centrarse esta última en la decisión de un país acerca privilegiar la seguridad o la economía a la hora de relacionarse con una potencia en un contexto de competencia global, antes que en la caracterización específica de la relación entre ambos Estados.
A mayor abundamiento, Altiparmak (2023) señala expresamente que uno de los elementos centrales de la estrategia china en el aseguramiento de sus cadenas de suministro, en particular del litio, consiste en promover la interdependencia con los países productores. En el mismo sentido, el propio Xi Jinping (2024) ha manifestado que la actual política exterior de la República Popular consiste en abogar por una globalización económica universalmente beneficiosa e inclusiva.
Así, a través de los tradicionales conceptos de la sensibilidad (grado de respuesta de una estructura política a los estímulos externos en un momento determinado), la vulnerabilidad (posibilidad o no de un país de introducir cambios ante los efectos adversos a lo largo del tiempo) y la asimetría (diferencia de poder) acuñados por Keohane y Nye (1988), se pretende caracterizar la relación entre ambos países para observar cómo, dentro de ella, se sitúa la relación construida en torno al litio y las posibilidades que depara.
5 Bolivia y su relación con China
Las relaciones diplomáticas contemporáneas entre Bolivia y China datan de 1985. Las crecientes relaciones comerciales entre los países han dado paso a acuerdos de cooperación en defensa, cultural, salud, tecnología y materia espacial (Hernández 2017; La Embajada de la República Popular China en el Estado Plurinacional de Bolivia 2023). Esta progresión le ha valido a La Paz el título de socio estratégico de China, hacerse parte del proyecto de la Franja y la Ruta y ser un futuro miembro no regional del Banco Asiática de Inversión en Infraestructura.
Hay una relación amistosa entre ambos países, dadas las cercanías políticas en el concierto internacional, la necesidad boliviana de diversificar socios diplomáticos y económicos ante las malas relaciones y la drástica caída en el comercio con EEUU y los intereses chinos en la energía y la minería de Bolivia (Vásquez 2018; La Embajada de la República Popular China en el Estado Plurinacional de Bolivia 2023).
En el periodo estudiado China ha pasado de ser del octavo al segundo destino de las exportaciones bolivianas y del segundo al primer socio importador (INE, 2024a y 2024b). Los principales bienes exportados a China por parte de Bolivia son la plata, el plomo y el zinc, pero en ninguno de ellos es proveedor principal y, en conjunto, apenas representan el 0,1 % de las importaciones de la potencia asiática. China importa buena parte de los bienes de consumo o capital y ello ha generado una balanza comercial negativa para los andinos que ha fluctuado entre los US$980 y los US$1750 millones de dólares. Esta circunstancia, agravada por la necesidad boliviana de divisas norteamericanas, ha llevado a los países a acordar el pago de su comercio exterior en yuanes (DW 2023).
Como socio inversor, China se centra en infraestructura, energía y minería (Gachuz 2022). Y aunque en principio no se encuentra en el listado de los 10 países con más IED en Bolivia, Sánchez (2023) afirma que esto ocurre porque las empresas chinas invierten con recursos bolivianos, deuda externa o de organismos multilaterales, de manera que su peso se encuentra subrepresentado. Los embajadores chinos en Bolivia han ejercido un importante rol para cerrar acuerdos de inversión en diversas materias (Ministerio de Minería y Metalurgia del Estado Plurinacional de Bolivia 2022).
China es acreedora del 10 % de la deuda exterior de Bolivia (Agence France-Presse 2023), cuarto acreedor en general y primero en deuda bilateral (Sánchez 2023). El paulatino aumento de la deuda con China se explica por las condiciones menos onerosas que ofrecen sus instituciones financieras. No obstante, este beneficio tiene como contrapartida la exigencia por parte de los inversionistas es el condicionamiento al empleo de empresas, trabajadores e insumos chinos (Sánchez 2023).
En resumen, nos encontramos ante una relación, además de evidentemente asimétrica, con altos y crecientes grados de sensibilidad y vulnerabilidad bolivianas respecto de China. Al vincularse el comercio de importación con el uso de yuanes, en un contexto de falta de liquidez de dólares americanos y participación en proyectos críticos en infraestructura y desarrollo productivo, resulta manifiesto el importante papel que ejerce China al interior de la economía boliviana. Por contrapartida, desde la perspectiva china, los montos involucrados son menores para su economía y empresas, de modo que los costos de un cambio en las circunstancias para la potencia milenaria resultan más bajos.
Ahora bien, el litio puede jugar un rol más equilibrador que las otras materias primas respecto de las cuales Bolivia no juega un rol importante para China. Pues, aunque el desarrollo boliviano pueda estar vinculado a China, la importancia estratégica que este bien tiene para Beijing aumenta su vulnerabilidad, en un contexto donde este mineral es, aunque sea relativamente, escaso. Esto, sin considerar los eventuales logros que pueda obtener el Estado boliviano con su estrategia de industrialización para aumentar las capacidades productivas y la soberanía nacional. De modo que, los términos del intercambio en la explotación y agregación de valor del litio resultarán claves para determinar el tipo de relación que se fragua entre ambos países.
6 Normativa del litio en Bolivia (2008–2010)
Antes de la aprobación de la Constitución de 2009, el gobierno de Evo Morales promulgó el decreto N°29.496 (2008) que declaró la prioridad nacional a la industrialización del Salar de Uyuni para el desarrollo productivo, económico y social delDepartamento de Potosí. Ese mismo año iniciaron los trabajos al sur del Salar de Uyuni sobre los cuales se construyó la planta piloto de industrialización de litio en Lippi (Montenegro 2010).
