Resumen
Lo sublime es una de las categorías culturales del siglo xviii donde se percibe con más nitidez la imbricación entre sujeto, subjetividad y la expresión estética de la Naturaleza. Por ello, se aborda aquí la presencia de lo sublime en los escritos literarios de G. M. de Jovellanos, referente de la Ilustración española. Esta relectura muestra cómo lo sublime se revela en ellos durante tres lustros (1790–1806) como una línea-fuerza que sostiene la expresión estética del paisaje.
Bibliografía
Ankersmit, Frank (2010): La experiencia histórica sublime, México: Universidad Iberoamericana.Suche in Google Scholar
Bodei, Remo (2011): Paisajes sublimes: el hombre ante la naturaleza salvaje, Madrid: Siruela.Suche in Google Scholar
Bozal, Valeriano (1985): “Sublime, neoclásico, romántico” en: Burke, Edmund: Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas de lo sublime y de lo bello, Murcia: Colegio de Aparejadores y Arquitectos, pp. 7–37.Suche in Google Scholar
Cañas Murillo, Jesús (1996): “Sobre posbarroquismo y prerromanticismo en la literatura española del siglo XVIII”, en: Álvarez Barrientos, Joaquín/Checa Beltrán, José (eds.): El siglo que llaman Ilustrado. Homenaje a Francisco Aguilar Piñal, Madrid: CSIC, pp. 159–169.Suche in Google Scholar
Caso González, José Miguel (1972): “El sentimiento de la naturaleza en Jovellanos” en: La poética de Jovellanos, Madrid: Editorial Prensa Española, pp. 157–192.Suche in Google Scholar
Caso González, José Miguel (1975): “El castillo de Bellver y el prerromanticismo de Jovellanos” en: Homenaje a la memoria de don Antonio Rodríguez-Moñino, Madrid: Castalia, pp. 147–156.Suche in Google Scholar
Caso González, José Miguel (1995): “Introducción general a la literatura del siglo XVIII”, en: Menéndez Peláez, Jesús (coord.): Historia de la literatura española, León: Everest.Suche in Google Scholar
Checa Beltrán, José (1998): Razones del buen gusto: poética española del Neoclasicismo, Madrid: CSIC.Suche in Google Scholar
Glendinning, Nigel (1968): “Influencia de la literatura inglesa en el siglo XVIII” en: La literatura española del siglo XVIII y sus fuentes extranjeras, Oviedo: IFESXVIII, pp. 47–93.10.17811/cesxviii.20.1968.47-93Suche in Google Scholar
Jovellanos, Gaspar Melchor de: Obras completas, Oviedo: IFESXVIII.Suche in Google Scholar
Tomo I (1984): Escritos literarios, ed. José Miguel Caso González.Suche in Google Scholar
Tomo II (1986): Correspondencia, ed. José Miguel Caso González.Suche in Google Scholar
Tomo VI (1994): Diario, ed. José Miguel Caso González y Javier González Santos.Suche in Google Scholar
Tomo VII (1999): Diario, ed. Javier González Santos y M.ª Teresa Caso Machicado.Suche in Google Scholar
Tomo IX (2005): Escritos asturianos, ed. Elena de Lorenzo y Álvaro Ruiz de la Peña.Suche in Google Scholar
Tomo X (2008): Escritos económicos, ed. Vicent Llombart y Joaquín Ocampo.Suche in Google Scholar
Tomo XII (2009): Escritos sobre literatura, ed. Elena de Lorenzo.Suche in Google Scholar
Tomos XIII-XIV (2010): Escritos pedagógicos, ed. Olegario Negrín Fajardo.Suche in Google Scholar
Jovellanos, Gaspar Melchor de (1782): Elogio de las bellas artes; Oración pronunciada en la Junta pública que celebró la Real Academia de San Fernando en 1781 [...], Madrid: Imprenta de Ibarra.Suche in Google Scholar
Jovellanos, Gaspar Melchor de (1790): Elogios pronunciados en la Real Sociedad de Madrid [...], Madrid: Vda. de Ibarra.Suche in Google Scholar
Jovellanos, Gaspar Melchor de (1987): “Descripción del castillo de Bellver” en: Obras en prosa, ed. J. M. Caso González, Madrid: Castalia, pp. 275–345.Suche in Google Scholar
Lorenzo Álvarez, Elena de (2002): Nuevos mundos poéticos. La poesía filosófica de la Ilustración, Oviedo: IFESXVIII.Suche in Google Scholar
Lovejoy, Arthur O. (1936): The Great Chain of Being, Cambridge: Harvard University Press.Suche in Google Scholar
Lovejoy, Arthur O. (1983): La gran cadena del ser. Historia de una idea, Barcelona: Icaria.Suche in Google Scholar
