Home China: socio más seguro de América Latina y el Caribe
Article Open Access

China: socio más seguro de América Latina y el Caribe

  • Shicheng Xu

    Prof. Shicheng Xu, miembro honorario de la Academia China de Ciencias Sociales (CASS), investigador-profesor titular del Instituto de ALC, CASS.

    ORCID logo EMAIL logo
Published/Copyright: March 5, 2025

Resumen

El Gobierno chino aborda sus relaciones con América Latina y el Caribe (ALC) desde una perspectiva estratégica, promoviendo una asociación de cooperación integral basada en la igualdad, el beneficio mutuo y el desarrollo compartido. En el encuentro de líderes China-ALC realizado en Brasilia en julio de 2014, el presidente Xi Jinping propuso por primera vez construir una comunidad de futuro compartido, marcando el rumbo de las relaciones bilaterales en la nueva era, lo cual recibió una respuesta amplia y positiva de los países de la región. Ese mismo año, a propuesta del presidente chino, se creó el Foro China-CELAC, cuya primera edición se celebró en 2015 en Beijing. Este evento estableció una nueva plataforma para la cooperación China-ALC, constituyendo una dinámica que fomenta la colaboración multilateral y bilateral de manera paralela y complementaria. Desde el XVIII Congreso Nacional del PCCh celebrado en 2012, la confianza política mutua entre China y ALC viene fortificándose notoriamente, acompañada de un incremento de las visitas recíprocas de alto nivel. El presidente Xi ha visitado ALC en seis ocasiones desde 2013, consolidando vínculos estratégicos y definiendo nuevas posiciones en las relaciones bilaterales. Su visita más reciente, realizada en noviembre de 2024 a Perú y Brasil, reafirmó el compromiso de fortalecer estas relaciones. En los últimos años, los lazos entre China y esa región, particularmente con América Central, han crecido rápidamente. Como elementos del Sur Global, China y ALC comparten objetivos de desarrollo, actuando como socios integrales para beneficio mutuo y progreso conjunto. Unidas por un sueño común de desarrollo, ambas partes trabajan para construir una comunidad de futuro compartido que beneficie a sus pueblos.

Abstract

The Chinese government has approached its relations with Latin America and the Caribbean (LAC) countries from a strategic height, and is committed to building and developing a comprehensive cooperative partnership with LAC countries based on equality, mutual benefit and shared development. At the China-LAC countries leaders’ meeting in Brasilia in July, 2014, President Xi for the first time made the proposition of building a China-LAC community with a shared future, which pointed the way forward for China-LAC relations in the new era and was warmly received among LAC countries. The establishment of the forum between China and the Community of Latin American and Caribbean States (China-CELAC Forum) at the proposal of Xi Jinping in 2014 and the holding of the first forum in Beijing in 2015, has provided a new platform for China-LAC cooperation, and represents a new situation in which joint cooperation and bilateral cooperation run in parallel and side-by-side. In the 12 years since the 18th National Congress of the CPC in 2012, mutual political trust has deepened and frequent high-level reciprocal visits have intensified. From 2013 to the present, President Xi has paid six visits to Latin America and the Caribbean countries, and set a new stage for bilateral relations with Latin American leaders. President Xi Jinping’s sixth visit to Peru and Brazil made in November, 2024, was successful and of great significance in promoting the development of China-LAC relations. In recent years, China-LAC relations, especially China-Central America relations, have developed rapidly in all fields. China is the most reliable partner of LAC. Both China and LAC are developing countries belonging to the global south, and are comprehensive cooperation partners for mutual benefit and shared development, with the same development dream uniting us closely. That together, hand in hand, with joint efforts and enhanced cooperation, we will continue to advance the community with a shared future between China and Latin America and the Caribbean, and bring more prosperity to our peoples.

1 ALC en la diplomacia china

El Gobierno chino aborda sus relaciones con América Latina y el Caribe (ALC) desde una perspectiva estratégica, promoviendo una asociación de cooperación integral basada en la igualdad, el beneficio mutuo y el desarrollo compartido. En el encuentro de líderes China-ALC realizado en Brasilia en julio de 2014, el presidente Xi Jinping ha propuesto varias iniciativas y medidas clave para promover las relaciones y la cooperación en múltiples áreas, asignando nuevos objetivos y más fuerza propulsora a los vínculos sino-latinoamericanos y caribeños. China considera que ALC forma parte importante de las economías emergentes y los países en vías de desarrollo y constituye una fuerza relevante para preservar la paz y el desarrollo del mundo, y aprecia en mucho a los países latinoamericanos y caribeños que han hecho enormes esfuerzos por explorar el camino de desarrollo hacia la modernización acorde con sus propias realidades y han obtenido éxitos mundialmente reconocidos (Ministerio de Relaciones Exteriores de la R. P. China 2016).