Una vez entrada en vigencia la carta magna, esta mandata que las actividades económicas deben contribuir a la soberanía del país y al desarrollo industrializador de los recursos naturales. Esta última tarea le corresponderá al Estado de manera prioritaria. Además, señala que los recursos naturales no metálicos existentes en los salares, salmueras, evaporíticos, azufres y otros, son de carácter estratégico para el país y que el Estado debe asumir “el control y la dirección sobre la exploración, explotación, industrialización, transporte y comercialización de los recursos naturales estratégicos a través de entidades públicas, cooperativas o comunitarias, las que podrán a su vez contratar a empresas privadas y constituir empresas mixtas”.
Con este marco normativo y previendo la importancia futura del litio, se diseñó la Estrategia Nacional de Industrialización de los Recursos Evaporíticos. En ella, el Estado Plurinacional se reservaba para sí la fase de explotación y se abría a asociaciones con terceros para los estadios más altos de la cadena de valor. Distinguía tres etapas: plantas piloto, producción industrial y subir en la cadena de valor (León, Muñoz y Sánchez 2020). En concreto, esta tarea quedó en manos de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos -GNRE-.
Un aspecto que no ha tenido resultados visibles, aunque vale la pena destacar, es la iniciativa que han tenido los gobiernos bolivianos por promover acuerdos con los demás países productores de la región, especialmente con Argentina (Aré 2019; Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina 2022).
7 Los casos de Argentina y Chile
Para ayudar a contextualizar de mejor manera la incursión china en el litio boliviano, bien vale hacer algunas comparaciones con lo que ocurre en Argentina y Chile.
Argentina no cuenta con una estrategia ni una normativa específica para la explotación del litio. Su producción se regula en los mismos términos que los demás minerales, lo cual remite a una normativa descentralizada, en manos de las provincias, con amplias facilidades para las empresas privadas extranjeras (Slipak y Urrutia 2019). Esto ha provocado una enorme penetración de capitales foráneos para proyectos de explotación, entre los cuales destacan los chinos. El gobierno de Alberto Fernández intentó, sin éxito, instituir una normativa y formar una estrategia. Todo lo cual ha reforzado una dinámica de competencia entre las provincias que resulta en un empobrecimiento de los estándares laborales, tributarios, ambientales y productivos (Slipak y Urrutia 2019). En este mismo período se han realizado una serie de anuncios sobre proyectos de agregación de valor con empresas chinas (la mayoría de ellos no realizados), entre los que destaca una planta de baterías y otra de vehículos eléctricos que a la fecha no se han desarrollado (González 2024). Dado el alto número de proyectos en desarrollo, se espera que en los próximos años Argentina se convierta en el segundo productor mundial de litio.
Chile hasta 2023 carecía de una estrategia para abordar la explotación del litio. Al fracasar los intentos de los gobiernos de Sebastián Piñera (2010–2014 y 2018–2022) por ampliarla, en los hechos se mantuvo la política de no concesibilidad implementada en la dictadura de Augusto Pinochet que tiene dos únicas excepciones, ambas en el Salar de Atacama: a la nacional SQM y la norteamericana Albemarle (Poveda 2021).
El segundo gobierno de Michelle Bachelet (2014–2018), siguiendo las recomendaciones de Comisión Nacional del Litio por ella misma instituida, se sentaron las bases de la Estrategia Nacional del Litio que posteriormente utilizaría Gabriel Boric y se intentaron los primeros de agregación de valor, en el que participaron empresas chinas, pero finalmente fracasaron. En el segundo mandato de Piñera se produce el desembarco de Tianqi en SQM, cuyas resistencias fueron vencidas por el enorme peso político y económico que representaba China en el país (Vega y Arellano 2018). El gobierno de Gabriel Boric (2022–2026) anunció la creación de una Estrategia Nacional del Litio para hacer partícipe al Estado chileno, de manera preferente, en la explotación de este mineral, en asociación con empresas privadas (Gobierno de Chile 2024). De esta manera ha primado una dinámica en la que quien detenta el control del ejecutivo detenta el control de las políticas del litio, sin la necesidad de acudir a una modificación del marco normativo.
En resumen, vemos que Argentina tiene un panorama favorable a la penetración china, con poca injerencia del Estado Federal, dónde ésta se ha desarrollado a gran escala y centrada en la extracción, mientras que en Chile se ha mantenido un sistema cerrado en el que China tiene una presencia menor, a pesar de los varios intentos que ha realizado, cuestión que puede cambiar con la ENL.
8 China en el litio boliviano (2011–2017)
En 2011 la Cancillería boliviana instruyó a sus diplomáticos en China lograr acuerdos de complementación minera y energética con empresas chinas, haciendo especial énfasis en el litio (Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia 2011).
Los primeros anuncios de la GNRE vinculados con empresas chinas fueron los memorándums de entendimiento firmados con el CITIC Guoan Group y CATL para la industrialización de sus recursos evaporíticos en 2011 (Sánchez 2023). El primero de ellos, dio inicio a una exploración en Uyuni.
El CITIC Guoan Gruop, es un consorcio privado fundado por el grupo de inversión estatal CITIC y de múltiples giros, entre los que destacan la minería y los desarrollos vinculados a la alta tecnología (Zhao 2023). Contemporary Amperex Technology (CATL) es una empresa privada de alta tecnología dedicada, principalmente, a la producción de baterías para vehículos eléctricos. Lidera su rubro en el globo y tiene acuerdos con SAIC, Dongfeng, FAW, BMW, Geely, entre otros (Obaya y Céspedes 2021; CATL s/f).
