Home Interacciones Sino-Iberoamericanas 2023
Article Open Access

Interacciones Sino-Iberoamericanas 2023

  • Yan Shi EMAIL logo
Published/Copyright: November 1, 2024

En 2023, las relaciones entre China y América Latina y el Caribe han avanzado de manera holística e integrativa con rendimientos multiniveles. China y los países latinoamericanos y caribeños se ubican en hemisferios opuestos del planeta pero se conectan cada vez más estrechamente, y comparten suertes y opinioes. La clave de ello está en el consenso en materia del desarrollo que sustentan ambas partes, bajo los principios de respeto y beneficio mutuo. En esta editorial hacemos un repaso de acontecimientos relevantes que se han registrado de las interacciones entre China y los países latinoamericanos y caribeños.

1 Diplomacia bilateral

1.1 China y Brasil

Del 12 al 15 de abril de 2023, el presidente brasileño Lula visitó China. Durante la visita, el presidente Lula y el presidente Xi Jinping sostuvieron conversaciones amistosas e intercambiaron puntos de vista sobre las relaciones China-Brasil, la cooperación en diversas áreas entre los dos países, cuestiones internacionales y regionales de interés común, y alcanzaron amplio consenso. Se firmó la Declaración Conjunta entre la República Popular China y la República Federal de Brasil sobre la profundización de la Asociación Estratégica Integral.

Las dos partes alcanzaron una serie de acuerdos y memorandos de entendimiento que cubren los siguientes campos: la reducción de la pobreza, la lucha contra el hambre, la seguridad alimentaria, la innovación tecnológica, la industria aeroespacial, la información y las comunicaciones, la inversión, la inspección aduanera y la cuarentena, las finanzas, la economía digital, la facilitación del comercio y la producción televisiva, medios de comunicación, etc.

1.2 China y Ecuador

El 11 de mayo de 2023, China firmó un acuerdo de libre comercio con Ecuador. Este es el vigésimo acuerdo de libre comercio que China firma con un país extranjero. Ecuador se ha convertido en el 27° socio de libre comercio de China en el mundo y el cuarto socio de libre comercio de China en América Latina, después de Chile, Perú y Costa Rica. China y Ecuador cancelarán mutuamente los aranceles sobre el 90 % de los productos, así alrededor del 60 % de los productos tendrán eliminados aranceles inmediatamente después de que el acuerdo entre en vigor.

1.3 China y Barbados

Del 24 al 28 de junio, el primer ministro de Barbados, Mottley, visitó China y fue invitado a asistir al 14° Foro Verano de Davos celebrado en Tianjin. El 25 de junio, Li Qiang mantuvo conversaciones con Mottley y afirmó que China estaría dispuesta a trabajar conjunto con Barbados para contribuir a la construcción de “la Franja y la Ruta” de alta cualidad, apoyar un mayor adelanto del “Plan de Recuperación y Transformación Económica” de Barbados con iniciativas de desarrollo global, y mejorar los intercambios y la cooperación en los campos de economía, comercio y comunicación popular. El 27 de junio, el presidente Xi Jinping se reunió con el primer ministro Mottley de Barbados en Beijing.

1.4 China y Guyana

Del 25 de julio al 1 de agosto, el presidente Mohamed Irfaan Ali de la República Cooperativa de Guyana fue invitado a visitar China y a asistir a la ceremonia inaugural de la 31a Competencia Universitaria de Verano en Chengdu. El 28 de julio, el presidente Xi Jinping se reunió con el presidente Ali de Guyana en Chengdu. Las dos partes mantuvieron intercambios de opiniones profundas sobre cuestiones bilaterales, regionales e internacionales de interés común y expresaron su compromiso de seguir profundizando y ampliando las relaciones bilaterales, así como la cooperación de los dos países en ámbitos multilaterales. El 31 de julio, las dos partes emitieron una Declaración Conjunta entre la República Popular China y la República Cooperativa de Guyana.

1.5 China y Venezuela

Del 8 al 14 de septiembre, Nicolás Maduro, presidente de la República Bolivariana de Venezuela, visitó China, elevando las relaciones entre China y Venezuela a una asociación estratégica para todo tiempo. En una entrevista exclusiva con un periodista de la Agencia de Noticias Xinhua en Caracas, Maduro dijo: “Las relaciones bilaterales entre China y Venezuela se basan en confianza mutua y desarrollo común fructífero. Es un modelo para la cooperación entre países en el siglo XXI.” Desde 2015, Venezuela ha sido objeto de “sanciones unilaterales ilegales e inmorales” por parte de Estados Unidos y sus aliados, lo que ha sido un duro golpe a la economía, la industria manufacturera y la vida del pueblo venezolano. Gracias a los esfuerzos unidos y la fuerte resistencia del gobierno y el pueblo venezolanos, la economía nacional se ha recuperado gradualmente a partir de 2021.