En el encuentro de líderes China-ALC celebrado en Brasilia en julio de 2014, el presidente Xi Jinping propuso por primera vez la construcción de una comunidad de futuro compartido entre China y ALC, señalando rumbo al desarrollo de las relaciones bilaterales en la nueva era. Esta propuesta recibió una amplia y positiva acogida por parte de los países latinoamericanos y caribeños. Con propuestas para “conducir las relaciones amistosas China-ALC hacia un nuevo viaje” y resalto de la connotación de los nexos China-ALC en la nueva era, el mandatario chino siempre se desvela por el futuro compartido de China y los países de ALC, y ha impulsado el avance de las relaciones entre estas partes de manera constante por la vía de la igualdad, el beneficio mutuo y el desarrollo común.

El Foro entre China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Foro China-CELAC) en 2014, a iniciativa de Xi Jinping y la celebración de su primera edición en Beijing en 2015, significa establecimiento de una nueva plataforma crucial para la cooperación China-ALC, iniciando una nueva situación en que la cooperación en conjunto y la cooperación bilateral se marchan paralelamente y se coadyuvan entre sí. La asociación de cooperación integral China-ALC que se asienta en la igualdad y el beneficio mutuo y busca un desarrollo común, no se apunta contra nadie ni excluye a ninguna tercera parte.

Durante la última década, gracias a los esfuerzos conjuntos de ambas partes, la construcción de la comunidad de futuro compartido China-ALC continúa logrando nuevos resultados, y las relaciones China-ALC han entrado en una nueva era de igualdad, ganancias compartidas, innovación, apertura y beneficio para el pueblo.

El Gobierno chino se ha comprometido a fortalecer la Comunidad del Futuro Compartido China-ALC mediante una configuración estratégica de relaciones conocida como “cinco en uno”. Esta estrategia incluye: relaciones políticas basadas en la sinceridad y la confianza mutua; relaciones económico-comerciales orientadas a la cooperación y las ganancias compartidas; intercambios culturales para el aprendizaje recíproco; coordinación internacional estrecha; y una cooperación bilateral que se refuerza con iniciativas multilaterales. Estos pilares buscan elevar la asociación integral entre China y ALC a nuevos niveles, consolidando una comunidad de cooperadores que buscan un desarrollo conjunto.

¿Qué es la condición fundamental para las relaciones entre China y ALC? Es la persistencia en el trato de igualdad y asistencia recíproca y siempre con sinceridad. ¿Cuál es la importante base política para China al desarrollar relaciones con los diversos países del mundo, incluidos los países de ALC? Esto es claro, pues, es el principio de una sola China. ¿Cuál es la fuerza motriz inherente de las relaciones entre China y ALC? Es persistir en la cooperación mutuamente beneficiosa y en fomento de un desarrollo común. Y es más, persistir en el intercambio y el aprendizaje recíproco para consolidar la amistad de generación en generación constituye el sólido pilar de los lazos entre China y ALC. La perseverancia en la cooperación internacional en promoción de la equidad y justicia implica una responsabilidad internacional de las relaciones China-ALC. La cooperación entre todas las partes, así como las relaciones bilaterales, se coadyuvan recíprocamente y también supone una ruta estratégica para las relaciones China-ALC.

China como el mayor país en vía de desarrollo en el mundo y la segunda potencia económica mundial, reafirma su compromiso con el Sur Global y con la cooperación Sur-Sur como prioridad de su política exterior, independientemente del nivel de desarrollo que alcance. La estructuración de la Comunidad del Futuro Compartido, las Iniciativas del Desarrollo Global, de la Seguridad Global y de la Civilización Global presentadas por el presidente Xi Jinping han proporcionado proyectos chinos para mantener la paz, impulsar el desarrollo y profundizar la cooperación, y asimismo, constituyen una importante plataforma para la práctica de la cooperación Sur-Sur. En 2024 se cumple el décimo aniversario de la propuesta del presidente Xi de construir una comunidad de futuro compartido China-ALC, y la construcción conjunta de la Franja y la Ruta presenta en vigoroso avance en ALC.