Luego, vino la alianza con la empresa china Linyi Dake para construir una planta piloto de ensamblado de baterías bajo la figura de llave de mano, es decir, sin transferencia tecnológica significativa. Dos años tardó la puesta en marcha de la planta que inició sus actividades en 2014. LinYi Dake es un proveedor de materiales para baterías fundado en 2007 (B2BMit s/f). Actualmente forma parte del grupo Gelon, dedicado al mismo rubro.
En 2013 el gobierno inauguró la primera planta piloto para la producción de litio en Llipi y la estación experimental Tauca. En 2015, la empresa china CMAC participó de la construcción de la planta sales de potasio en Uyuni, Potosí. Esta empresa nació bajo el alero de Sinomach, una empresa estatal dedicada a los servicios de ingeniería. Al margen del litio, CMAC lleva a cabo varias iniciativas de infraestructura en Bolivia.
También en 2015, Bolivia alcanzó un acuerdo con la alemana K U-tech para la construcción de la primera planta industrial de litio, sin embargo, esta tentativa fracasó. Los lentos resultados de las plantas experimentales debido a la baja rentabilidad, consecuencia de las altas concentraciones de manganeso en la salmuera y las condiciones climáticas más adversas a las observadas en Chile (Estay 2024), llevaron al gobierno boliviano a replantear su estrategia (Obaya 2022), a pesar de que en 2016 se habían producido las primeras exportaciones de litio.
En 2017 era evidente que los plazos de la Estrategia Nacional de Industrialización de los Recursos Evaporíticos no se cumplirían. Por tanto, se optó por crear el Ministerio de Hidrocarburos y Energía y la empresa nacional Yacimientos de Litio Boliviano (YLB), dejando atrás la exclusividad boliviana en la explotación para abrirse a asociaciones con empresas privadas. De esta manera, la actividad seguía en manos del estado, pero a través de una empresa y no una institución del ejecutivo, con posibilidades de ingreso a los capitales privados.
En resumen, en este periodo, Bolivia adoptó una vía para desarrollar su industria con alto control estatal y menor vulnerabilidad y sensibilidad respecto de China, cuestión que era correlativa a un intercambio comercial y financiero que, aunque creciente, aún no era determinante. Sin embargo, el fracaso de esta apuesta llevó a La Paz a abrirse, como se verá a continuación, a la colaboración extranjera, donde China tiene un rol protagónico.
9 China en el litio boliviano (2018–2023)
Uno de los puntos referidos en la declaración conjunta realizada por Evo Morales y Xi Jinping con ocasión de la asociación estratégica alcanzada por ambos países en 2018, fue la industrialización del litio. Ese mismo año se dio inicio a la construcción de la planta industrial de litio, propiedad de YLB, por parte de la alianza ingenieril china Maison/CMEC. Esta última, es subsidiaria de Sinomach (Vásquez 2022). Tras varios contratiempos, y una entrada en marcha fallida, la planta inició su producción industrial en 2024 (YLB 2024).
Bajo esta nueva modalidad, el Estado boliviano alcanzó un acuerdo con la alemana ACI Systems para la construcción en conjunto −51 % YLB y 49 % ACI Systems (Slipak y Urrutia 2019)- de una planta de hidróxido de litio y otra de baterías que fue tempranamente defenestrado por protestas locales que buscaban mayor retribución para el departamento respectivo (Obaya 2022). En 2019, el gobierno anunció un acuerdo con el consorcio chino Xinjiang TBEA para industrializar la explotación del litio en Pastos Grandes, el cual no se materializó por el golpe de estado perpetrado en noviembre de ese mismo año.
En dicho acuerdo estuvo presente Liang Yu, embajador de China en Bolivia quien señaló estar disponible para colaborar a este país a realizar su sueño energético e industrial (Reuters 2019). El grupo Xinjiang TBEA se dedica a la fabricación de equipos de transformación y transmisión de energía. Tiene amplia presencia en sudamérica y se está volcando hacia las energías renovables (TBEA s/f).
A pesar de que el gobierno de Jeanine Añez formalmente no canceló el acuerdo, se limitó a no implementarlo, destituyó a la dirigencia de YLB, y señaló que se crearía comisiones de estudios para analizar el rubro (Miranda 2020). El embajador chino en Bolivia, Huang Yazhong, fiel al pragmatismo que caracteriza sus relaciones internacionales, declaró con posterioridad a la consumación del golpe de Estado de 2019 que esperaba que las relaciones sino-bolivianas se mantuvieran sin importar el gobierno (Erbol 2020). El litio no estuvo fuera de las variables del golpe de Estado. Así lo afirmaron el dueño de Tesla y X, Elon Musk y Luis Arce (Público 2022).
Fracasada la intentona de Añez, el MAS volvió al poder en 2021 y YLB lanzó una convocatoria internacional para extracción directa de litio (EDL) en alianza con actores privados en los salares de Uyuni, Pastos Grandes y Coipasa (Presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia 2021). En el lanzamiento estuvo presente el embajador chino, junto a comitivas de Rusia y EEUU. Estas alianzas implican la formación de una entidad nueva para cada caso con participación mayoritaria del YLB en el proyecto. De esta manera, se mantiene la política de que las empresas extranjeras, a pesar de tener mayores posibilidades para operar y explotar el litio, siempre deben hacerlo en asociación con Bolivia.
