Resumen
La Iniciativa de la Franja y la Ruta, propuesta y puesta en práctica hace una década, ha pasado de ser una idea a una acción y ha logrado notables efectos. Este estudio, bajo la teoría del análisis tridimensional del discurso de Fairclough, investiga sistemáticamente las características y los cambios en la percepción acerca de China en los países latinoamericanos, mediante análisis de textos y prácticas discursivas y sociales. Se revela que, aunque la opinión sobre China es mayoritariamente positiva, aún existen desconfianza y falta de comprensión, por lo que es necesario mejorar la calidad y el nivel de las relaciones bilaterales.
Abstract
The Belt and Road Initiative, proposed and implemented a decade ago, has grown from an idea to an action and has achieved remarkable results. This study uses Fairclough’s theory of three-dimensional discourse analysis to systematically investigate the characteristics and changes in the perception of China in Latin American countries, from text analysis, discursive practices, and social practices. It reveals that, although the opinion about China is mostly positive, there is still mistrust and lack of understanding. It is necessary to improve the quality and level of bilateral relations.
1 Introducción
En septiembre y octubre de 2013, Xi Jinping, presidente de la República Popular China, formuló respectivamente la propuesta de construcción conjunta de la Franja Económica de la Ruta de la Seda y la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI (en adelante abreviada como “la Iniciativa de la Franja y la Ruta”, “la iniciativa” o “IFR”). Esta iniciativa ha abierto nuevos caminos de progreso para numerosos países en desarrollo y ha obtenido un amplio respaldo de la comunidad internacional como un bien público global. En 2017, Panamá se convirtió en el primer país latinoamericano en unirse a la iniciativa. Hasta la fecha, China ha establecido relaciones de cooperación con 22 países latinoamericanos, demostrando un patrón de inicio tardío pero de rápido desarrollo.
Hay una maplia aseveración de que la IFR ofrece la infraestructura necesaria para el desarrollo, así como un mayor acceso para América Latina a importantes destinos de exportación y financiamiento externo (Zhang 2019), lo que fortalece la conexión económica y política entre todas las partes. Por supuesto, no se sabe todavía cómo ven China y la IFR los latinoamericanos desde la puesta en marcha de esta Iniciativa. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo investigar la percepción acerca de China y los posibles cambios en la opinión pública latinoamericana a partir de la implementación de la IFR.
A pesar del aumento de la cooperación económica y el compromiso político con China, los latinoamericanos parecen mantener una mirada desconfiada hacia este enorme país de Asia. Encuestas realizadas entre 2018 y 2019 por Latinobarómetro, organización privada sin fines lucrativos revelaron que menos de la mitad de los latinoamericanos confiaban en el Gobierno chino (Asen 2021). Además, según Latinobarómetro, estadísticas de 2023 muestran que el porcentaje de latinoamericanos con sentimientos positivos hacia China sigue siendo nueve puntos porcentuales más bajo que el de aquellos que tienen una visión positiva hacia Estados Unidos. La comunicación entre los latinoamericanos y los chinos sigue siendo limitada, a pesar de los esfuerzos hechos por parte de los civiles y medios digitales del Gobierno chino.
América Latina es una región importante de las relaciones exteriores de China. Dada esa importancia y la urgente necesidad de evidencia empírica de las interacciones entre China y América Latina, este artículo tiene como objetivo evaluar los cambios en la percepción acerca de China en América Latina durante los diez años de la IFR. También se pretende explorar los efectos específicos de la implementación de la iniciativa en la región y perspectivas de desarrollo cooperativo entre dichas partes en el futuro.
2 Revisión bibliográfica y metodología
2.1 Implementación de la Iniciativa de la Franja y la Ruta y diversas opiniones públicas
La Iniciativa de la Franja y la Ruta ha sido objeto de numerosas investigaciones a nivel global. En Asia, la IFR ha tenido un impacto significativo en la infraestructura y el desarrollo económico. Según Benard (2020), la iniciativa ha facilitado grandes proyectos de infraestructura en países como Pakistán y Sri Lanka, mejorando la conectividad y el comercio regional. A pesar de todo, también se han generado controversias sobre la sostenibilidad de la deuda y la influencia política de China en estos países. Según Ji (2020), los europeos encuestados en general ven la Iniciativa de la Franja y la Ruta como un avance positivo que beneficia a sus países, principalmente en términos de conectividad y comercio, aunque también existen diferentes opiniones entre las poblaciones de los países de la UE.
En cuanto a América Latina, la IFR también ha encontrado tanto apoyo como escepticismo. Alessandro Teixeira, exasesor económico especial del presidente de Brasil, la describe como un poderoso mecanismo de cooperación internacional y destaca los beneficios tangibles que ha traído a los países participantes. Y la IFR también ha enfrentado percepciones amenazantes y críticas, incluyendo acusaciones de neocolonialismo, corrupción y opacidad. El autor Barletti, en su libro El hambre del dragón, sugiere que China está intentando conquistar países del tercer mundo y endeudarlos más allá de su capacidad de pago con proyectos de infraestructura como puertos, bases, rutas marítimas, carreteras y plantas de energía nuclear.
2.2 Análisis tridimensional del discurso de Fairclough
Este estudio emplea el método de análisis del discurso tridimensional de Fairclough, según cuya perspectiva, el discurso no solo refleja las relaciones de poder, sino que también se convierte en una herramienta ideológica (Van Dijk 1999). Fairclough propuso analizar las relaciones de poder incorporadas en el discurso desde las perspectivas del texto y prácticas discursivas y sociales, como se ilustra en el Gráfico 1 (Frawley 1993). Así, el discurso, como actividad de práctica social cargada de significado ideológico, se lleva a cabo por sujetos sociales, y el proceso se manifiesta a través de la práctica discursiva, cuyo resultado es el texto (Zeng 2009).

Ilustración del modelo tridimensional del discurso de Fairclough.