2 Visita del presidente Xi Jinping a Perú y Brasil y su importancia para propulsar el desarrollo de las relaciones entre China y ALC

América Latina y el Caribe constituye una parte relevante del Sur Global, siendo participantes y contribuyentes activos en la gobernanza mundial. Las relaciones sino-latinoamericanas y caribeñas están desarrollándose en todas áreas, de forma integral y en diversos niveles, se concuerdan las estrategias del desarrollo de ambas partes. De los 33 países de ALC, China tiene establecidas relaciones diplomáticas con 26, lleva con 13 de ellos relaciones de asociación estratégica, y con 8 de estos está desarrollando relaciones de asociación estratégica integral. Y en 2023 China inició con Venezuela relaciones bilaterales de la asociación estratégica a toda prueba y todo tiempo.

Desde el XVIII Congreso Nacional del PCCh celebrado en 2012, la confianza política mutua entre China y ALC, respaldada por frecuentes visitas recíprocas de alto nivel, viene profundizándose significativamente. Desde 2013 hasta el presente, el presidente Xi ha realizado seis visitas a ALC, y ha determinado con los dirigentes de ALC nueva posición de las relaciones bilaterales. Y a su vez, casi todos los dirigentes de los países de ALC que tienen relaciones diplomáticas con China han visitado China.

En la actualidad, el mundo enfrenta un período de turbulencias y transformaciones a medida que evoluciona de forma exponencial la situación cambiante inédita en el último siglo. Se intensifican los conflictos geopolíticos, se nota la atonía del crecimiento económico y se extienden el unilateralismo y el proteccionismo, por lo que enfrenta serios desafíos el desarrollo global, y no es excepción ALC.

En este contexto, y por la invitación de la presidenta peruana Dina Boluarte y el por presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, el presidente chino Xi Jinping realizó visitas de Estado a Perú y Brasil en noviembre de 2024. Durante su estadía, asistió a la 31a Reunión de Líderes del APEC en Perú en las fechas de 13 a 17, y a la 19a Cumbre del G20 en Brasil en las fechas de 17 a 21. Esta fue su sexta visita a ALC desde que asumió el cargo de secretario general del PCCh en 2012 y el cargo de presidente de la República Popular China en 2013.

Durante 11 días, el presidente Xi Jinping recorrió más de 40 mil kilómetros, participó intensamente en cerca de 40 eventos bilaterales y multilaterales, firmó más de 60 documentos de cooperación, enriqueciendo nuevas prácticas en la construcción de una comunidad de futuro compartido para a la humanidad e inaugurando un nuevo capítulo de diplomacia de gran país con características chinas en la nueva era.

En esta ocasión, junto con los líderes de ALC y otras regiones, Xi emitió un claro mensaje de salvaguardar firmemente el multilateralismo, promover el desarrollo sano y estable de las relaciones entre los principales países, impulsar la solidaridad y el auto-fortalecimiento del Sur Global, y trabajar de la mano para construir una comunidad de futuro compartido de la humanidad. En los referidos encuentros, el jefe de Estado de China, de Perú, de Brasil, junto con otros líderes de países de América Latina escribieron un nuevo capítulo de la comunidad de futuro compartido China-América Latina en favor de la prosperidad y fomento integral.

En 2024 se cumple el décimo aniversario de la propuesta del presidente Xi de construir una comunidad de futuro compartido China-ALC, y la construcción conjunta de la Franja y la Ruta está en pleno desarrollo en ALC.

En la oportunidad de su visita a Perú, Xi Jinping inauguró el megapuerto Chancay, un proyecto emblemático de la cooperación entre ambos países bajo la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Esta grandiosa obra consolidará fuertemente la posición de Perú de un puente que conecta tierra y mar, Asia y América Latina, según el presidente Xi, y agregó que Chancay no sólo es un extraordinario puerto de aguas profundas, sino también el primer puerto inteligente y ecológico de Sudamérica. Navegamos hombro a hombro para abrazar el mundo y avanzar hacia un mañana más hermoso. La presidenta Dina Boluarte aseguró que el megapuerto Chancay potenciaría la competitividad peruana, y con contribución considerable al crecimiento económico de Perú y numerosos países consolidaría al país como un centro logístico, tecnológico e industrial de clase mundial en la región de Asia-Pacífico. Se estima que el impacto directo de la obra en el crecimiento económico peruano oscila entre el 4 % y el 6 %. Una vez culminada la primera fase del proyecto, el megapuerto Chancay reducirá el tiempo de transporte marítimo desde Perú hacia China a 23 días, lo que, a su vez, disminuirá los costos logísticos en al menos un 20 %. Es más, se espera que el megapuerto suponga 4 500 millones de dólares de ingresos anuales para Perú y genere más de 8 000 puestos de trabajo directos. La frase De Chancay a Shanghai está en la boca de muchas personas.