Maduro agradece sinceramente a China por el firme apoyo dado a Venezuela ante organismos internacionales condenando las sanciones ilegales de Estados Unidos y Occidente. Apunta que China ha logrado éxitos notables en el desarrollo económico, la innovación tecnológica y el alivio de la pobreza en los últimos años. Al mismo tiempo, China se adhiere al multilateralismo y promueve activamente la cooperación Sur-Sur. Él considera que el concepto propuesto por el presidente Xi Jinping de construir una comunidad de futuro compartido para la humanidad y una serie de iniciativas como “la Franja y la Ruta” han abierto una nueva era, sentando las bases para preservar la diversidad de las civilizaciones del mundo, y han logrado deshacerse del viejo orden del colonialismo e imperialismo. Venezuela está firmemente aliada con China en perseguir la paz y asegurar un mundo multipolar.

1.6 China y Colombia

Del 24 al 26 de octubre, el presidente colombiano Gustavo Petro visitó China y las relaciones entre los dos países se elevaron a una asociación estratégica. Este es el primer viaje de Gustavo Petro a Asia desde que asumió el cargo y llevó las relaciones entre China y Colombia a un nuevo nivel. La cooperación económica y comercial entre China y Colombia sustenta una buena tendencia de desarrollo, lo que se demuestra por varios ejemplos, entre otros, los principales proyectos de Colombia como la Línea 1 del Metro de Bogotá, el Tren Ligero de Occidente y el Parque Solar Fotovoltaico Baranoa. Productos de Colombia como el café y los aguacates son muy apreciados por los consumidores chinos; pronto habrá exportación de carne de res y camarones del país latinoamericano a China. La cooperación educativa se ha ampliado a la formación de talentos de alto nivel y de habilidades vocacionales. La escala de interacciones continúa expandiéndose. Los intercambios académicos se han extendido a áreas como tecnología agrícola, alivio de la pobreza rural, ciudades inteligentes y transporte, y los contactos culturales se ven cada vez más activos. Juegan un papel importante organizaciones como la Asociación de Amistad China-Colombia, la Cámara de Comercio China-Colombia, la Asociación de Intercambio Cultural China-Colombia. Gracias a la referida visita de Gustavo Petro, ambos países han mejorado la confianza política mutua, ampliando la cooperación mutuamente beneficiosa y promoviendo el comercio bilateral. Las colaboraciones en las infraestructuras, la protección ambiental, la ciencia y la tecnología, la agricultura, la reducción de la pobreza, la educación, el turismo y otros campos, han llevado las relaciones entre China y Colombia a un nuevo nivel.

1.7 China y Uruguay

Por invitación del presidente Xi Jinping, el presidente Luis Alberto Lacalle Pou de la República Oriental del Uruguay realizó una visita de Estado a China del 20 al 24 de noviembre. Esta fue la primera visita del presidente Lacalle a China y elevó las relaciones entre los dos países a una asociación estratégica integral. Uruguay es un país importante de Sudamérica, con el cual China tiene una profunda amistad tradicional. El año 2023 marcó el 35° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambas partes. Una misión importante del viaje del presidente uruguayo fue profundizar los vínculos económicos y diplomáticos con China. Actualmente, China es uno de los principales socios comerciales de Uruguay. Esta vez, la delegación uruguaya que visitaba China estaba compuesta por funcionarios gubernamentales de alto nivel y más de 40 empresarios. Además del mismo presidente Lacalle, llegaron ministros de Relaciones Exteriores, de Ganadería, Agricultura y Pesca, de Economía y Finanzas, entre otros. El viaje de la delegación uruguaya tuvo como objetivo buscar una mayor apertura del mercado chino hacia Uruguay. Durante la visita, se llevaron a cabo tres actividades de intercambio comercial relacionadas con sectores de agricultura, productos lácteos, logística, servicios, tecnología de la información y la comunicación. Además, Uruguay también querría ampliar la cooperación con China en terrenos como energías renovables, inteligencia artificial e innovación tecnológica en el futuro.

1.8 China y Cuba

El 15 de septiembre de 2023, Li Xi, representante especial del presidente Xi Jinping, miembro del Comité Permanente del Buró Político del Comité Central del PCCh, asistió a la cumbre del “Grupo de los 77 y China” en La Habana. El tema de esta cumbre es “Los desafíos actuales enfrentados para el desarrollo: el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación”. Los participantes aprobaron por unanimidad la Declaración de La Habana. A principios de noviembre, el primer ministro cubano Marrero visitó China y asistió a “la 6a Exposición Internacional de Importaciones”. En la tarde del 4 de noviembre, el primer ministro chino Li Qiang se reunió con Marrero en Shanghai. Las dos partes firmaron varios documentos de cooperación bilateral. El 5 de noviembre, el primer ministro Marrero asistió a la ceremonia de inauguración de la referida Exposición Internacional. Al día siguiente, el presidente Xi Jinping se reunió con el primer ministro cubano Marrero en el Gran Palacio del Pueblo Beijing.