Sobre la base de la teoría del análisis del discurso tridimensional de Fairclough, este estudio se enfoca en tres perspectivas: análisis de texto y prácticas discursivas y sociales, como se muestra en el Gráfico 2. En primer lugar, en el análisis de texto, se seleccionan declaraciones del Gobierno chino sobre la IFR en los últimos diez años como fuente y, mediante análisis bibliográfico, se observan las tendencias de cambio en estas declaraciones, describiendo las características formales del texto con el objetivo de explorar su impacto en la percepción de los latinoamericanos. En segundo lugar, en la práctica discursiva, se seleccionan 300 comentarios relacionados con esta iniciativa en la plataforma Twitter (también conocida por su nombre actual, X) como material, revelando opiniones de los latinoamericanos sobre esta Iniciativa, profundizando en el proceso de generación de discursos y construcción de significados. Por último, mediante encuestas a la población de América Latina realizadas por Latinobarómetro, se busca comprender a fondo las percepciones de los habitantes de dicha región sobre la IFR, el impacto de su opinión sobre el proyecto, así como la orientación de los valores y las prácticas del grupo.

Itinerario de la investigación.
La IFR tiene caráter multifacético, ya que involucra aspectos económicos, políticos y culturales. El enfoque tridimensional permite abordar de manera integral esa complejidad, analizando no solo el contenido de discursos oficiales, sino también cómo estos discursos son percibidos y reproducidos en la sociedad. La dimensión de práctica discursiva es útil para analizar cómo los discursos oficiales son recibidos y reinterpretados por la gente. Se espera obtener una comprensión integral de la percepción de la población respecto a la IFR y su influencia en las dinámicas sociales, políticas y culturales de la región.
2.3 Métodos y diseño de investigación
2.3.1 Recopilación de datos y criterios de selección de muestras
Análisis de texto: Se seleccionan declaraciones y documentos oficiales del Gobierno chino relacionados a la Iniciativa en los últimos diez años y se estudian sus tendencias cambiantes y su características discursivas a través del análisis de documentos, con el objetivo de plasmar los cambios de la imagen de China y los objetivos.
Análisis de redes sociales: En este estudio, se desarrolló un programa de web crawler basado en Python, que puede rastrear comentarios en español con palabras clave específicas en un rango de tiempo determinado. Se realizaron búsquedas con palabras clave como “IFR”, “la Franja y la Ruta”, “China” y varios proyectos de IFR en América Latina. Después de la limpieza de datos, se recopilaron 300 resultados del corpus en español que pueden representar las opiniones y actitudes de los internautas y los medios.
Encuesta: se realiza una encuesta por Latinobarómetro. A los encuestados les preguntan por la opinión acerca de diversos aspectos relacionados con China, empleando una escala que abarcaba opciones desde “muy favorable” hasta “muy desfavorable”. Estos cuestionarios cubren muchos países de América Latina, y el tamaño de la muestra en cada país oscila entre 500 y 1,900 personas, lo que garantiza la representatividad y fiabilidad de los resultados de la encuesta.
Selección de muestras: los criterios consisten en la representatividad y la relevancia. La cuantía de las muestras de la encuesta abarca muchos países de América Latina, asegurando la representatividad; los comentarios en las redes sociales y las declaraciones oficiales están directamente relacionados con la Iniciativa de la Franja y la Ruta, de ahí la garantía de los datos relevantes y válidos.
2.3.2 Procedimiento de análisis de datos
Este estudio analizará principalmente los datos recopilados en los siguientes aspectos:
Extracción de palabras clave y análisis de frecuencia: Se utiliza la lista de palabras del software Antconc 4.0.4 para realizar estadísticas relacionadas a la información textual de 300 comentarios para identificar las palabras y los temas que aparecen con más frecuencia.
Análisis cuntitativo: Se realizan análisis cuantitativo de los datos del cuestionario de Latinobarómetro, utilizando estadísticas descriptivas y métodos de estadística inferencial para comprender de manera integral las percepciones y actitudes de diferentes grupos sociales en América Latina hacia la Iniciativa.
Análisis de sentimiento: Sobre la base del análisis cuantitativo, en la investigación se adopta una combinación de métodos de investigación cuantitativos y cualitativos para explorar los sentimientos sobre la Iniciativa. Para determinar el sentimiento de los comentarios se realizó el etiquetado manualmente y se pidió a dos ayudantes revisores que lo comprobaran.
3 Análisis del texto: de la superficie al fondo
A inicios del planteamiento de la IFR por parte de Xi Jinping en 2013, la idea original era mejorar la conectividad entre China y Asia, Medio Oriente, África y Europa mediante esta Iniciativa. A medida que se promueve la mejora integral de la cooperación exterior de China, también se impulsan la cooperación multilateral global y el desarrollo de las economías emergentes.
La confirmación del comportamiento de co-construcción de América Latina ha pasado por dos etapas de reconocimiento conceptual y participación substancial, logrando avances progresivos en la connotación. Desde el momento en que se propuso la Iniciativa, viene capturando mucho la atención de la sociedad latinoamericana. Numerosos representantes latinoamericanos en el extranjero expresaron al Gobierno chino en nombre de sus países que América Latina estaba dispuesta a participar en la construcción del proyecto. Por ejemplo, el embajador de Chile en China entre 2014 y 2017, Jorge Heine, elogió el objetivo del plan de unir al mundo mediante la construcción de infraestructuras y pidió a China que incluyera a América Latina. En mayo de 2017, el “Comunicado Conjunto de la Mesa Redonda del Foro para la Cooperación Internacional” propuso que la iniciativa estuviera abierta al mundo, incluida América Latina. El 17 de noviembre de 2017, China y Panamá firmaron un Memorando de Entendimiento, marcando un hito significativo al convertir a Panamá en el primer país latinoamericano en unirse al proyecto.
Los conceptos gubernamentales de “La Franja y la Ruta” reflejan la idea rectora del desarrollo. Al analizar los textos oficiales, se observa cómo el Gobierno chino da forma a la imagen y los objetivos de la Iniciativa, resaltando oportunidades que supone la misma, así como su impacto potencial en las percepciones públicas latinoamericanas. El estudio de los textos de políticas relacionados con la IFR en los últimos 10 años permite discernir la implementación, negociación y transformación por etapas del desarrollo del proyecto (Gráfico 3).

Conceptos gubernamentales importantes entre 2013–2023. Fuente: Elaboración propia basada en los discursos y conceptos gubernamentales.
Al observar el Gráfico 3, se puede entender que la iniciativa no busca eliminar las diferencias entre países o regiones, sino que se opone al pensamiento de intereses estrechos de las grandes potencias, y enfatiza la búsqueda de los valores, los intereses y las responsabilidades comunes de la humanidad. Específicamente, las características descubiertas en el discurso político de la Iniciativa se pueden analizar partiendo de cambios de los enfoques, de las estrategias y de los objetivos.