Gracias a la visita del líder chino a Brasil, se elevó el posicionamiento de las relaciones China-Brasil a una comunidad de futuro compartido China-Brasil, y en beneficio de un mundo más justo y un planeta más sostenible. Ambos países acordaron articular la Franja y la Ruta con las estrategias brasileñas como el Nuevo Programa de Aceleración del Crecimiento, la Nueva Política Industrial y la Iniciativa de las Rutas para la Integración Sudamericana. Xi también expresó su apoyo a la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza propuesta por Lula, y considera que la lucha contra pobreza es un objetivo en que China y Brasil y que, al ser los países en vías de desarrollo más grandes de los hemisferios oriental y occidental, tienen mucho que aportar. El presidente Xi califica que, en la actualidad, las relaciones entre China y Brasil están en su mejor momento de la historia, lo cual no sólo mejora el bienestar de los dos pueblos, sino que también favorece a los intereses comunes de los países en desarrollo, acrecienta la fuerza y la voz del Sur Global, y hace aportaciones sobresalientes a la paz y la estabilidad mundiales.

Los líderes de China y Brasil presenciaron la firma de 37 acuerdos entre los dos gobiernos en agricultura, comercio, inversión, infraestructura, desarrollo sostenible, turismo, entre otras áreas. Desde 2009, China se mantiene como el mayor socio comercial de Brasil y su principal mercado de exportación. Brasil, por su parte, es el mayor socio comercial de China en ALC y el principal destino de sus inversiones en dicha región. En 2023, el intercambio comercial bilateral alcanzó los 181 530 millones de dólares, y las exportaciones de Brasil a China totalizaron 104 000 millones de dólares, cifra que supera incluso la suma de las exportaciones brasileñas a los EE UU y la Unión Europea.

Además, Xi Jinping mantuvo encuentros bilaterales con líderes de Argentina, Chile, México y Bolivia durante la Cumbre de Líderes del G20. Estas interacciones refuerzan el modelo de cooperación estratégica entre China y ALC, que busca construir un mundo más equitativo y promover el desarrollo común.

China y ALC, como miembros del Sur Global, comparten la defensa de la soberanía y prosperidad conjunta. China está dispuesta a seguir trabajando con los países latinoamericanos y caribeños para fortalecer la unidad y la cooperación bajo orientación estratégica de la diplomacia presidencial, realizar esfuerzos conjuntos por la modernización de los países del planeta vía desarrollo pacífico, cooperación mutuamente beneficiosa y prosperidad común, y unir fuerzas en la construcción de un mundo justo con futuro compartido.

3 Estrechamiento de las relaciones entre China y América Latina y Caribe

En los últimos años, las relaciones entre China y ALC han experimentado un desarrollo acelerado en diversos ámbitos. China, como el mayor país en vía de desarrollo en el mundo, y la segunda potencia económica mundial, reafirma su compromiso con el Sur Global. No importa el nivel de desarrollo económico que alcance, China seguirá siendo parte de la gran familia de los países en desarrollo y mantendrá la cooperación Sur-Sur como su prioridad en su política exterior. ALC constituye una parte importante del Sur Global y es un contribuyente activo y participante en la gobernanza global. Las relaciones sino-latinoamericanas y caribeñas están incrementándose en todas áreas, de forma integral y en diversos niveles, ya que se conciertan las estrategias de desarrollo entre las partes involucradas. China lleva relaciones diplomáticas con 26 de los 33 países de ALC, con 13 de ellos sustenta asociación estratégica, y con 8 de lis mismos mantiene asociación estratégica integral.

Gracias al Foro China y CELAC, se han robustecido las relaciones bilaterales o multilaterales de igualdad, con beneficio equitativo, renovación, apertura y bienestar popular, y se apuesta por la construcción de la Comunidad del Futuro Compartido China ALC.