1.9 China y Chile

El 18 de octubre de 2023, el presidente chileno Gabriel Boric visitó China y fue invitado a participar en el tercer “Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional” celebrado en Beijing. El 17 de octubre, el presidente Xi Jinping sostuvo entrevista con el presidente chileno. Chile es el primer país sudamericano en establecer relaciones diplomáticas con la República Popular China, y también es pionero en América Latina en la construcción conjunta de “la Franja y la Ruta” con China. Desde el establecimiento de relaciones diplomáticas entre los dos países hace más de medio siglo, las relaciones bilaterales mantienen un desarrollo estable y saludable. La cooperación en diversos campos ha promovido el desarrollo y la revitalización de ambos países y ha traído beneficios tangibles a los pueblos. China y Chile son amigos mutuamente fiables y socios que avanzan cogidos de la mano. En ocasión de esta visita estatal, los dos jefes de Estado presenciaron juntos la firma de varios documentos de cooperación en el marco de “la Franja y la Ruta”, entre otras áreas, la inversión industrial, la economía digital, la innovación tecnológica, la inspección aduanera y cuarentena, la agricultura, la Antártida, la cooperación entre pequeñas y medianas empresas. Las dos partes emitieron la Declaración Conjunta de la República Popular China y la República de Chile.

1.10 China y Argentina

El 18 de octubre de 2023, el presidente argentino Alberto Fernández llegó a China y se reunió con el presidente Xi Jinping. Durante los últimos 50 años desde el establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y la Argentina, las dos partes mantienen respeto recíproco y han logrado beneficios mutuos. En los últimos años, gracias a esfuerzo conjunto, las relaciones bilaterales alcanzan a nuevas alturas. Ambos son importantes países en desarrollo, asumen la misión histórica de promover el desarrollo y la revitalización nacional, y asimismo, tratan de hacer realidad una vida mejor para el pueblo y salvaguardar la equidad y la justicia internacionales. China está dispuesta a trabajar con Argentina para fortalecer la alineación estratégica, promover el avance estable de las relaciones bilaterales y dar un ejemplo de unidad y cooperación entre los países del Sur global. El 19 de noviembre, Javier Milei, candidato del Partido Libertad de Progreso, fue elegido presidente de Argentina en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. El 21 de noviembre, el presidente Xi Jinping hizo una llamada telefónica a Milei para felicitarlo. China y Argentina son importantes economías emergentes, siempre se adhieren a los principios de respeto recíproco, trato igualitario, beneficio mutuo y se apoyan entre sí en cuestiones que involucran los intereses fundamentales de cada uno, trayendo beneficios tangibles para los dos pueblos.

2 Avances de relaciones con Centroamérica

2.1 China y Honduras

El 26 de marzo de 2023, China y Honduras establecieron relaciones diplomáticas. Los ministros de Relaciones Exteriores de China y de Honduras sostuvieron entrevista en Beijing y firmaron el Comunicado Conjunto entre la República Popular China y la República de Honduras sobre el Establecimiento de Relaciones Diplomáticas. Los dos países se reconocieron e iniciaron relaciones diplomáticas a nivel de embajadores desde la fecha de la firma del comunicado. El Gobierno de Honduras reconoce que existe una sola China en el mundo, que el Gobierno de la República Popular China es el único gobierno legítimo que representa a toda China y que Taiwan es una parte inalienable del territorio de China. El Gobierno de la República de Honduras rompió inmediatamente sus anteriores relaciones diplomáticas con Taiwan. Del 9 al 14 de junio, la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, realizó una visita de Estado a China. El 12 de junio, el presidente Xi Jinping mantuvo conversaciones con la presidenta Castro. Xi Jinping señaló que la presidenta Castro era el primer líder hondureño que realizó una visita de Estado a China, abriendo un nuevo capítulo histórico en las relaciones bilaterales. Las dos partes emitieron la Declaración Conjunta de la República Popular China y la República de Honduras. Después de la entrevista, los dos jefes de Estado presenciaron juntos la firma de un total de 17 acuerdos de cooperación en los campos de la construcción conjunta de “la Franja y la Ruta”, la inspección de calidad, la economía y el comercio, la agricultura, la ciencia y la tecnología, la cultura y la educación, etc.