Meléndez Valdés, Juan (1981): “Discurso III. Orden del universo y cadena admirable de sus seres”, en: Obras en verso, t. II, ed. John H. R. Polt y Georges Demerson, Oviedo: IFESXVIII, pp. 1044–1055.Suche in Google Scholar
Nicolson, Marjorie Hope (1959): Mountain Gloom and Mountain Glory: The Development of the Aesthetics of the Infinite, Ithaca, NY: Cornell University Press.Suche in Google Scholar
Ramos Gorostiza, José Luis (2008): “Jovellanos y la naturaleza: economía, ciencia y sentimiento”, Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII 18, pp. 119–145.10.17811/cesxviii.18.2008.119-145Suche in Google Scholar
Rueda, Ana (2006): “Jovellanos en sus escritos íntimos: el paisaje y la emoción estética de lo sublime”, Revista de Literatura 136, pp. 489–502.10.3989/revliteratura.2006.v68.i136.17Suche in Google Scholar
Trías, Eugenio (1982): Lo bello y lo siniestro, Barcelona: Seix Barral.Suche in Google Scholar
Viallaneix, Paul (ed.) (1975): Le Préromantisme: hypothèque ou hypothèse?,Paris: Klincksieck.Suche in Google Scholar
© 2016 Walter de Gruyter GmbH, Berlin/Boston
Artikel in diesem Heft
- Frontmatter
- Introducción: Subjetividad y naturaleza en las literaturas hispánicas entre 1650–1800
- Hacia la subjetividad moderna
- Entre Pichincha y el Chimborazo: sujeto y naturaleza en el Ramillete de varias flores poéticas (1675) y “Mi delirio sobre el Chimborazo” (1822)
- Un manuscrito dieciochesco de El pastor de Iberia: sujeto y naturaleza bucólica en el Siglo de las Luces
- Reflejos y proyección de la naturaleza en la poesía de Juan del Valle y Caviedes
- Subjetividad, imitatio y naturaleza en el siglo XVIII
- Proteo poético: El Adonis de Porcel o la paradoja de la naturaleza idealizada
- El Orinoco ilustrado (1741) de José Gumilla: el sujeto americano entre naturaleza y taxonomía
- La naturaleza ilustrada en “La felicidad de la vida del campo” de Tomás de Iriarte
- El curioso contemplador de la naturaleza: la estética de lo sublime en los escritos literarios de G. M. de Jovellanos
- Etapas de la subjetividad hispánica
- Miguel Ángel Auladell Pérez (ed.): Revistas Literarias Españolas e Hispanoamericanas (1869–1914), Alicante: Universidad de Alicante, 2014 (=Anales de Literatura Española 26, Serie Monográfica, núm. 16) (596 págs.)
- Jennifer Gronau: Identität im Spannungsfeld zwischen Autobiographie und Fiktion im Werk Juan Goytisolos, Berlin: Edition Tranvía/Verlag Walter Frey, 2015 (305 págs.)
- Consuelo García Gallarín: Diccionario Histórico de Nombres de América y España, Madrid: Sílex, 2014 (915 págs.)
- Libros recibidos
- Manual para autores
- Editorial
Artikel in diesem Heft
- Frontmatter
- Introducción: Subjetividad y naturaleza en las literaturas hispánicas entre 1650–1800
- Hacia la subjetividad moderna
- Entre Pichincha y el Chimborazo: sujeto y naturaleza en el Ramillete de varias flores poéticas (1675) y “Mi delirio sobre el Chimborazo” (1822)
- Un manuscrito dieciochesco de El pastor de Iberia: sujeto y naturaleza bucólica en el Siglo de las Luces
- Reflejos y proyección de la naturaleza en la poesía de Juan del Valle y Caviedes
- Subjetividad, imitatio y naturaleza en el siglo XVIII
- Proteo poético: El Adonis de Porcel o la paradoja de la naturaleza idealizada
- El Orinoco ilustrado (1741) de José Gumilla: el sujeto americano entre naturaleza y taxonomía
- La naturaleza ilustrada en “La felicidad de la vida del campo” de Tomás de Iriarte
- El curioso contemplador de la naturaleza: la estética de lo sublime en los escritos literarios de G. M. de Jovellanos
- Etapas de la subjetividad hispánica
- Miguel Ángel Auladell Pérez (ed.): Revistas Literarias Españolas e Hispanoamericanas (1869–1914), Alicante: Universidad de Alicante, 2014 (=Anales de Literatura Española 26, Serie Monográfica, núm. 16) (596 págs.)
- Jennifer Gronau: Identität im Spannungsfeld zwischen Autobiographie und Fiktion im Werk Juan Goytisolos, Berlin: Edition Tranvía/Verlag Walter Frey, 2015 (305 págs.)
- Consuelo García Gallarín: Diccionario Histórico de Nombres de América y España, Madrid: Sílex, 2014 (915 págs.)
- Libros recibidos
- Manual para autores
- Editorial