Desde la creación del referido Foro en 2014, China y CELAC han realizado tres reuniones ministeriales. En 2024 se celebró el décimo aniversario de su fundación. El 24 de septiembre de 2024, el ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, asistió al VIII Diálogo de Ministros de Relaciones Exteriores de China y el Cuarteto de CELAC que tuvieron lugar en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Wang, también miembro del Buró Político del Comité Central del PCCh, declaró que los países de ALC forman parte importante del “Sur Global”, así como participantes activos y contribuyentes de la gobernanza global.

El académico mexicano Daniel Morales Ruvalcaba subraya que el Foro China-CELAC se ha consolidado como un mecanismo esencial para fomentar la cooperación entre China y ALC, destacando su flexibilidad institucional y su enfoque en las necesidades de cada parte. A lo largo de sus tres reuniones ministeriales, se ha desarrollado una agenda robusta orientada a promover el diálogo, la colaboración y el intercambio en diversas áreas de interés mutuo. El Foro servirá como una plataforma para institucionalizar y fortalecer los vínculos entre ambas partes (Morales 2024). Por su parte, el Prof. Alonso E. Illueca, de la Universidad Santa María La Antigua, señala que, el foro China-CELAC ha permitido a China una apertura política directa con los países con los que no tiene relaciones diplomáticas. Los intercambios de alto nivel y las reuniones ministeriales en el seno de la CELAC durante la última década contribuyeron al reconocimiento diplomático de países centroamericanos a Beijing, pues, desde 2017 nada menos de cinco países de la región establecieron relaciones diplomáticas con la República Popular China. Este avance de la misma en Centroamérica se afianzó con la revocatoria del estatus de observador permanente de Taiwan en el Parlamento Centroamericano (PARLACEN) y con su sustitución por la República Popular (Illueca 2024).

4 Desarrollo notorio de las relaciones entre China y los países de América Central (AC)

En los últimos años, se registra un avance importante de las relaciones entre China y los países de América Central (AC). Antes de 2007, ningún país de esa región mantenía relaciones diplomáticas con la República Popular China. En dicho año, Costa Rica fue el primero en establecer relaciones diplomáticas con la misma, seguido por Panamá (2017), El Salvador (2018), Nicaragua (2021) y Honduras (2023) establecieron sucesivamente relaciones diplomáticas con ella. Actualmente, de los países de AC, sólo quedan dos, Guatemala y Belice, sin relaciones diplomáticas con la República Popular China.

El 1 de junio de 2007, China y Costa Rica establecieron relaciones diplomáticas. Posteriormente, se llevaron a cabo importantes intercambios entre los líderes de ambos países: el presidente Hu Jintao visitó Costa Rica en noviembre de 2008, luego, el presidente Xi Jinping lo hizo en 2013. Por parte de Costa Rica, destacaron las visitas a China de los presidentes Oscar Arias en octubre de 2007, la presidenta Laura Chinchilla en agosto de 2012, el presidente Luis Guillermo Solís en enero de 2015. Y en septiembre de 2018, ambos países firmaron el memorándum de cooperación en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta.

El 13 de junio de 2017, Panamá estableció relaciones diplomáticas con la República Popular China. La firma del comunicado tuvo lugar en una ceremonia en Beijing encabezada por el canciller chino Wang Yi, y la vicepresidenta y canciller panameña, Isabel de Saint Malo. Wang Yi calificó a Panamá como “un país de peso en Latinoamérica y el Caribe” y destacó que “la importante decisión” del Gobierno panameño respondía plenamente “a los intereses estatales” de su país, que la firma del documento abrío “un nuevo capítulo” en la relación entre ambas partes, y que un país más se sumaba al reconocimiento internacional de la República Popular China como la única China. Saint Malo, por su parte, resaltó que Panamá y China “concretamos hoy un paso muy importante”, “A partir de este momento Panamá y China trabajaremos en una agenda bilateral integral. Una colaboración basada en la confianza y el respeto mutuo y orientada en el mejor interés de nuestros pueblos”. El presidente Carlos Varela visitó China en noviembre de 2017. La relación entre Panamá y China tomó un nuevo auge tras el histórico encuentro de noviembre de 2017 entre sus mandatarios, Juan Carlos Varela Rodríguez y Xi Jinping, ambos mandatarios presenciaron la firma de una Declaración Conjunta y 19 acuerdos de cooperación bilateral en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, en el comercio, inversión, transporte marítimo, ferrocarril, recurso humano, parque industrial, agricultura, inspección de calidad, aviación civil y turismo. El presidente Xi Jinping realizó una visita de Estado durante los días 2–3 de diciembre de 2019 y sostuvo conversaciones con su homólogo panameño, Juan Carlos Varela, y ambos alcanzaron un extenso consenso para seguir promoviendo las relaciones. Los dos líderes elogiaron el impulso dados a las relaciones bilaterales, así como los resultados de la cooperación desde el establecimiento de los lazos diplomáticos. Panamá ha sido el primer país latinoamericano en firmar un memorándum bajo la Iniciativa de la Franja y la Ruta con China en 2018, potenciando su rol de “la gran conexión” entre dos océanos con el Canal de Panamá y un posible ferrocarril hasta la frontera occidental.