3.1 Evolución del enfoque: de la “cooperación económica regional” al “desarrollo global inclusivo”
Desde el inicio de la construcción de la IFR, China viene promoviendo el concepto de “prosperidad compartida”. El contenido ha pasado de centrarse en conceptos regionales como “Asia del Sur” y “Asia Central” hacia una atención a la transformación económica a nivel mundial. Las demandas prácticas centrales se han expandido hacia múltiples áreas internacionales que incluyen la diplomacia, la seguridad, la economía, la cultura y el medio ambiente.
Esta variación del enfoque indica que la Iniciativa, que en un principio se dedicaba a la construcción de un mecanismo de cooperación regional, ha evolucionado hacia la provisión de ideas y experiencias para el desarrollo mundial en todos los aspectos. Al mismo tiempo, la introducción de conceptos como la “Ruta Digital” y el “Comercio Electrónico Digital” demuestra la determinación de China de lanzarse a la búsqueda de nuevas fuentes de crecimiento y nuevos caminos de desarrollo, con el objetivo de compartir los logros del desarrollo de manera inclusiva con el resto del mundo.
3.2 Variación de la estrategia: de “suministro de instalaciones” a “sistema” e “idea”
En las etapas iniciales de la construcción de la Iniciativa, China hacía especial hincapié en la provisión de infraestructuras e inversión convenientes para los países y las regiones cooperantes. Por ejemplo, en noviembre de 2014, durante la XXII Reunión Informal de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), Xi Jinping propuso que China destinaría 40,000 millones de dólares para establecer un Fondo de la Ruta de la Seda, destinado a respaldar proyectos de conectividad interregional en los países.
Sin embargo, en un contexto de déficits en el desarrollo global, de aumento del proteccionismo comercial y de unilateralismo, el suministro de bienes públicos a nivel mundial se ha vuelto insuficiente. China comparte con otros países su sabiduría y su sistema de desarrollo, e innova el suministro de bienes públicos, con el objetivo de establecer conjuntamente una estructura de cooperación inclusiva, equilibrada y beneficiosa para todos.
3.3 Transición en los objetivos: de “vínculos de intereses” a “gobernanza global”
Al principio, China se presentaba principalmente como una defensora de “intereses comunes”, enfatizando que la IFR serviría como un “vínculo de intereses”. Sin embargo, después de 2015, las expresiones clave comenzaron a reflejar un “papel de gran potencia con responsabilidad”. A través de propuestas como la “Ruta Verde de la Seda”, “Ruta de la Salud de la Seda”, “Ruta Intelectual de la Seda” y “Ruta de la Paz de la Seda”, China amplió el alcance de la IFR. He aquí una contribución de China a la gobernanza global, y se destaca el papel positivo de China en la cooperación en favor de la estabilidad mundial.
La implementación de la IFR ha llevado la cooperación más allá de los ámbitos económicos y tecnológicos, extendiéndose a la comunicación de ideas, el intercambio económico, la resolución de problemas internacionales importantes y el apoyo mutuo en la gobernanza global. China está dispuesta a ofrecer soluciones inteligentes para la gobernanza global y contribuir a la construcción de una comunidad de futuro compartido para la humanidad.
3.4 Cooperación profunda entre América Latina y China
Hasta ahora, de los 26 países de la región del otro lado del Pacífico que han establecido relaciones diplomáticas con China, 22 han firmado memorandos de entendimiento para la construcción conjunta de la Iniciativa. El intercambio comercial entre ambas partes presenta un crecimiento constante, pasando de alrededor de 14,000 millones de dólares en 2000 a casi 500,000 millones en 2023, un aumento de aproximadamente 36 veces.
Bajo el marco de la IFR, la cooperación entre China y América Latina en diversos campos ha logrado resultados fructíferos. Se incrementa continuamente el nivel de libertad y facilidad del comercio e inversión entre ambas partes. El comercio electrónico transfronterizo y el comercio digital surgen como nuevos ámbitos destacados de la cooperación. Además, los proyectos de infraestructura de gran envergadura desempeñan un papel activo. La cooperación ha beneficiado al desarrollo socioeconómico mutuo y el bienestar de ambas partes, y ha satisfecho las aspiraciones comunes de los pueblos de China y América Latina a una vida mejor.
China y América Latina trabajan juntas para construir canales y mecanismos de cooperación multinivel. La cooperación de China con la Comisión Económica de Latinoamérica y el Caribe (en adelante denominada “CELAC”) se profundiza sin cesar. El Foro China-CELAC, como plataforma integral de cooperación entre ambas partes, ha celebrado tres reuniones a nivel ministerial para promover constantemente el diálogo, la comunicación y la cooperación en diversos campos hacia un nuevo nivel.
4 Análisis del discurso: de la comprensión a la expresión
4.1 Comprensión de la Iniciativa de la Franja y la Ruta
El análisis de datos revela una variedad de opiniones respecto a la Iniciativa de la Franja y la Ruta entre los latinoamericanos, con una notable presencia de perspectivas negativas en las plataformas de Internet. Estas opiniones, en ocasiones, tienden a ser extremas, reflejando la diversidad de puntos de vista entre los internautas, como se muestra en el Gráfico 4. Entre los 300 comentarios de nuestro corpus, 168 personas (56 %) no dieron una preferencia obvia; 45 personas (15 %) apoyaron el proyecto y creían que la cooperación entre China y América Latina era muy prometedora y beneficiaría a los pueblos. Por otro lado, 87 personas (29 %) expresaron su incomprensión por lo que atañe a la Iniciativa, considerándola una forma de saqueo económico y de recursos, y mantuvieron una actitud negativa.

Comprensión de la iniciativa. Fuente: Elaboración propia basada en datos de Twitter.
Los resultados estadísticos muestran que hay un total de 9,998 palabras diferentes en las publicaciones analizadas, tras eliminar palabras funcionales, tales como adverbios, partículas lingüísticas, los términos de búsqueda “China”, “la Iniciativa de la Franja y la Ruta”, pronombres, etc. Las estadísticas de las 20 palabras que aparecen con más frecuencia son las siguientes (Gráfico 5):

Palabras Clave de los discursos. Fuente: Elaboración propia basada en datos de Twitter.
Al analizar las palabras clave del discurso, se observa que términos como “cooperación” y “desarrollo” destacan como temas centrales en la discusión. Sin embargo, también se evidencian preocupaciones en torno a la “soberanía” y la “dependencia”. La “cooperación” y la “soberanía” forman una tensión que pone de manifiesto la oposición y la complementariedad entre el texto oficial y las prácticas discursivas (Zhong et al. 2023).