2.2 China y Nicaragua

El 31 de agosto de 2023 China firmó el acuerdo de libre comercio con Nicaragua, y el 16 de noviembre el Congreso de Nicaragua aprobó el tratado de libre comercio con China. El Congreso de Nicaragua así manifestó: “Con este acuerdo de libre comercio, Nicaragua avanzará en desarrollo económico y bienestar familiar. Al acceder al gigante asiático con 1 400 millones de consumidores y usuarios, Nicaragua ganará nuevas oportunidades de comercio e inversión, se conectará con el mundo, y el comercio se duplicará.” A finales de 2023, en el segundo aniversario de la reanudación de las relaciones diplomáticas entre China y Nicaragua, el presidente Xi Jinping mantuvo una conversación telefónica con el presidente Ortega, y los dos jefes de Estado anunciaron el establecimiento formal de una asociación estratégica. Esta decisión redundea en beneficio de los intereses comunes de los dos países y favorece al desarrollo y la prosperidad común. En los últimos dos años China y Nicaragua han fortalecido continuamente la confianza política, intensifican la coordinación estratégica y avanzan rápidamente en la cooperación práctica en diversos ámbitos. La colaboración entre China y Nicaragua es un ejemplo de la continua profundización de las relaciones entre China y los países de Centroamérica. En los últimos años, países de esta región, Costa Rica, Panamá, Dominica, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Nicaragua han establecido o restablecido sucesivamente relaciones diplomáticas con China, ampliándose el círculo de amigos del pueblo chino. Cada vez más países de América Latina y el Caribe se unen a la Iniciativa de la Franja y la Ruta de alta cualidad, y asimismo, apoyan y participan en las iniciativas de desarrollo global, de seguridad global y de civilización global, haciendo esfuerzos para construir una comunidad de futuro compartido entre China, América Latina y el Caribe.

2.3 Resoluciones del Parlamento Centroamericano

El 21 de agosto de 2023, el Parlamento Centroamericano canceló el estatus de observador permanente del legislativo de Taiwan y admitió a la Asamblea Popular Nacional de China como observador permanente. El mismo día, el Parlamento Centroamericano celebró una sesión plenaria en Managua, capital de Nicaragua, y votó por adoptar las dos resoluciones propuestas por el grupo nicaragüense de partidos. El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Wang Wenbin, dijo que China acoge con agrado y aprecia altamente las resoluciones aprobadas por el Parlamento Centroamericano. Esto demuestra plenamente que la adhesión al principio de una sola China es una tendencia irresistible de la historia y una aspiración común de los pueblos chino y centroamericano. El 22 de septiembre, Zhao Leji, presidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional de China, sostuvo conversaciones en el Gran Palacio del Pueblo con Amado Cerrud, presidente del Parlamento Centroamericano, dijo que la aprobación con una ventaja absoluta de estas dos importantes resoluciones fue una decisión histórica que despertó respuestas entusiastas de la comunidad internacional y demostró una vez más que el principio de una sola China es una norma reconocida ampliamente. China agradece al Parlamento Centroamericano por su firme apoyo a la posición de China en cuestiones de intereses fundamentales.

3 Diplomacia pública

3.1 Sector empresarial

Del 2 al 3 de noviembre de 2023 se celebró en Beijing la XVI Cumbre Empresarial China-América Latina. Más de mil participantes, incluyendo funcionarios gubernamentales, jefes de organizaciones internacionales, de agencias de promoción comercial, de asociaciones empresariales, así como empresarios asistieron al evento, donde se presentaron más de 400 invitados extranjeros de 26 países latinoamericanos. El 2 de noviembre, Han Zheng, vicepresidente de China, asistió a la ceremonia de apertura de la cumbre y pronunció un discurso diciendo que el presidente Xi Jinping concede gran importancia al desarrollo de las relaciones entre China y América Latina y que las relaciones entre China y América Latina han entrado en una nueva era caracterizada por igualdad, beneficio mutuo, innovación, apertura y beneficio para el pueblo. La temática de la cumbre es “Innovación abierta, desarrollo compartido”. Además de la ceremonia de apertura, se llevaron a cabo sesiones plenarias, 4 reuniones paralelas y 5 actividades relacionadas, con el objetivo de profundizar la cooperación práctica, promover el comercio y la inversión bilaterales. En la ceremonia de apertura, los representantes empresariales lanzaron conjuntamente la “Iniciativa de Beijing para la cooperación empresarial China-América Latina y el Caribe”, con propuesta de impulsar el desarrollo de la economía digital, la cooperación agrícola, fortalecimiento de la cooperación en cultura y turismo, así como la exploración de la economía verde, a fin de construir una comunidad de futuro compartido entre China y América Latina.