El presidente de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, poco después de establecer relaciones diplomáticas con China, visitó China en noviembre de 2018, y se entrevistó con el presidente chino Xi Jinping. Ambos gobiernos firmaron 13 acuerdos y memorándums, incluido un memorándum de cooperación en el marco de la Franja y la Ruta. Al principio de diciembre de 2019, el presidente de El Salvador Nayib Bukele realizó una visita oficial a China, y se entrevistó con el presidente Xi Jinping en Beijing.

El 9 de diciembre de 2021, Nicaragua rompió sus relaciones diplomáticas con Taiwan y el 10 del mismo mes formalizó un comunicado conjunto con China sobre el restablecimiento de relaciones diplomáticas. Este acuerdo, firmado en Tianjin, se basó en el principio de “una sola China”. En ocasión del 2° aniversario del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre China y Nicaragua, el presidente Xi Jinping sostuvo una conversación telefónica con el homólogo nicaragüense Daniel Ortega. Ambos mandatarios valoraron altamente el ímpetu del rápido desarrollo de los lazos sino-nicaragüenses e intercambiaron en profundidad opiniones sobre los asuntos regionales e internacionales de interés común. Los dos Jefes de Estado reconocieron plenamente los positivos avances logrados en ámbitos como la confianza política bilateral, la cooperación práctica y solidaria en diversas áreas, la colaboración en los foros multilaterales durante los últimos dos años, y acordaron en elevar las relaciones al nivel de la asociación estratégica, creyendo que esta decisión correspondía a los intereses comunes de ambos países y sus pueblos. Wang Wentao, titular de Comercio Chino, y Laureano Ortega, asesor presidencial para la Promoción de Inversiones, Comercio y Cooperación Internacional de Nicaragua, firman Tratado de Libre Comercio (TLC) el 31 de agosto de 2023 en forma virtual. Según este acuerdo el 91,4 % de todo lo que Nicaragua exportara a China disfrutaría de preferencias arancelarias, y del cual el 71 % tendría acceso inmediato.

El 26 de marzo de 2023, los cancilleres de China y Honduras asistieron a la ceremonia de la firma de un comunicado conjunto sobre el establecimiento de relaciones diplomáticas después de sostener conversaciones en Beijing. Ambos Gobiernos confirmaron desarrollar relaciones amistosas sobre la base de los principios de respeto mutuo a la soberanía e integridad territorial, no agresión mutua, no injerencia en los asuntos internos del otro, igualdad, beneficio mutuo y coexistencia pacífica. Honduras reconoce la existencia de una sola China en el mundo, que la República Popular China es el único Gobierno legítimo que representa a toda China, y que Taiwan forma parte inalienable del territorio de China. El Gobierno de la República de Honduras rompe las “relaciones diplomáticas” con Taiwan a partir de ese día y se compromete a no desarrollar más relaciones oficiales o intercambios oficiales con Taiwan. Honduras apoya y se suma a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, la Iniciativa de Desarrollo Global, la Iniciativa de la Seguridad Global y la Iniciativa de la Civilización Global. China apoyará plenamente el desarrollo económico y social de Honduras y la mejora del nivel de vida de su pueblo, China está dispuesta a aumentar las importaciones de productos autóctonos hondureños, alentar a empresas chinas a hacer inversiones en Honduras, participar en la construcción de infraestructuras a gran escala en el país centroamericano y dar prioridad a la ejecución de proyectos que beneficien la vida de los pobladores locales. El establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y Honduras no solo beneficiará a los dos pueblos, sino que también tendrá un impacto importante en el fortalecimiento de la unidad y la cooperación entre los países en vías de desarrollo, y en la promoción de una mayor democracia en las relaciones internacionales. Y en junio de 2023, la presidenta de Honduras Xiomara Castro realizó una histórica visita oficial a China.