Con respecto a la Iniciativa existe una clara diferencia entre la comprensión que tiene el público y el discurso oficial, el cual enfatiza su beneficio mutuo y su espíritu cooperativo, con el objetivo de crear una imagen internacional positiva. Desde luego, el discurso popular refleja una realidad más compleja y diversa. En los comentarios de Twitter, la actitud negativa contrasta con el discurso oficial y revela contradicciones y conflictos potenciales en las prácticas discursivas.
4.2 Diferencias cognitivas en torno a la Iniciativa de la Franja y la Ruta
4.2.1 Naturaleza de la Iniciativa: ¿estrategia geopolítica o marco de cooperación global?
En los comentarios en línea, la mayoría de las personas muestran escepticismo hacia la Iniciativa de la Franja y la Ruta, preocupadas por las verdaderas intenciones de China. Algunos consideran que América Latina debe ser cautelosa en su enfoque. El ascenso de China y su creciente poderío parecen otorgarle una posición de ventaja en la cooperación, lo que también genera inquietud de muchas personas.
Sin embargo, también hay quienes mantienen una actitud positiva hacia la cooperación, argumentando que no deben dejarse influir por los comentarios occidentales. Se debe evaluar la implementación de los proyectos en la realidad, ya que representan un modelo de cooperación global. Como asegura el comentario 15: Más allá de la retórica del Occidente, copiar en acción lo que es la iniciativa de la Franja y la Ruta de China es el mejor y el convincente elogio de la iniciativa. Las acciones prácticas y la cooperación de China son la mejor respuesta a las críticas negativas de Occidente.
Según el texto oficial, el propósito de la Iniciativa es promover la globalización y la integración económica a través de la construcción de infraestructura y la cooperación económica, mejorar el nivel de interconexión entre los países y lograr desarrollo y prosperidad comunes. China pretende prestar a otros países capacidad de producción y capital, promoviendo así que ambas partes obtengan nuevas oportunidades de crecimiento económico. También se expecta que China y América Latina trabajen juntas para lograr mejores resultados de cooperación.
4.2.2 Propósito de la Iniciativa: ¿neocolonialismo o comunidad de futuro compartido?
En cuanto al propósito de la Iniciativa, cierta gente argumenta que China está impulsando un nuevo “Plan Marshall”, esencialmente está copiando las prácticas de Estados Unidos y tiene como objetivo el saqueo económico y el neocolonialismo. La inversión china, en cualquier caso, ha dado pie para que en algunos medios se hable de la “diplomacia de chequera”, un concepto que se refiere a la utilización de inversiones o préstamos para desarrollar relaciones favorables con países que ocupen puestos estratégicos en regiones de interés geopolítico. Según el comentario 114: (El Puerto Chancay) Sería la maldita copia de la iniciativa que EEUU tuvo al hacer que los países bananeros se endeudaran con préstamos para infraestructura que servirían para que las empresas estadounidenses sembraran sus bananos y luego los trasladarán a puerto o para explotar otros recursos.
Sin embargo, algunos comentarios ofrecieron un análisis en sentido opuesto. Según estos se trata de una cooperación global centrada en el progreso global, especialmente para el desarrollo de los países del sur. Según el comentario 15: La plataforma de cooperación y el marco colaborativo establecidos por la Iniciativa de la Franja y la Ruta contribuyen principalmente a compartir oportunidades de desarrollo entre los países, formando así una comunidad de intereses comunes. Al mismo tiempo, cada país asume responsabilidades que se ajustan a sus propios intereses y capacidades, formando así una comunidad de responsabilidades compartidas. En realidad, sobre la base de la solidaridad y la responsabilidad compartida, todos se adelantan como una comunidad con un destino compartido.
Según el análisis que se ha hecho en esta parte, la Iniciativa tiene como objetivo proporcionar una plataforma para el desarrollo y una cooperación para que los países en desarrollo de todo el mundo promuevan el progreso común. Debido a la influencia de la historia, la situación actual de los países latinoamericanos, así como falta de comprensión entre los latinoamericanos, es fácil malinterpretar la Iniciativa como un segundo Plan Marshall. De hecho, el objetivo del desarrollo de China en la nueva era es construir una comunidad de futuro compartido para la humanidad, no una hegemonía y la colonización.
4.3 Recapitulación
En términos generales, la población latinoamericana adopta una actitud cautelosa al interpretar los valores y el significado de la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Por un lado, reconocen plenamente cómo China ha transformado su sólido poder económico en una influencia a nivel mundial. Por otro lado, sienten inquietud acerca de las verdaderas intenciones de China en el ámbito internacional. Dada la inestabilidad geopolítica, los latinoamericanos defienden su soberanía nacional y resisten a cualquier forma de hegemonía o neocolonialismo.
Como parte de un concepto de desarrollo global, así expresó Xi Jinping: “la construcción de la IFR no debería centrarse únicamente en el propio desarrollo de China, sino que también debería aprovechar dicho progreso como una oportunidad para permitir que más países aborden el tren expreso del desarrollo chino y que los ayude a alcanzar sus objetivos de prosperidad”. China se mantiene como un firme defensor de la paz y el desarrollo, comprometido a seguir el camino hacia la prosperidad compartida. Al mismo tiempo, es necesario abordar de manera proactiva los malentendidos, las interpretaciones erróneas e incluso las interpretaciones estigmatizantes.
5 Análisis de la práctica social: del gobierno al pueblo
5.1 Estudio de casos de proyectos
En los últimos años, la Iniciativa en América Latina ha logrado resultados notorios. Los proyectos más destacados incluyen la mejora del puerto de Río de Janeiro por parte de la empresa China Harbour Engineering Company (CHEC), la planta solar La Moneda en Chile, desarrollada por la compañía China State Power Investment Corporation (SPIC), el ferrocarril de carga Belgrano en Argentina, a cargo de la empresa China Machinery Engineering Corporation (CMEC), etc. La mayoría de estos proyectos han recibido evaluación positiva. Por ejemplo, el Mexican News Daily destacó que el proyecto de la Carretera Durango-Mazatlán en México, en la que participó la compañía China State Construction Engineering Corporation (CSCEC), ha mejorado el transporte y ha reducido costos, promoviendo el desarrollo económico del país. Por su parte, Montevideo Portal informó de que la expansión del puerto de Montevideo, un proyecto a cargo de la citada CHEC, ha modernizado el puerto y ha mejorado su competitividad en el transporte marítimo internacional.