3.2 Seminarios internacionales

En mayo de 2023, el Departamento Internacional del Comité Central del Partido Comunista de China organizó un seminario de capacitación para Élite Juvenil Latinoamericana. En el programa se matricularon 30 jóvenes líderes de todos los sectores para conocer los logros de la modernización en China. El 29 de mayo, la delagación del esos jóvenes visitó el distrito de Changning, Shanghai, y vieron de cerca la vida comunitaria del Centro Cívico de Gubei. Llegaron al Centro de Servicio de la aldea de Xinjing, miraron espacios públicos, bibliotecas comunitarias, jardines, ascensores inteligentes y otras instalaciones de conveniencia, y conocieron la práctica vívida de la transformación digital “comunitaria AI+” para potenciar la gobernanza local.

Después de la agenda en Shanghai, los 30 miembros de la delegación llegaron a la provincia Hubei para centrarse en la China interior. Escucharon historias locales, se hicieron amigos de jóvenes del lugar y experimentaron la cultura típica de la provincia. Fueron a varias ciudades, entre otras Xiangyang, Yichang, Shiyan. Visitaron a sitios como la Torre de la Grulla Amarilla, la Universidad de Ciencia y Tecnología de Huazhong y el Parque Industrial de BYD en Xiangyang. Además, participaron en una conferencia especial titulada “La historia del Partido Comunista de China – La práctica del pensamiento de Xi Jinping sobre el socialismo con características chinas para una nueva era en Hubei”. A través del seminario, los representantes de la Élite Juvenil Latinoamericana no solo preciaron los logros científicos y tecnológicos, la belleza ecológica de China, sino que también descubrieron nuevos conceptos de desarrollo, nuevas perspectivas y, de esta manera, conocieron de cerca las prácticas más avanzadas de la modernización china.

En junio, se llevó a cabo el Seminario de Capacitación e Intercambio de Líderes Juveniles China-Latinoamérica de 2023, conocido también como “Puente hacia el Futuro”. Este programa fue una propuesta por parte de la Federación Juvenil de China y luego fue organizado por la Escuela Central de la Liga Juvenil. Los invitados eran líderes de organizaciones juveniles y medios de comunicación de 9 países latinoamericanos. Visitaron Beijing, Jiangxi, Shanghai y otros lugares. Llevaron a cabo intercambios y diálogos con representantes chinos sobre temas como el aprendizaje mutuo entre distintas civilizaciones, la economía digital, la protección ecológica y del medio ambiente, la construcción rural y el desarrollo de la juventud. En la entrevista con el Diario del Pueblo, los miembros de la delegación decían que, aunque su visita a China era breve, adquirieron recuerdos reales y hermosos. Gracias a las visitas, se dieron cuenta de la grandeza del socialismo con características chinas, aprehendieron el enfoque del desarrollo centrado en el pueblo. Los conceptos nuevos de desarrollo revelados en todas las prácticas muestran que China es sin duda un modelo para los países en desarrollo. Es expectativa de todos que el avance de China continúe inyectando prosperidad en el Pacífico y contribuyendo al progreso de la civilización humana.

Además, los gobiernos provinciales y las organizaciones no gubernamentales también organizaron diversos seminarios de intercambio entre profesionales de varios sectores. El “Curso de Capacitación de Servicio Civil Latinoamericano 2023” fue organizado conjuntamente por la Oficina de Asuntos Exteriores del Gobierno Municipal de Shanghai y la Universidad de Economía y Negocios Internacionales de Shanghai. Participaron en este seminario 15 representantes que vinieron de diversas ciudades hermanas en América Latina.

3.3 Intercambio cultural

El 11 de septiembre se celebró en Buenos Aires, capital de Argentina, el VI Foro de Diálogo sobre Civilizaciones China-América Latina. Más de 100 invitados, entre ellos funcionarios gubernamentales, expertos, académicos, representantes de los medios de comunicación y empresarios de China y de países latinoamericanos, intercambiaron ideas en profundidad en torno al tema “Implementar conjuntamente la Iniciativa de Civilización Global y trabajar juntos para construir una Comunidad de Futuro Compartido entre China y América Latina”.

Este foro fue organizado por la Academia de China Contemporánea y Estudios Mundiales, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, la Oficina de Asuntos Exteriores del Gobierno de Jiangsu, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia China de Ciencias Sociales, el Centro Interamericano de Comunicación del Grupo de Comunicaciones Internacionales de China (Beijing Weekly), la Editorial Chaohua y el Centro de Intercambio Cultural China-América Latina de Beijing.

El logro más destacable del Foro fue la ceremonia de lanzamiento de la Alianza de Conocimiento para el Desarrollo China-América Latina. La secretaría de la Alianza estará acreditada en el Centro de Intercambio Cultural China-América Latina de Beijing. Después de la gala de inauguración, Sun Ming, subdirector de la Academia de China Contemporánea y Estudios Mundiales, entregó la placa al director Wang Lichao, representante del Centro de Intercambio Cultural China-América Latina de Beijing. El Centro servirá de sede de la secretaría de la gestión diaria de la Alianza y específicamente implementará diversas agendas aprobadas por el Comité de la Alianza.