El 21 de agosto de 2023, el Parlamento de Centroamérica (Parlacen) aprobó la resolución de revocar el status de observador permanente de Taiwan y aceptar la Asamblea Popular Nacional de China como observador permanente de Parlacen.

5 Crecimiento del comercio

China se ha consolidado como el segundo socio comercial de ALC y ha firmado tratados de libre comercio (TLC) con cinco países de la región. El comercio bilateral ha experimentado un crecimiento significativo, pasando de los 261 288 millones de dólares en 2012 a los 489 047 millones de dólares en 2023. Durante los tres primeros trimestres de 2024, el volumen del comercio bilateral alcanzó a los 427 400 millones de dólares, lo que indica que seguramente superará a los 500 000 millones de dólares para el cierre del año.

En términos de inversión, las inversiones extranjeras directas (IED) de China en ALC ha ascendido a los 600 800 millones de dólares en 2023. ALC es el segundo destino de IED de China en el extranjero. Está cambiando la composición tanto en el comercio como en IED bilateral entre China y ALC. Por lo que concierne al comercio bilateral de exportaciones e importaciones, la construcción de infraestructuras, las nuevas áreas como la economía digital, energías limpias, exploración espacial, la cooperación sino-latinoamericana marcha hacia un rumbo con mayor valor agregado y mayor contenido científico-tecnológico.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), desde el 2000 China se ha convertido en el segundo socio comercial de la región. Solo al cierre del 2022, el intercambio bilateral alcanzó los US$500 000 millones. La economía china logró en los últimos años posicionarse como uno de los principales socios comerciales de América Latina y el Caribe. El intercambio bilateral pasó de US$14 000 millones en el 2000 a cerca de US$500 000 millones en 2022, es decir, se multiplicó en 35 veces el valor durante ese periodo, según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL 2023).

6 Múltiples foros bilaterales

La Primera Reunión Ministerial del Foro de China y CELAC se realizó en Beijing los días 8 y 9 de enero de 2015. En la ceremonia de inauguración participaron el presidente de China, el de Costa Rica, el del Ecuador, el de Venezuela, y el primer ministro de Bahamas. En la reunión se aprobaron tres documentos fundamentales: la Declaración de Beijing, el Plan de Cooperación CELAC – China 2015–2019, y las Reglas Institucionales del Foro CELAC-China. De esta forma, se quedó formalizada una asociación de cooperación integral para la igualdad, el beneficio mutuo y el desarrollo común, y se trazó el rumbo para el desarrollo a largo plazo de la relación entre China y ALC. El Foro proporciona una plataforma importante para que los países desarrollen amplias cooperaciones. En 2018 tuvo lugar en Santiago de Chile la Segunda Reunión Ministerial del Foro de China y CELAC. En dicho evento se aprobaron la Declaración de Santiago “CELAC-China: trabajando por más desarrollo, innovación y cooperación para nuestros pueblos” y una declaración especial sobre la Iniciativa de la Franja y la Ruta, propuesta por China. Y en diciembre de 2021 se celebró la Tercera Reunión Ministerial del Foro de China y CELAC en forma virtual debido a la pandemia.

Desde 2015, dentro en el Foro China-CELAC se ha celebrado diversos subforos bilaterales en materia de agricultura, infraestructura, renovación científico-tecnológica, medios de comunicación, jóvenes políticos, think-tanks, economía digital, partidos políticos, amistades populares, empresarios, etc.

Igualmente se intensifican intercambios populares y culturales entre China y ALC. En los últimos años, más de 1 000 líderes de partidos políticos de ALC y millares de funcionarios y profesionales de la misma región han realizado visitas o han asistido diversos cursos de capacitación en China. Se celebró en 2016 un Año del Intercambio Cultural China-ALC. En la actualidad, tanto China como los miembros de ALC se esfuerzan por la modernización de su país. En China, aproximadamente 150 facultades o departamentos de la educación a nivel de pregrado se dedican a la enseñanza de español o portugués, y además, existen más de 60 centros de investigaciones sobre América Latina y el Caribe. Por parte de ALC, en más de 20 países está funcionando 48 Institutos Confucio y 6 Aulas Confucio.