A continuación nos centramos en las percepciones públicas de estos proyectos colaborativos, incluyendo comentarios de la población local, d elos medios y de los gobiernos. Se observan dos proyectos para comprender la evaluación de los latinoamericanos.
5.1.1 “Apartamentos Nuevas Victorias” en Nicaragua
En abril de 2022, China anunció su apoyo a la construcción de 12,034 unidades de vivienda asequible en Nicaragua, un proyecto emblemático llamado Apartamentos Nuevas Victorias. El proyecto se desarrollará en tres etapas a lo largo de tres años y es el primer gran esfuerzo de cooperación desde el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países. Laureano Ortega Murillo, asesor presidencial de inversiones, comercio y cooperación de Nicaragua, calificó este proyecto de histórico y destacó su impacto positivo en miles de familias nicaragüenses, esperando que genere empleo y mejore las condiciones de vida. Para noviembre de 2023, la primera fase del proyecto ya estaba en marcha, con el apoyo de la Agencia China de Cooperación Internacional para el Desarrollo (CIDCA) y la empresa estatal China State Construction Engineering Corporation (CSCEC).
En cuanto a la opinión pública, de acuerdo con 100 comentarios en línea sobre el proyecto, el 40 % elogió la ayuda de China y expresó su agradecimiento, apoyando las acciones de ambos gobiernos y considerando esperanzador el proyecto. Este tipo de discurso promueve la legitimidad de las acciones de los gobiernos nicaragüense y chino, consolidando una narrativa de progreso y desarrollo. Sin embargo, el 25 % expresó dudas sobre el progreso del proyecto y el uso de los fondos, sugiriendo posibles fraudes y corrupción. El 25 % expresó interés por conocer más detalles sobre el proyecto, como la ubicación de las viviendas y los requisitos de solicitud. Esto indica una actitud pragmática y un deseo de involucrarse y beneficiarse directamente de los proyectos de desarrollo. El restante 10 % no tuvo una actitud clara.
Citamos unos comentarios del público:
Comentario 126: Jajja veremos q sino queda como el gran canal, la megarrefineria , el satelite , la carretera costanera, en fin me canso de tantas mentiras y cuentos chinos [sic].
Comentario 143: Excelente proyecto, bendiciones al Gobierno chino y Nicaragua.
Comentario 189: Taiwán donó millones de dólares para la construcción de proyectos de viviendas populares en Nicaragua. Sin embargo, en el presupuesto estatal de Nicaragua para 2024, no se asignó ni un solo centavo en concepto de donaciones por parte de la República Popular China.
El contexto social de Nicaragua, caracterizado por una historia de inestabilidad política y económica, influye significativamente en cómo se perciben y se discuten los proyectos. Se critica la falta de implementación de algunos proyectos anteriores entre China y Nicaragua y duda de la autenticidad de este proyecto, lo que refleja la tendencia natural de la gente hacia la incertidumbre y al escepticismo. Los ciudadanos no solo evalúan los proyectos por sus méritos, sino también por su significado en el marco de la política internacional. Sin embargo, desde una perspectiva socioeconómica, el pueblo nicaragüense tiene necesidades urgentes de empleo y mejores condiciones de vida, lo que también está en línea con la visión de la Iniciativa de mejorar la vida de los pobladores a lo largo de la ruta.
5.1.2 Puerto de Chancay en Perú
El Puerto de Chancay tiene como objetivo convertirse en uno de los principales enlaces entre China y los países de la costa oeste de Sudamérica, sirviendo de puente para el creciente comercio de mercancías de esta región con Asia-Pacífico. Con un desembolso estimado de más de 3,500 millones de dólares, el puerto de Chancay es una de las mayores inversiones que han llegado a América Latina en el marco de la Iniciativa. El puerto es construido por la empresa China Ocean Shipping Company (también conocida como COSCO) y la compañía peruana Volcan. Situado a unos 80 kilómetros al norte de la capital peruana, Lima, se espera que el puerto de aguas profundas facilite el comercio entre las dos regiones cuando empiece a recibir buques el año que viene, y pueda también abrir nuevas oportunidades para los vecinos sudamericanos de Perú. Pero, el proyecto sigue enfrentándose a descuerdos de algunas comunidades cercanas. Por otra parte, existe preocupación por el impacto que el megapuerto pueda tener en los ecosistemas cercanos.
Comentario 203: Perú es un país soberano y por lo tanto tiene que decidir lo que a futuro le conviene, ese proyecto situará a una posición económica importante en Sudamérica y ayudará a nuestras exportaciones de agroindustria y mineria
Comentario 277: “no importa si el gato es negro o blanco, mientras pueda cazar ratones es un buen gato”. el Peru [sic] esta de acuerdo con el puerto de Chancay, va a traer progreso y nuevos empleos, el problema de una futura guerra no lo busca China
Comentario 246: Yo conozco Chancay y he ido seguido porque tengo un familiar que vive por allá y es medio muerto [sic] la ciudad , ese Puerto le dará vida y Miles de puestos de trabajo interno y externo.
En cuanto a las opiniones públicas recopiladas, el 80 % de los comentarios expresan una visión positiva hacia el proyecto. La mayoría elogia la capacidad del puerto para facilitar el comercio, crear oportunidades de empleo y mejorar la posición internacional de Perú. Entre las preocupaciones más comunes se encuentran cuestiones de soberanía, medio ambiente y la ambición de China. Mientras tanto, algunos medios y expertos han expresado inquietud por el impacto en las comunidades locales, el medio ambiente y la biodiversidad. Sin embargo, la opinión pública común se centra más en los beneficios tangibles para el país y su futuro desarrollo, lo que refleja la variedad de perspectivas de las personas. Como país dependiente de la agricultura y la minería, Perú necesita urgentemente mejorar su infraestructura para promover exportaciones y el desarrollo económico. El proyecto del puerto responde directamente a esta demanda y ayuda a mejorar la competitividad del país y el nivel de vida de la gente.
5.2 Opinión pública en América Latina hacia China
5.2.1 Cambios de opinión pública hacia China
El Latinobarómetro llevó a cabo una encuesta de opinión en 18 países de América Latina, con un total de más de 20,000 participantes, los cuales se utilizan como fuente de datos cuantitativos en este estudio.