En la ceremonia de inauguración, la Oficina de Asuntos Exteriores del Gobierno de Jiangsu firmó un acuerdo de cooperación con el Ayuntamiento de Buenos Aires para establecer la Librería Jiangsu. El Grupo de Comunicaciones Internacionales de China lanzó la Alianza de Think Tank de los Medios de Comunicación. La Editorial Chaohua firmó un acuerdo de cooperación estratégica internacional con la editorial argentina de Luxemburgo y publicó conjuntamente De la similitud al conocimiento: crónicas diplomáticas de la nueva China y América Latina. El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales publicó Una breve historia de la República Popular China 1949–2019 (versión en español).

En el Foro, los participantes abordaron temas como “cultivar un nuevo impulso para la asociación cooperativa integral China-América Latina” y “el desarrollo común entre China y América Latina y el intercambio de conocimientos bajo el aprendizaje mutuo de las civilizaciones”. Se han alcanzado muchos consensos en materia de la inclusión, progreso común, unidad, discusión y cooperación. Los representantes latinoamericanos en la reunión elogiaron los fructíferos resultados logrados gracias a la cooperación entre China y América Latina. Reconocieron la adhesión de China al principio de respeto mutuo, el objetivo de aprendizaje mutuo, los métodos flexibles y pragmáticos de cooperación. Todos expresaron su voluntad de ser hermanos y hermanas que se ayudan recíprocamente y buscan desarrollo común con China para hacer mayores contribuciones a la construcción de una comunidad de futuro compartido para la humanidad. En el evento también promovieron la divulgación de la próxima serie de Palabras clave chinas: aprendizaje mutuo entre civilizaciones y Palabras clave chinas: identidades culturales tradicionales.

El Foro de Diálogo sobre Civilización China-América Latina es la plataforma más importante para el diálogo público. Desde su establecimiento en 2017, el Foro ha registrado cinco sesiones consecutivas, por lo cual cosecha un aumento significativo de reconocimiento internacional e influencia regional. Con motivo del décimo aniversario de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, se celebró el Foro en Argentina, he aquí la primera vez que el evento fue organizado fuera de China. Se trata de un paso importante para acercar las dos partes y estrechar los vínculos de amistad tradicional entre China y América Latina.

4 La Iniciativa de la Franja y la Ruta

En 2023 la Iniciativa de la Franja y la Ruta alcanzó su décimo aniversario. En los últimos diez años, el panorama global ha experimentado cambios fundamentales y el entorno internacional ha visto ajustes drásticos. En este contexto mundial la implementación de la Iniciativa de la Franja y la Ruta en América Latina ha obtenido logros notables en varias áreas, entre otras, la construcción de infraestructuras, la cooperación económica y comercial, los intercambios culturales.

En el sector de las infraestructuras, la cooperación entre China y América Latina se ha intensificado en el último decenio. Las empresas chinas han realizado inversiones en proyectos del Puerto de Chancay en Perú, el Ferrocarril Maya de México, la red de transmisión de alta tensión en Brasil, la Central Hidroeléctrica de Argentina, etc.; Huawei y ZTE han ofrecido servicios tecnológicos en 5G e Internet móvil creando oportunidades de crecimiendo. Con el fin de fomentar el desarrollo en infraestructuras y capacidad de producción, China estableció un Fondo de Cooperación China-América Latina y un Fondo de Inversión para la Cooperación en Capacidad de Producción China-América Latina en 2014 y 2015 respectivamente.

Durante la última década, la cooperación económica y comercial entre China y América Latina se ha fortalecido con una estructura continuamente optimizada. Incluso en tiempos de la pandemia de COVID-19, las relaciones económicas y comerciales entre China y América Latina han mostrado una gran resiliencia. China ha sido el segundo socio comercial de América Latina durante 10 años consecutivos. En 2021, el volumen de negocios entre China y América Latina superó los 450 mil millones de dólares estadounidenses. Al mismo tiempo, la inversión de China en ese continente está mostrando una tendencia positiva. Antes, la inversión de China en América Latina se concentraba en energía y minerales. Actualmente, va diversificándose y se extiende especialmente en la energía limpia, la información y comunicación, Internet, la fabricación final, medicina y salud, entre otros terrenos. Además, desde 2023, la internacionalización del RMB ha logrado resultados gratificantes en América Latina. Más países como Brasil, Argentina, Bolivia han expresado interés en continuar utilizando el RMB para cumplir acuerdos comerciales con China.