7 Colaboración entre China y ALC en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta

En 2015, durante el Primer Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional, se anunció la extensión de la misma a América Latina. Hasta la fecha, 22 países latinoamericanos se han adherido formalmente a esta iniciativa. Esta ha generado interés en América Latina, ya que abarca proyectos de infraestructuras (tales como construcción de vías férreas, autopistas, puertos, ductos, viviendas), así como emprendimientos de carácter comercial, financiero, tecnológico, e incluso el diálogo civilizatorio.

Por supuesto, para que la Iniciativa de la Franja y la Ruta resulte efectivamente beneficiosa, será esencial que las contrapartes se coordinen en proyectos favorables a sendos ciudadanos, o sea, estos no significarán exclusivamente otorgamiento de créditos por parte de China a las otras partes. Es más, los proyectos deberán implicar aumento de inversiones y transferencia tecnológica, asociación con compañías locales, empleo de mano de obra e insumos latinoamericanos, protección del medio ambiente, etc. (Malena 2022).

China se ha consolidado como un socio estratégico para América Latina y el Caribe (ALC), puesto que comparte características comunes esa región como ser parte del Sur Global y de países en vía de desarrollo. Ambas partes son socios de cooperación integral basada en el beneficio mutuo y desarrollo conjunto. Un mismo sueño de desarrollo las une estrechamente. Que juntos mano a mano, con esfuerzos mancomunados y cooperaciones reforzadas, impulsemos la construcción de la Comunidad de Futuro Compartido China – ALC para aumentar bienestar a nuestros pueblos.


Corresponding author: Prof. Shicheng Xu, Institute of Latin American Studies, Chinese Academy of Social Sciences, Dongcheng, China, E-mail:

About the author

Shicheng Xu

Prof. Shicheng Xu, miembro honorario de la Academia China de Ciencias Sociales (CASS), investigador-profesor titular del Instituto de ALC, CASS.

  1. Informed consent: Informed consent was obtained from all individuals included in this study.

  2. Author contributions: The author has accepted responsibility for the entire content of this manuscript and approved its submission.

  3. Competing interests: The author states no conflict of interest.

  4. Research funding: None declared.

  5. Ethical approval: The local Institutional Review Board deemed the study exempt from review.

Bibliografía

CEPAL. 2023. Perspectivas del comercio internacional de América Latina y el Caribe 2023. Cambios estructurales y tendencias en el comercio mundial y regional: retos y oportunidades. Santiago. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/1228f586-a9f3-4e82-8584-acf932c2da04/content (Recuperado de 16 de diciembre de 2024 de).Search in Google Scholar

Illueca, A. E. 2024. “A 10 años del foro China-CELAC, el instrumento de Pekín para desafiar a Washington.” Diario las Américas, 18 de julio de 2024. https://www.diariolasamericas.com/america-latina/a-10-anos-del-foro-china-celac-el-instrumento-pekin-desafiar-washington-n5360121 (Recuperado de 16 de diciembre de 2024 de).Search in Google Scholar

Malena, J. E. 2022. “Las relaciones entre China y América Latina en la nueva era.” Reporte Asia, 18de septiembre de 2022. https://reporteasia.com/opinion/2022/09/18/las-relaciones-entre-china-y-america-latina-en-la-nueva-era/ (Recuperado de 16 de diciembre de 2024 de).Search in Google Scholar

Ministerio de Relaciones Exteriores de la R. P. China. 2016. “Documento sobre la Política de China Hacia América Latina y el Caribe.” https://www.fmprc.gov.cn/esp/wjdt/wjzc/201611/t20161124_895012.html (Recuperado de 16 de diciembre de 2024 de).Search in Google Scholar

Morales, R. D. 2024. “Foro China-CELAC: historia y evolución a 10 años de su creación.” América economía, 29 de marzo de 2024. https://www.americaeconomia.com/analisis-y-opinion/foro-china-celac-historia-y-evolucion-10-anos-de-su-creacion (Recuperado de 16 de diciembre de 2024 de).Search in Google Scholar

Received: 2024-12-22
Accepted: 2025-01-31
Published Online: 2025-03-05

© 2025 the author(s), published by De Gruyter and FLTRP on behalf of BFSU

This work is licensed under the Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Downloaded on 21.11.2025 from https://www.degruyterbrill.com/document/doi/10.1515/sai-2024-0015/html
Scroll to top button