En cuanto a la evaluación de las relaciones diplomáticas entre China y sus respectivos países (Gráfico 6), alrededor del 60 % de las personas consideran que las relaciones bilaterales son buenas, mostrando una tendencia al alza. Entre 2015 y 2023, ha habido una disminución del número de personas que no tienen claras ideas de las relaciones entre su país y China, lo que indica que a medida que la cooperación entre China y América Latina se intensifica y las interacciones son más frecuentes, más personas tienen una mejor comprensión acerca de este tema.

Calificación de la relación entre el país y China. Fuente de datos: Latinobarómetro.
En 2015, aproximadamente el 13,5 % de los latinoamericanos consideraban que las relaciones entre su país y China eran negativas (Más bien malas, muy malas), dato que había aumentado nueve puntos porcentuales en 2023 (22,5 %). Esta cifra se refiere a toda la región de América Latina y el Caribe, y puede estar influenciada por cambios en las relaciones diplomáticas de China con algunos países y por la pandemia de COVID-19. Se puede concluir que el conocimiento de los ciudadanos latinoamericanos sobre las relaciones entre China y América Latina está en aumento según la variación en el porcentaje de “No sabe” como respuesta, y la mayoría considera que estas relaciones son positivas, percepción que está en constante crecimiento.
En cuanto a la percepción acerca de China (Gráfico 7), entre 2013–2023, alrededor del 50 % de las personas tienen una opinión positiva (“muy buena” o “buena”) sobre el país asiático, una proporción que supera a la de la negativa, pero la brecha entre ambas se ha reducido durante estos 10 años. En 2013, el 24,6 % de las personas tenían una opinión negativa, mientras que en 2023 este número alcanzó el 40,4 %. Al mismo tiempo, en los últimos años, ha habido una disminución del número de personas que no entienden a China, pero el número de personas con una opinión positiva no ha aumentado, e incluso ha disminuido.

Opinión sobre China. Fuente de datos: Latinobarómetro.
5.2.2 Posibles razones detrás de los cambios
Aquí se habla de algunas posibles razones de este fenómeno. Las investigaciones indican que, aunque los latinoamericanos en general tienen una visión positiva de China, persisten desconfianza y falta de comprensión. La falta de confianza de algunos latinoamericanos en el Gobierno chino puede deberse a varios factores, y la escasa comprensión podría ser uno de ellos. Para profundizar el conocimiento de los factores subyacentes que contribuyen a estos cambios en la percepción pública, es esencial analizar casos específicos y su contexto social.
Falta de transparencia: Algunos críticos argumentan que el Gobierno chino no siempre ha sido transparente en sus relaciones comerciales y proyectos de inversión en América Latina. La falta de claridad sobre los términos de los acuerdos y los beneficios reales para los países latinoamericanos puede generar desconfianza entre la población local. En el caso del puerto Chancay de Perú, el impacto medioambiental ha generado desconfianza. Las comunidades y organizaciones ambientales exigen más transparencia al abordar los beneficios reales y mitigar posibles impactos negativos.
Preocupaciones por la economía: Son significativas inquietudes por probabilidad de endeudamiento y dependencia económica. La creciente presencia económica china, aunque trae inversiones y proyectos de infraestructura, también suscita inquietudes sobre la competencia desleal y la explotación de recursos naturales. Los importantes préstamos chinos a Venezuela, garantizados en gran parte por el petróleo, han generado preocupación debido al colapso económico del país. La capacidad de Venezuela de cumplir con sus obligaciones se pone en duda, lo que resalta los riesgos de endeudamiento excesivo y posible pérdida de soberanía económica.
Impacto ambiental y social: Los proyectos de infraestructura a gran escala pueden tener impactos significativos en el medio ambiente y las comunidades locales. Por ejemplo, la Hidroeléctrica de Coca Codo Sinclair, Ecuador, construida por la empresa china Sinohydro, ha enfrentado problemas estructurales y controversias debido a su impacto ambiental. Las comunidades locales han expresado preocupación por la reubicación forzada y la degradación ambiental, exacerbando la desconfianza hacia los proyectos financiados por China.
Temores a la influencia política: El temor de que la creciente influencia económica y política de China socave los valores democráticos y los derechos humanos también es un factor importante. Desde otra parte, las diferencias entre los sistemas políticos y entre los valores culturales pueden llevar a malentendidos y percepciones negativas. En el caso de las telecomunicaciones en Brasil, la participación de la empresa tecnológica china Huawei en el desarrollo de infraestructura de telecomunicaciones ha generado debates sobre seguridad e influencia política. La sospecha de que China podría usar su tecnología para influir en la política interna de los países ha contribuido a una mayor desconfianza.
Falta de participación y consulta: La falta de consulta adecuada con las comunidades locales y las partes interesadas puede alimentar la desconfianza. Además, la desinformación y las narrativas negativas en los medios de comunicación y redes sociales también influyen en la percepción pública. La cobertura mediática a menudo destaca más los aspectos negativos de las inversiones chinas, como la competencia desleal y explotación de recursos. Esta tendencia puede influir en la percepción pública, generando una imagen más negativa de la participación china.
6 Visión y perspectiva: de la realidad al futuro
6.1 Evaluación de la cooperación actual entre China y América Latina
En general, en los últimos diez años, la Iniciativa de la Franja y la Ruta ha experimentado un proceso de implementación y desarrollo. Aunque se ha visto influida por factores externos como algunos cuestionamientos sobre la “sostenibilidad” de la inversión, ha logrado ajustar activamente su modelo de desarrollo según el entorno externo y las realidades locales de los países participantes.
En la actualidad, la cooperación multilateral entre China y América Latina en diversos campos sigue profundizándose, avanzando tanto en “cantidad” como en “calidad”, y está entrando en una etapa de desarrollo de alta calidad (Zhang 2023). Por un lado, la cooperación económica, comercial y de inversión entre China y América Latina ha experimentado un gran crecimiento. China ha implementado un total de 192 proyectos de infraestructura en América Latina y el Caribe, con una inversión total de 98,400 millones de dólares estadounidenses, proporcionando más de 673,000 puestos de trabajo locales. Por otro lado, la inversión está cambiando un enfoque relativamente único y extracción de recursos naturales por la promoción de la cooperación para una producción diversificada, esta especialmente en áreas como las energías limpias, la alta tecnología y la comunicación, internet, la fabricación de alta gama y el sector médico.