La lista de socios de libre comercio de China en América Latina constata un aumento a cinco. China inició negociaciones para un acuerdo de libre comercio con Honduras a menos de cuatro meses del establecimiento de relaciones diplomáticas. China y Nicaragua completaron las negociaciones de libre comercio de manera eficiente dentro de un año, el Acuerdo de Libre Comercio entre los dos países entraría en vigor el 1 de enero de 2024 y traería beneficios más cuantiosos y tangibles a los pueblos. Los proyectos financiados por China y construidos por empresas chinas, de infraestructuras, de energía, de toda esfera relacionada con la vida cívica, evidencian lo dinámicas que son las cooperaciones China-América Latina.

En los últimos diez años, China y América Latina han llevado a cabo frecuentes intercambios culturales robusteciendo la comunicación y comprensión entre los pueblos. A pesar de la pandemia COVID-19 han mantenido contactos de personal. En febrero de 2022, 10 países latinoamericanos enviaron atletas a participar en los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing, creando un nuevo récord para la región en participar en Juegos Olímpicos de Invierno. Desde 2022, se han celebrado con éxito el Diálogo de Intercambio Juvenil China-América Latina y el Campamento de Capacitación e Intercambio de Líderes Juveniles China-América Latina. Las actividades organizadas por el CGTN y el CRI en Brasil y Argentina también han logrado buenos resultados. Un gran número de películas chinas se han presentado en las pantallas de países latinoamericanos, y asimismo, se han registrado colaboraciones entre los medios de comunicación para dar a conocer los logros de desarrollo de China.

El adelanto de cooperación entre China y América Latina en marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta demuestra el consenso entre las dos partes sobre el desarrollo común. China nunca considera que América Latina sea un campo de contiendas entre varias fuerzas, sino con insistencia de que tanto China como países latinoamericanos se encuentran en vías de desarrollo y tienen el derecho de elegir independientemente un camino de desarrollo adecuado a sus propias condiciones domésticas.

América Latina apoya los intereses fundamentales de China, y China también es solidaria con los países latinoamericanos para afrontar dificultades, está dispuesta a trabajar con América Latina para fortificar las relaciones bilaterales y multilaterales. De hecho mantienen relaciones caracterizadas por la igualdad y el beneficio mutuo, favoreciendo a la innovación, la apertura y el bienestar del pueblo. Mientras la Iniciativa de la Franja y la Ruta entra en un segundo decenio, siguen promoviendo conjuntamente la construcción de una comunidad de futuro compartido entre China y América Latina, así como de toda una humanidad.

5 Cosechas económicas y comerciales

El rápido desarrollo de las relaciones económicas y comerciales se ha convertido en un estabilizador de las relaciones entre China y América Latina. Según el informe anual “Perspectivas del Comercio Internacional para América Latina y el Caribe 2023” publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas, el volumen de comercio exterior entre China y América Latina se ha multiplicado por 35 veces en los últimos 20 años. China ha sido un motor para el crecimiento de la región durante dos décadas. Sin embargo, a medida que los precios de las materias primas han caído, los países latinoamericanos que dependen de productos primarios como el petróleo, el gas natural, el cobre, el trigo, el maíz y la soja, se han visto afectados. Sus ingresos por exportaciones han disminuido ligeramente en comparación con 2022, lo cual ha provocado una desaceleración del crecimiento económico en los países latinoamericanos. En comparación con el mismo período en 2022, el volumen del comercio bilateral entre China y América Latina también ha disminuido en cierta medida. A pesar de esto, China siempre ha preservado su posición de segundo socio comercial de América Latina, y en muchos países de la región, China es su mayor socio comercial.

El volumen del comercio bilateral entre China y países clave de América Latina, como Brasil, siempre ha mantenido una tendencia de crecimiento. Los datos publicados por el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio de Brasil muestran que el superávit comercial de Brasil alcanzó los 98 838 millones de dólares en 2023, un aumento del 60,6 % con respecto a 2022, estableciendo un récord desde 1989. El Instituto de Comercio Internacional y Cooperación Económica del Ministerio de Comercio de la República Popular China señaló que las industrias con ventajas competitivas comparativas de Brasil han hecho importante contribución, por ejemplo, las exportaciones de productos agrícolas, mineral de hierro, soja, carne vacuna, entre otras. La economía de Brasil sufrió una fuerte caída durante la pandemia, y la capacidad de consumo del mercado interno se vio restringida. El PIB per cápita aún no ha vuelto a los niveles anteriores a la pandemia en 2023, lo que inhibió en cierta medida la demanda de importaciones. Los datos también muestran que China sigue siendo el principal destino de las exportaciones de Brasil, con potencial para un mayor crecimiento en el futuro.