Resultaron seleccionadas 8 empresas, de las cuales 4 son chinas: CATL Brunp & Cmoc (CBC), Citic Guaon/Crig, Xinjiang Tbea Group y Fusion Enertech. Las primeras 3 han firmado convenios con YLB para construir plantas industriales en Uyuni, Coipasa y Pastos Grandes (MHE 2023a y 2023c). Los términos, la extensión y las demás cláusulas de estos acuerdos se mantienen en reserva, de modo que no hay posibilidad de conocer si hay o no transferencia tecnológica, proyectos que impliquen un avance en la cadena de valor, entre otros.
Brunp y Cmoc son filiales de CATL y tienen como giro el reciclaje de baterías y la minería no litífera. La empresa CRIG, es la filial extranjera encargada de proyectos de construcción de la empresa estatal China Railway Engineering Co. Participa en proyectos viales en Bolivia. Fusion Enertech tiene como giro la investigación sobre materiales de litio y su explotación del litio hace menos de una década (Fusion Enertech s/f a). Mantiene los acuerdos con LG, Panasonic, CATL, BYD y Tesla (Fusion Enertech s/f b).
El gobierno de Arce se ha propuesto alcanzar la industrialización efectiva para el año 2025 y la colaboración con China en este ámbito se sigue desarrollando. El embajador chino en 2021 sostuvo una reunión con el MHE para fortalecer lazos en torno a la industrialización del litio (MHE 2021) y declaró que China estaba dispuesta a compartir sus últimas tecnologías y con ello obtener un éxito en la industrialización boliviana del litio (El Deber 2021). También asistió a la conferencia “Bolivia–China. Coincidencias Estratégicas en la Industrialización del Litio”. En 2023, a propósito de la firma del convenio de EDL con CBC, señaló que las reservas bolivianas son un “regalo de la Pachamama” (Economy 2023). En 2023, profesionales del MHE y YLB viajaron a China para participar en seminarios sobre el litio (MHE 2023b).
Al término de 2023 asumió como nuevo embajador de Bolivia en China Hugo Siles quien afirmó que la relación con este país “podría impulsar el desarrollo estratégico de Bolivia, permitiendo una mayor calificación y valor agregado de sus materias primas…” (Xinhua 2023).
La reciente inestabilidad económica producida en Bolivia producto de la escasez de dólares y una balanza comercial deficiente, hacen poner ojo en las dinámicas que esto pudiera traer aparejado. Pues en dichas circunstancias, la vulnerabilidad y sensibilidad boliviana respecto de China aumenta y no podría descartarse el pago de la deuda, como ya ocurre con otros países sudamericanos con el petróleo (Da Rocha y Bielschowsky 2018), a través del litio.
En esta etapa, tras el fallido intento de la empresa alemana ACI Systems, la presencia china en el mercado del litio se ha vuelto determinante, siendo, como en la anterior, un correlato de la presencia, en este caso mayor, de la República Popular en la economía del Estado Plurinacional. Es el país con más licitaciones de EDL y el país que primero ha firmado acuerdos con YLB para llevarlos a cabo. Así las cosas, el desarrollo de la industria litífera boliviana se encuentra indisolublemente vinculado, aunque no exclusivamente, a las empresas chinas. Lo cual da cuenta de una creciente sensibilidad y vulnerabilidad (Tabla n 1).
Empresas chinas involucradas en proyectos de litio en Bolivia.
| Participación de China en el litio boliviano | ||||
|---|---|---|---|---|
| Año | Empresa | Propiedad | Proyecto | Estado |
| 2011 | CITIC Guoan Group | Privada | Memorándum | Sin vigencia |
| 2011 | CATL | Privada | Memorándum | Sin vigencia |
| 2012 | Linyi Dake | Privada | Planta Piloto de Ensamblado de Baterías | Operativa |
| 2015 | China Camc Engineering (Sinomach)* | Estatal | Planta Industrial de Sales de Potasio | Operativa |
| 2018 | Maison/CMEC (Sinomach)* | Estatal | Planta Industrial de Carbonato de Litio | Operativa** |
| 2019 | TBEA Group | Privada | Planta de Carbonato de Litio | Anulado |
| 2023 | CATL Brunp & Cmoc | Privada | Extracción Directa de Litio (EDL) | Pendiente |
| 2023 | CATL Brunp & Cmoc | Privada | EDL | Pendiente |
| 2023 | Citic Guaon/Crig | Privada*** | EDL | Pendiente |
| 2023 | TBEA Group | Privada | EDL | Pendiente |
-
Elaboración propia (2024) en base a las fuentes referidas. *Sólo construcción, **Operativa desde 2024, ***Privada con gran participación de capitales públicos.
10 Conclusiones
La mayor interdependencia de China con Bolivia y la asimetría que le favorece puede ser interpretada como una estrategia para facilitar el acceso a los materiales críticos. No solo facilita su acceso en la medida que la capilaridad es mayor y existen otras variables involucradas, como la deuda y la inversión, sino que a su vez dificulta el entorpecimiento por factores exógenos, lo cual se ve reforzado por la dominancia china a lo largo de toda la cadena de valor en la electromovilidad. Todo esto lo realiza sin comprometer de manera crítica sus intereses o capacidades.
Dos observables podrían afirmar lo anterior. En primer lugar, la imposibilidad del gobierno de Añez de cortar inmediatamente los lazos con China y sus proyectos en litio, a pesar de sus cercanías con EEUU, y la multiplicación de posibilidades para las empresas extranjeras en la explotación del litio tras la llegada de Arce y la silente posición de China ante la caída del convenio con TBEA Group.