En la evaluación gubernamental, los líderes latinoamericanos involucrados da valoración generalmente positiva. El presidente de Chile, Gabriel Boric, afirmó que Chile apoya firmemente a la Iniciativa y busca una mayor integración en construcción conjunta de la misma. En cuanto a la evaluación por parte de la opinión pública, la atención a la cooperación muestra una tendencia positiva, aunque persisten malentendidos de una parte de la población y diversas preocupaciones sobre cuestiones ambientales y económicas. En cuanto a la evaluación mediática, las opiniones están divididas, con una falta de comprensión sobre el significado y la naturaleza, e incluso se han observado casos de distorsión deliberada y difamación por parte de algunos medios. Además, la interferencia de factores externos como las fuerzas estadounidenses puede tener un impacto negativo en el entusiasmo y la iniciativa para la cooperación entre China y América Latina.
6.2 Perspectivas de cooperación futura basadas en cambios cognitivos
Según encuestas de opinión del Latinobarómetro y comentarios en redes sociales, en general, durante la última década de cooperación en el marco de la Iniciativa, la comprensión de China por parte de la población común en América Latina ha aumentado gradualmente, y más del 50 % de las personas han expresado una evaluación positiva. Sin embargo, todavía existen muchos problemas, tales como el bajo nivel de comprensión sobre la Iniciativa y la falta de confianza en China. En comparación, gente con más conocimiento sobre China o aquellos latinoamericanos que han visitado este país de Asia tienden a tener una visión más positiva.
En vista de esto, es necesario hacer un esfuerzo mayor en el intercambio cultural entre China y América Latina para eliminar malentendidos y permitir que la Iniciativa beneficie sin problemas a pobladores de ambos lados. Como lo expresó Diego Guelar, embajador argentino en China entre 2015 y 2019: “hablamos más sobre comercio, negocios e inversión, pero en realidad, el intercambio cultural es muy importante”.
6.2.1 Mejorar la transparencia y la comunicación por parte de los gobiernos
A la hora de implementar de proyectos, los gobiernos deben asegurar la transparencia para evitar problemas de malentendido o de corrupción. China y los países latinoamericanos podrían trabajar juntos para garantizar una competencia justa en el ámbito económico, promoviendo normas y regulaciones que eviten explotación y fomenten la competencia leal en los mercados. Además, es fundamental promover la construcción de normas internacionales justas, abiertas, inclusivas y equitativas.
En cuanto a la comunicación, se deben implantar mecanismos de cooperación a largo plazo entre gobiernos, entre laboratorios de ideas, entre medios, así como entre China y América Latina. Se deben implementar intercambios abiertos y multinivel, establecer plataformas de comunicación de información y evitar la interferencia de la opinión pública externa y malvada. En el desarrollo de la cooperación, China debe fortalecer la investigación sobre el entorno legal y la formación de talentos en el derecho, cumplir estrictamente con las leyes, regulaciones y políticas locales.
6.2.2 Asumir las responsabilidades y garantizar la sostenibilidad de las empresas
Las empresas chinas deben seguir creciendo y esforzarse al máximo para reducir riesgos. Antes de invertir en proyectos importantes, es crucial realizar investigaciones exhaustivas para comprender completamente el entorno político local, las regulaciones, las diferencias culturales y sociales.
Al mismo tiempo, deben fortificar su conciencia de marca, responsabilidad social y relaciones públicas. Pueden asignar más recursos humanos y financieros para mantener relaciones sólidas con los principales medios de comunicación locales, grupos de expertos, organizaciones civiles y líderes de opinión. Solo con un enfoque intercultural en la planificación y expresándose de manera inclusiva, se puede garantizar la eficacia y sostenibilidad de las interacciones internacionales.
6.2.3 Promover intercambios entre pueblos
Desde la creación del Foro China-América Latina en 2014, ambas partes han establecido varios foros multilaterales, como el Foro de Innovación Tecnológica, el Foro de Jóvenes Políticos, el Foro de Amistad Civil y el Foro de Intercambio de Laboratorios de Ideas, sentando una base sólida para la promoción de la conexión en diversos campos. Los Institutos Confucio y las Aulas Confucio han proporcionado una ventana para que diversas partes de América Latina comprendan y conozcan a China.
En el futuro, se deben continuar ampliando los canales de movilidad entre personas de distintas. Esfuerzo por promover programas educativos y de intercambio cultural podrá fomentar una comprensión más profunda y una apreciación mutua de las respectivas culturas, valores y perspectivas. En este aspscto se podrá incluir programas de intercambio de estudiantes, conferencias académicas conjuntas y festivales culturales compartidos.
6.2.4 Combatir la desinformación por parte de los medios de comunicación
Los medios occidentales, influenciados por la mentalidad de confrontación geopolítica y la competencia entre grandes potencias, tienden a interpretar la Iniciativa desde su propio marco político, sin considerar la posición de los países en desarrollo, ignorando que estos son los verdaderos protagonistas en la construcción para un buen futuro del mundo.
Para los medios chinos, es significativo dar información de manera exacta. Pueden dar a conocer a los latinoamericanos logros reales de la cooperación a través de reportajes sobre casos concretos, fortaleciendo así la confianza en la cooperación. Además, deben proporcionar información detallada y explicaciones de razones y contexto para ayudar a los latinoamericanos a comprender mejor los objetivos, principios, hechos y visiones de desarrollo de la Iniciativa, reduciendo así malentendidos y prejuicios.
7 Conclusiones
Este estudio se basa en datos de encuestas latinoamericanas y comentarios en redes sociales sobre las relaciones de América Latina y China entre 2013 y 2023, y emplea el enfoque tridimensional de análisis del discurso de Fairclough. Desde las perspectivas del texto y las prácticas discursivas y sociales, lleva a cabo un análisis exhaustivo de la evolución, las características y los factores influyentes de la percepción de los latinoamericanos en relación a China.
En el ámbito del texto, destaca la evolución hacia un enfoque cada vez más centrado en el desarrollo inclusivo de la cooperación, beneficiando a personas de todo el mundo y expandiendo las áreas de colaboración hacia un desarrollo de alta calidad. En cuanto a la percepción y comprensión de la población latinoamericana en materia de China, los hallazgos subrayan el crecimiento de la percepción positiva. La situación se caracteriza por una mezcla de comprensión y malentendidos, reconocimiento y apoyo, así como una falta de conocimiento.