El volumen del comercio bilateral entre China y países pequeños y medianos de América Latina, como Uruguay, ha crecido significativamente. Los datos de Aduanas de China muestran que en 2023, el volumen comercial entre China y Uruguay alcanzó los 7 440 millones de dólares, 60 veces más que cuando se establecieron las relaciones diplomáticas. Las importaciones de China desde Uruguay alcanzaron un nuevo máximo, alcanzando los 4 457 millones de dólares, un aumento interanual del 23 %. China sigue siendo el mayor socio comercial y el mayor mercado de exportación de Uruguay durante 11 años consecutivos. En los últimos años, los comercios han tenido un desempeño brillante en la cooperación económica y comercial entre China y Uruguay. Los productos agrícolas y ganaderos uruguayos de alta calidad son bien acogidos por los consumidores chinos. La cooperación comercial entre China y Uruguay ha ayudado a diversificar los productos de exportación de Uruguay y aumentar el valor agregado. Los dos países tienen estructuras económicas complementarias e industrias ventajosas complementarias. Al mismo tiempo, el apoyo institucional juega un papel imprescindible, como la Iniciativa de la Franja y la Ruta, el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura y el Nuevo Banco de Desarrollo BRICS.

A medida que el comercio entre China y América Latina crece de manera constante, la inversión de China en América Latina también ha entrado en una nueva etapa. El comercio, la inversión y las finanzas son los tres motores principales de la cooperación. En el tercer Foro de la Cumbre de Cooperación Internacional La Franja y la Ruta, celebrado en Beijing el 18 de octubre de 2023, el presidente Xi Jinping pronunció un discurso de apertura, en el cual anunció ocho acciones de China para apoyar la construcción conjunta de alta calidad de la Franja y la Ruta. Las ocho acciones incluyen: construir una red de interconexión tridimensional, apoyar la construcción de una economía mundial abierta, tomar los proyectos emblemáticos y los proyectos de medios de vida “pequeños pero hermosos” como el foco de cooperación pragmática, promover el desarrollo de la economía verde, promover la innovación científica y tecnológica, mejorar los mecanismos de cooperación de la Franja y la Ruta. Sin duda, estas afirmaciones señalan el camino para el futuro desarrollo de las relaciones económicas entre China y América Latina.

De cara al futuro, la cooperación en infraestructura seguirá siendo un área clave de la cooperación. Los países latinoamericanos son conscientes de que la infraestructura es esencial para el desarrollo económico, lo que pone de relieve la urgencia y la importancia de una mayor expansión de la infraestructura. El modelo de cooperación en infraestructura entre China y América Latina se va diversificando, y se desarrollará un nuevo modelo de cooperación de asociación público-privada (APP) basado en el modelo EPC.

En segundo lugar, el potencial de cooperación entre China y América Latina en los campos de la economía digital, la economía verde, las nuevas energías y las energías limpias también se desarrollarán en gran medida. China y los países latinoamericanos han aprovechado Internet para desarrollar el comercio electrónico transfronterizo y fomentar la tecnología digital. Se ha ampliado de manera pionera la cooperación económica digital, y esta seguirá siendo una fuerza impulsora relevante del crecimiento de la cooperación económica y comercial entre China y América Latina.

En tercer lugar, la cooperación científica y tecnológica también se convertirá en un aspecto importante en la promoción del desarrollo de alta calidad de las relaciones entre China y América Latina. China ha llevado a cabo cooperación científica y tecnológica en varios países latinoamericanos, en los campos aeroespacial, energía limpia, etc. Por supuesto, la cooperación todavía deja ver un enorme potencial tanto en profundidad como en amplitud. Las necesidades complementarias en el campo de la ciencia y la tecnología prometerán un espacio inmenso para la colaboración tecnológica.

Del desarrollo de las relaciones entre China y América Latina podemos ver que la cooperación económica y comercial entre China y América Latina está llena de resiliencia y vitalidad. No importa cómo cambia la situación internacional y la situación política en América Latina, la cooperación económica y comercial con China siempre ha mantenido un crecimiento constante. La estabilidad y sostenibilidad de la cooperación económica y comercial entre China y América Latina han propulsado la confianza en el desarrollo económico global y han establecido un modelo de referencia para la cooperación en el Sur global. En el futuro, China y América Latina tendrán amplias perspectivas en la cooperación y los enlaces económicos seguirán profundizándose y volviéndose más sólidos paso a paso.


Corresponding author: Yan Shi, Lecturer, School of Hispanic and Portuguese Studies, Beijing Foreign Studies University, Beijing, China, E-mail:

Published Online: 2024-11-01

© 2024 the author(s), published by De Gruyter and FLTRP on behalf of BFSU

This work is licensed under the Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Downloaded on 19.9.2025 from https://www.degruyterbrill.com/document/doi/10.1515/sai-2024-0009/html
Scroll to top button