También resulta importante dar cuenta de la amplia flexibilidad con la que han operado las empresas chinas, adaptándose a las diversas condiciones que ha establecido el Estado Plurinacional a lo largo de estos años: memorándums, plantas piloto, construcción y operación conjunta de plantas industriales. Sumado a lo anterior, las buenas relaciones entre ambos países facilitan el acercamiento entre ambas partes. Allí, el rol de los embajadores chinos ha sido crítico para acercar, aún más, las posiciones.
Si en un primer momento, la centralización en el Estado boliviano de la estrategia de industrialización evitó una penetración china en la explotación del litio boliviano -a diferencia de lo que ocurre en Argentina, por ejemplo-, tras el fracaso en su implementación, el golpe de Estado de 2019 y la flexibilización de su política, ha servido para acercar a las partes y ha permitido una penetración más amplia por parte de las empresas chinas, que hoy lideran los procesos de EDL. Sin perjuicio de esto, China ha estado presente en la política litífera de Bolivia desde los primeros acuerdos de cooperación en 2011 hasta el día de hoy, siendo el actor internacional más relevante.
A pesar del carácter privado de la mayoría de las empresas chinas interesadas en el litio boliviano, es de destacar la planificación y las ayudas e incentivos por parte del estado chino que promueven el aseguramiento de las cadenas de suministros. Junto con ello, la presencia de los embajadores chinos en los diversos acuerdos y actividades relacionados con este mineral, reafirma la existencia de un interés nacional y el acoplamiento de las empresas privadas a éste.
A través de la ausencia de actores clave, como Tianqi y Ganfeng, podría especularse con que a la fecha las salmueras bolivianas y/o su Estado no ofrecen las suficientes garantías de estabilidad para una explotación cercana en el tiempo para empresas más directamente vinculadas con la explotación. Por contrapartida, esto podría explicar la presencia de empresas cuyos giros no son directamente la producción de carbonato de litio en, quizás, una apuesta de más largo aliento.
El reciente éxito en la explotación de litio en la planta industrial del litio construida por la alianza china Maison/CMEC termina con más de una década de dificultades y contratiempos, lo cual le permitirá al Estado boliviano avanzar en la industrialización del mineral. Este paso resulta importante, porque despeja las dudas existentes sobre la rentabilidad y la factibilidad técnica de la explotación en las condiciones específicas de los salares bolivianos y genera mejores condiciones para cumplir con el mandato constitucional de industrialización.
El próximo lustro será clave para la industrialización boliviana del litio y en ella China está jugando y jugará un rol fundamental, reafirmando la idea de las oportunidades que representa este vínculo, pero también las dificultades. En esa línea, futuras investigaciones deberán integrar los efectos sociales y ambientales de la explotación industrial y cómo las empresas chinas y el Estado boliviano incorporan estas variables a la relación, pues, con certeza, influirán en el desarrollo de esta industria y el vínculo entre ambos países.
Acknowledgments
Cesar Ross, Alejandro Carrasco y Manuel Olivera.
-
Research ethics: Not applicable.
-
Informed consent: Not applicable.
-
Author contributions: All authors have accepted responsibility for the entire content of this manuscript and approved its submission.
-
Conflict of interest: Authors state no conflict of interest.
-
Research funding: None declared.
Bibliografía
Agence France-Presse. 2023. “Bolivia comienza a usar yuanes para comerciar con China en medio de escasez de dólares.” Barron’s. 27 de julio. https://www.barrons.com/news/spanish/bolivia-comienza-a-usar-yuanes-para-comerciar-con-china-en-medio-de-escasez-de-dolares-905ce17c.Search in Google Scholar
Altiparmak, S. O. 2023. “China and Lithium Geopolitics in a Changing Global Market.” Chin. Polit. Sci. Rev. 8 (2): 487–506. https://doi.org/10.1007/s41111-022-00227-3.Search in Google Scholar
Aré, T. 2019. “Litio, gas y migración: los temas en la agenda que Evo Morales y Alberto Fernández trataron en Bolivia.” Infobae. 20 de septiembre. https://www.infobae.com/politica/2019/09/20/litio-gas-y-migracion-los-temas-en-la-agenda-que-evo-morales-y-alberto-fernandez-trataron-en-bolivia/.Search in Google Scholar
B2BMit. s/f. “Linyi Gelon New Battery Materials Co., Ltd.” Recuperado el 3 de abril de 2024 de. https://www.b2bmit.com/showroom-9036893/2.htm.Search in Google Scholar
CATL. s/f. “Perfil de la empresa.” https://www.catl.com/es/about/profile/.Search in Google Scholar
CEPAL. 2023. Extracción e industrialización del litio. Oportunidades y desafíos para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/5c1c160a-557d-42d9-bfa8-929142d2fa21/content.Search in Google Scholar
Da Rocha, F. F. y Bielschowsky, R. 2018. “La búsqueda de China de recursos naturales en América Latina.” Revista CEPAL (126), 9–29. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/98d22c9e-f8ea-4f36-b033-e648bc92255d/content.10.18356/42d98ae6-esSearch in Google Scholar