Persisten desafíos significativos, entre otros, preocupaciones por la transparencia y la sostenibilidad de los proyectos. Es necesario mejorar la comprensión de los latinoamericanos y reducir la brecha cognitiva en relación a China. Es crucial esforzarse por promover la cooperación económica y comercial, así como por los intercambios culturales para mejorar los logros de los contactos entre pueblos. Los gobiernos, laboratorios de ideas e intercambios no gubernamentales deben continuar profundizando y fomentando la curiosidad entre los pueblos, y asimismo, disipando dudas entre los mismos. A través de una verdadera comunicación de corazón entre todos, se puede construir mejor una comunidad de futuro compartido para la humanidad y lograr efecos prácticos.
Los resultados de este estudio pueden aplicarse en varias áreas. Primero, los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales pueden utilizarlos para diseñar estrategias de comunicación más efectivas que aborden las preocupaciones y malentendidos existentes en relación con la Iniciativa. Además, se pueden desarrollar programas educativos y campañas informativas para incrementar conocimiento y comprensión sobre los beneficios y oportunidades que ofrece la misma. En el ámbito empresarial, las compañías pueden aprovechar esta investigación nuestra para identificar áreas de cooperación y de desarrollo que resuenen mejor con las expectativas y necesidades locales, mejorando así la aceptación y éxito de sus proyectos.
Para investigaciones futuras, se propone abordar a fondo el impacto de la Iniciativa en otras regiones, como África, Asia Central, etc., para comparar y contrastar las percepciones y resultados obtenidos en diferentes contextos culturales y socioeconómicos. Además, sería valioso explorar fenómenos de políticas específicas, económicos, etc., relacionados con la Iniciativa, tales como proyectos de infraestructura, programas de intercambio cultural o acuerdos comerciales, para identificar cuáles de estas políticas tienen el mayor efecto en mejorar la percepción y comprensión de la cooperación con China. Finalmente, se podría investigar cómo la evolución de las relaciones geopolíticas globales influye en la percepción de las iniciativas chinas en distintas partes del mundo.
-
Research funding: Supported by the Fundamental Research Funds for the Central Universities, and the Research Funds of Renmin University of China. No. 22XNF045.
Bibliografía
Asen, E. 2021. “Spotlight on trust in the Chinese government in Latin America and the Caribbean.” Nashville, TN: Vanderbilt University's, Latin American Public Opinion Project (LAPOP). https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=Spotlight+on+trust+in+the+Chinese+government+in+Latin+America+and+the+Caribbean&author=E+Asen&publication_year=2021Search in Google Scholar
Benard, M. 2020. “Infrastructure and the belt and road initiative.” In China’s Globalization and the Belt and Road Initiative. Politics and Development of Contemporary China, edited by J. Berlie. Cham: Palgrave Macmillan.10.1007/978-3-030-22289-5_4Search in Google Scholar
Frawley, W.N. 1993. “Fairclough, Discourse and Social Change. Cambridge: Polity, 1992. Pp. vii + 259.” Language in Society 22 (3): 421–24, https://doi.org/10.1017/S0047404500017309.Search in Google Scholar
Ji, X. 2020. “Conditional endorsement and selective engagement: A perception survey of European think tanks on China’s belt and road initiative.” Journal of Contemporary Central and Eastern Europe 28 (2–3): 175–97. https://doi.org/10.1080/25739638.2020.1853453.Search in Google Scholar
Van Dijk, T. A. 1999. “El análisis crítico del discurso.” Revista anthropos: Huellas del conocimiento 186: 23–36. ISSN 1137–3636.Search in Google Scholar
Zeng, Y. P. 2009. “Interpretación del discurso de victoria de Obama en las elecciones presidenciales desde la perspectiva del análisis crítico del discurso.” Foreign Languages and Their Teaching (2): 19–21. (曾亚平. (2009). 从批评性话语分析角度解读奥巴马的总统选举获胜演讲. 外语与外语教学, (2), 19–21.).Search in Google Scholar
Zhang, P. 2019. Belt and road in Latin America: A regional game changer? Atlantic council. Recuperado el 13 de febrero de 2024, de Atlantic Council: https://www.atlanticcouncil.org/in-depth-research-reports/issuebrief/belt-and-road-in-latin-america-a-regional-game-changer/.Search in Google Scholar
Zhang, H. L. 2023. “Reflexiones sobre el significado y el camino de la construcción conjunta de alta calidad de la “Franja y la Ruta” entre China y América Latina.” Contemporary World (9): 33–9. (张慧玲. (2023). 中拉高质量共建“一带一路”的时代意义与路径思考. 当代世界, (9), 33–9.).Search in Google Scholar
Zhong, X., S. J. Jin, S. Y. Song, and Sadakaiti Yusaiyin. 2023. “Contribuir a los bienes públicos para la gobernanza global: cambios de connotación y comunicación internacional del discurso central del décimo aniversario de la “Iniciativa de la Franja y la Ruta”.” Media Observation (9): 5–17. (钟新, 金圣钧, 宋思怡, & 萨达凯提·玉赛音. (2023). 贡献全球治理的公共产品: “一带一路”10周年核心话语的内涵变迁与国际传播. 传媒观察, (9), 5–17.).Search in Google Scholar
© 2024 the author(s), published by De Gruyter and FLTRP on behalf of BFSU
This work is licensed under the Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Articles in the same Issue
- Frontmatter
- Editorial
- Interacciones Sino-Iberoamericanas 2023
- Research Articles
- El nuevo gobierno de Milei y China
- Desenvolvimento Sustentável no Contexto da Relação China-América Latina
- Demanda de inversión y evaluación de riesgos de proyectos de cooperación en infraestructura entre China y países latinoamericanos y sugerencias relevantes
- Cambios en la percepción acerca de China en los países latinoamericanos y perspectivas de cooperación en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta
- “Maya” en México: un papel dilemático de “lengua” en la identidad étnica y cultural
Articles in the same Issue
- Frontmatter
- Editorial
- Interacciones Sino-Iberoamericanas 2023
- Research Articles
- El nuevo gobierno de Milei y China
- Desenvolvimento Sustentável no Contexto da Relação China-América Latina
- Demanda de inversión y evaluación de riesgos de proyectos de cooperación en infraestructura entre China y países latinoamericanos y sugerencias relevantes
- Cambios en la percepción acerca de China en los países latinoamericanos y perspectivas de cooperación en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta
- “Maya” en México: un papel dilemático de “lengua” en la identidad étnica y cultural