DW. 2023. “Marcelo Montenegro: Bolivia ya hace transacciones con yuanes.” 27 de julio. https://www.dw.com/es/marcelo-montenegro-bolivia-ya-hace-transacciones-con-yuanes/a-66348320.Search in Google Scholar
Economy. 2023. “Embajador de China en Bolivia: ‘la industria del litio tiene mucho futuro’.” 21 de enero. https://www.economy.com.bo/articulo/economia/embajador-de-china/20230121113821009112.html.Search in Google Scholar
El Deber. 2021. “China busca retomar negociaciones con Bolivia para acelerar la industrialización del Litio.” 4 de julio. https://eldeber.com.bo/economia/china-busca-retomar-negociaciones-con-bolivia-para-acelerar-la-industrializacion-del-litio_237755.Search in Google Scholar
La Embajada de la República Popular China en el Estado Plurinacional de Bolivia. 2023. Encargado de negocios a.i. de China en Bolivia publica un artículo titulado ‘China, un paso firme en la era de la pospandemia’ en ocasión de la celebración del Día Nacional de China. 26 de septiembre http://bo.china-embassy.gov.cn/esp/gdxw_6/202309/t20230926_11150831.htm.Search in Google Scholar
Erbol. 2020. “Embajador de China espera que ‘con cualquier gobierno’ las relaciones con Bolivia se desarrollen.” 23 de enero. https://erbol.com.bo/nacional/embajador-de-china-espera-que-%E2%80%9Ccon-cualquier-gobierno%E2%80%9D-las-relaciones-con-bolivia-se.Search in Google Scholar
Estay, H. 2024. “Perspectivas y desafíos de las futuras tecnologías de extracción de litio desde salmueras.” En Minerales críticos: nuevos desafíos para la industria minera, Simposio de Minería, Centro de Estudios de Minerales Estratégicos y Críticos de Chile, Santiago, Chile.Search in Google Scholar
Fusion Enertech. s/f a. “Company profile.” https://www.jnworldtech.com/about-3.Search in Google Scholar
Fusion Enertech. s/f b. “The Full Story.” https://www.jnworldtech.com/about-4.Search in Google Scholar
Gachuz, J. 2022. “Comercio e inversión de China en el sector minero de Chile, Perú y Bolivia.” Revista Interacción Sino-Iberoamericana 2 (1): 43–65. https://doi.org/10.1515/sai-2022-0001.Search in Google Scholar
Gobierno de Chile. 2024. Estrategia Nacional del Litio. https://s3.amazonaws.com/gobcl-prod/public_files/Campa%C3%B1as/Litio-por-Chile/Estrategia-Nacional-del-litio-ES_14062023_2003.pdf.Search in Google Scholar
González, J. 2024. La presencia china en el sector del litio en Argentina. Washington, DC: Wilson Center. https://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/media/uploads/documents/La%20presencia%20de%20China%20en%20el%20sector%20del%20litio%20en%20Argentina_Abril%202024.pdf.Search in Google Scholar
Hernández, C. E. 2017. “Bolivia y China firman un nuevo acuerdo de cooperación bilateral en materia militar.” Info Defensa. 13 de enero. https://www.infodefensa.com/texto-diario/mostrar/3078386/bolivia-china-firman-nuevo-acuerdo-cooperacion-bilateral-materia-militar.Search in Google Scholar
IbisWorld. 2024. “The 10 global Biggest Industries by Revenue.” https://www.ibisworld.com/global/industry-trends/biggest-industries-by-revenue/.Search in Google Scholar
INE. 2024a. “Bolivia: Importaciones según país de origen por año, 1992–2024.”Search in Google Scholar
INE. 2024b. “Bolivia: Comercio exterior anual según países, 1992–2024.”Search in Google Scholar
Keohane, R. y Nye, J. 1988. Poder e interdependencia. La política mundial en transición. Grupo Editor Latinoamericano.Search in Google Scholar
Kuik, C. 2024. “Southeast Asian Responses to U.S.-China Tech Competition: Hedging and Economy-Security Tradeoffs.” Journal of Chinese Political Science/Association of Chinese Political Studies 29: 509–38. https://doi.org/10.1007/s11366-024-09882-6.Search in Google Scholar
León, M., C. Muñoz y J. Sánchez, eds. 2020. La gobernanza del litio y el cobre en los países andinos. Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/124), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://www.cepal.org/es/publicaciones/46479-la-gobernanza-litio-cobre-paises-andinos.Search in Google Scholar
López-Calva, L. F. 2022. “Lithium in Latin America: A new quest for ‘El Dorado’?” UNDP. https://www.undp.org/latin-america/blog/graph-for-thought/lithium-latin-america-new-quest-el-dorado.Search in Google Scholar
MHE. 2021. “Más energías para salir adelante.” https://www.mhe.gob.bo/wp-content/uploads/2021/08/MAS-ENERGIAS-PARA-SALIR-ADELANTE-SEPARATA-MHE-WEB.pdf.Search in Google Scholar
MHE. 2023a. “YLB firma convenio para la implementación de complejos industriales con tecnología EDL en Potosí y Oruro.” 20 de enero. https://www.mhe.gob.bo/2023/01/20/ylb-firma-convenio-para-la-implementacion-de-complejos-industriales-con-tecnologia-edl-en-potosi-y-oruro/.Search in Google Scholar
MHE. 2023b. “Profesionales bolivianos participan en un seminario sobre aprovechamiento y desarrollo integrales del litio realizado en China.” 27 de junio. https://www.mhe.gob.bo/2023/06/27/profesionales-bolivianos-participan-en-un-seminario-sobre-aprovechamiento-y-desarrollo-integrales-del-litio-realizado-en-china/.Search in Google Scholar
MHE. 2023c. “Bolivia da el segundo paso trascendental en su política de industrialización del litio, con la firma 2 convenios con los gigantes de esta industria en el mundo: CITIC GUOAN, líder en el manejo de tecnología EDL, fabricación de baterías y automóviles eléctricos; y Uranium One Group, con 70 años de experiencia en el procesamiento de litio y fabricación de baterías.” 29 de junio. https://www.mhe.gob.bo/2023/06/29/bolivia-da-el-segundo-paso-trascendental-en-su-politica-de-industrializacion-del-litio-con-la-firma-2-convenios-con-los-gigantes-de-esta-industria-en-el-mundo-citic-goan-lider-en-el-manejo-de-tecno/.Search in Google Scholar
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina. 2022. “Convenio de cooperación científico-tecnológica con Bolivia para la producción de celdas y baterías de ion litio.” 28 de julio. https://www.argentina.gob.ar/noticias/convenio-de-cooperacion-cientifico-tecnologica-con-bolivia-para-la-produccion-de-celdas-y.Search in Google Scholar
Ministerio de Minería y Metalurgia del Estado Plurinacional de Bolivia. 2022. “Gobierno Nacional trabaja para la consolidación del proyecto de Refinería de Zinc.” 2 de agosto. https://mineria.gob.bo/documentos/noticias.php?pvnoticia=1685&codigo=eyJzdWIiOiIxMjM0NTY3ODkwIiwibmFtZSI6IkpvaG4gRG9lIiwiaWF0IjoxNTE2MjM5MDIyfQ.Search in Google Scholar
Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia. 2011. “Evaluación final al programa de operaciones anual. Enero-diciembre. Gestión 2011.” https://cancilleria.gob.bo/webmre/system/files/PDF_POA_MRE/POA%202011%20SEGUIMIENTO%20Y%20EVALUACI%C3%93N%20FINAL.pdf.Search in Google Scholar
Miranda, B. 2020. “Litio en Bolivia: por qué el país con las mayores reservas de este valioso recurso tiene tantos problemas para explotarlo.” BBC. 19 de mayo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51666362.Search in Google Scholar
Montenegro, J. C. 2010. “La estrategia nacional para la industrialización del litio y otros recursos evaporíticos de Bolivia.” Reporte metalúrgico y de materiales (7): 44–54. http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2010-04072010000100008&lng=pt&nrm=iso.Search in Google Scholar
Nye, J. y Welch, D. 2014. Understanding Global Conflict & Cooperation: Intro to Theory & History. Pearson Education.Search in Google Scholar
Obaya, M. 2022. “¿Qué hacemos con el litio? Políticas para la creación de capacidades productivas y tecnológicas en Argentina, Bolivia y Chile.” https://www.researchgate.net/publication/365893457_Que_hacemos_con_el_litio_Politicas_para_la_creacion_de_capacidades_productivas_y_tecnologicas_en_Argentina_Bolivia_y_Chile.Search in Google Scholar
Obaya, M. y Céspedes, M. 2021. Análisis de las redes globales de producción de baterías de ion de litio. Implicaciones para los países del triángulo del litio. Documentos de Proyectos (LC/TS.2021/58), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/f1c5559d-8592-4ffb-aff5-3d7cd5c5e266/content.Search in Google Scholar
Olivera, M. y Lorca, M. 2023. “La cara oculta de la descarbonización. Salares, litio y desigualdades en Argentina, Bolivia y Chile.” Umbrales (40). 71-99. https://doi.org/10.53287/upyr4168ar62k.Search in Google Scholar
Poveda, R. 2021. Políticas públicas para la innovación y la agregación de valor del litio en Chile. CEPAL.Search in Google Scholar
Presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. 2021. “Presidente asevera que la industrialización del litio es una prioridad rumbo al bicentenario 2025.” 30 de abril. https://presidencia.gob.bo/index.php/prensa/noticias/1557-presidente-asevera-que-la-industrializacion-del-litio-es-una-prioridad-rumbo-al-bicentenario-2025.Search in Google Scholar
Público. 2022 In press. ““Daremos un golpe de estado a quien queramos”: las palabras de Musk sobre el golpe en Bolivia que levantan ampollas.” Público, https://www.publico.es/tremending/2020/07/26/twitter-daremos-un-golpe-de-estado-a-quien-queramos-las-palabras-de-musk-sobre-el-golpe-en-bolivia-que-levantan-ampollas/.Search in Google Scholar
Quiero Aguirre, F. 2021. “Relaciones económicas sino-latinoamericanas: El rol de la inversión para el crecimiento económico en China y en América Latina, 1991–2019.” Interacción Sino-Iberoamericana/Sino-Iberoamerican Interaction 1 (1): 63–87. https://doi.org/10.1515/sai-2021-2009.Search in Google Scholar
Reuters. 2019. “Bolivia y consorcio de China acuerdan industrializar litio con inversión de 2.300 millones de dólares.” 6 de febrero. https://www.reuters.com/article/idUSKCN1PV2CF/.Search in Google Scholar
Salgado, B. y Shoenmann, R. 2019. “De la Ilusión de las Commodities a la Especialización Regresiva: América del Sur, China y la nueva etapa de la dependencia en el Siglo XXI.” Papel Político, 24 (2). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/papelpol/article/view/29276/24053.Search in Google Scholar
Sánchez, E. 2023. Cooperación internacional de la República Popular China para la industrialización del litio en el Estado Plurinacional de Bolivia (2009–2019). [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de México]. Universidad Autónoma de México.Search in Google Scholar
Sánchez-López, M. D. 2023. “Geopolitics of the Li-ion battery value chain and the Lithium Triangle in South America.” Latin American Policy 14: 22–45. https://doi.org/10.1111/lamp.12285.Search in Google Scholar
Slipak, A. y Urrutia, S. 2019. “Historias de la extracción, dinámicas jurídico-tributarias y el litio en los modelos de desarrollo de Argentina, Bolivia y Chile.” En B. Fornillo (Cord.), Litio en Sudamérica. Geopolítica, energía, territorios, Clacso, 83–131. https://www.exactas.unlp.edu.ar/uploads/docs/libro_litio_en_sudamerica.pdf.Search in Google Scholar
Tebian Electric Apparatus. s/f. “International Cooperation.” TBEA. https://www.tbea.com/tbea/en/partners.html.Search in Google Scholar
United States Geological Survey. 2024. “Mineral Commodity Summaries.” https://pubs.usgs.gov/periodicals/mcs2024/mcs2024.pdf.Search in Google Scholar
Vásquez, W. 2018. “Liang Yu: ‘Bolivia es un socio confiable para China’.” La Razón. 7 de febrero. https://www.la-razon.com/financiero/2018/02/07/liang-yu-bolivia-es-un-socio-confiable-para-china/.Search in Google Scholar
Vásquez, W. 2022. “La Planta Industrial de Carbonato de Litio tropieza con su cuarto retraso, esta vez con el sistema de tratamiento de agua.” EJU. 2 de agosto. https://eju.tv/2022/08/la-planta-industrial-de-carbonato-de-litio-tropieza-con-su-cuarto-retraso-esta-vez-con-el-sistema-de-tratamiento-de-agua/.Search in Google Scholar
Vega, F. y Arellano, A. 2018. Las desconocidas jugadas de Tianqi para tomar el control mundial del litio desde Chile. CIPER Chile, 31 de octubre. https://www.ciperchile.cl/2018/10/31/las-desconocidas-jugadas-de-tianqi-para-tomar-el-control-mundial-del-litio-desde-chile/.Search in Google Scholar
Villasenin, L. 2021. “Las oportunidades de América Latina en su relación con China en el siglo XXI.” Interacción Sino-Iberoamericana/Sino-Iberoamerican Interaction 1 (1): 88–109. https://doi.org/10.1515/sai-2021-2005.Search in Google Scholar
Xi, J. 2024. “Implementar a Fondo los Principios Rectores de la Conferencia Central sobre el Trabajo de Asuntos Exteriores y Abrir Continuamente Nuevos Horizontes de la Diplomacia de Gran País con Peculiaridades Chinas.” http://cu.china-embassy.gov.cn/esp/zgyw/202401/t20240119_11229445.htm.Search in Google Scholar
Xing, L., and R. Bernal-Meza. 2021. “China-US rivalry: A new Cold War or capitalism’s intra-core competition?” Revista Brasileira de Política Internacional 64 (1): 1–20. https://doi.org/10.1590/0034-7329202100110.Search in Google Scholar
Xinhua. 2023. “Nuevo embajador de Bolivia asume misión diplomática de consolidar cooperación con China.” 5 de noviembre https://spanish.news.cn/20231105/13123a76eced4e1497090fbfaa1b30ec/c.html.Search in Google Scholar
YLB. 2024. “Entre enero y julio, YLB comercializó 770 toneladas de carbonato de litio.” 13 de agosto. https://www.ylb.gob.bo/node/105.Search in Google Scholar
Zhao, B. 2023. “CITIC Guoan Industrial Group Co., Ltd. fue presentado oficialmente.” China Seurities Journal. 30 de junio https://www.cs.com.cn/ssgs/gsxw/202306/t20230630_6353236.html (赵白执南. 2023. “中信国安实业集团有限公司正式揭牌成立.” 中国证券报, 6月30日.).Search in Google Scholar
© 2025 the author(s), published by De Gruyter and FLTRP on behalf of BFSU
This work is licensed under the Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Articles in the same Issue
- Frontmatter
- Columna 1 Relaciones políticas y diplomáticas Column 1 Political and Diplomatic Relations
- China: socio más seguro de América Latina y el Caribe
- Columna 2 Relaciones económicas y comerciales Column 2 Economic and Commercial Relations
- China en el litio boliviano (2011–2023)
- Productos básicos pequeños de China salen al exterior hacia América Latina: situación actual, dilemas y perspectivas
- Los vehículos eléctricos chinos en Europa: desafíos y soluciones
- Columna 3 Sinología y estudios chinos Column 3 Sinology and China Studies
- Desarrollo histórico y trayectorias de la sinología en México: un aporte para el diálogo entre culturas
- La Guerra del Chaco en la prensa china: representaciones sociales y circulaciones de noticias entre China y América Latina (1932–1935)
Articles in the same Issue
- Frontmatter
- Columna 1 Relaciones políticas y diplomáticas Column 1 Political and Diplomatic Relations
- China: socio más seguro de América Latina y el Caribe
- Columna 2 Relaciones económicas y comerciales Column 2 Economic and Commercial Relations
- China en el litio boliviano (2011–2023)
- Productos básicos pequeños de China salen al exterior hacia América Latina: situación actual, dilemas y perspectivas
- Los vehículos eléctricos chinos en Europa: desafíos y soluciones
- Columna 3 Sinología y estudios chinos Column 3 Sinology and China Studies
- Desarrollo histórico y trayectorias de la sinología en México: un aporte para el diálogo entre culturas
- La Guerra del Chaco en la prensa china: representaciones sociales y circulaciones de noticias entre China y América Latina (1932–1935)