Startseite Proteo poético: El Adonis de Porcel o la paradoja de la naturaleza idealizada
Artikel
Lizenziert
Nicht lizenziert Erfordert eine Authentifizierung

Proteo poético: El Adonis de Porcel o la paradoja de la naturaleza idealizada

  • Pedro Ruiz Pérez EMAIL logo
Veröffentlicht/Copyright: 4. November 2016
Veröffentlichen auch Sie bei De Gruyter Brill

Resumen

Con su obra principal, El Adonis, José Antonio Porcel reelabora a mediados del siglo XVIII el legado barroco en la tradición genérica de la égloga. En sus versos no hay otra imagen de la naturaleza que la procedente de los libros. Al margen de la experiencia y el sentimiento, el poema crea un espacio entre la epistemología científica de base objetiva y una incipiente subjetividad, un espacio propicio para una específica razón poética, donde la libertad compositiva frente a las reglas neoclásicas abre puertas al posterior desarrollo de un sujeto expresivo.

Bibliografía

Albert, Mechthild (ed.) (2013): Sociabilidad y literatura en el Siglo de Oro, Madrid: Iberoamericana.10.31819/9783954870820Suche in Google Scholar

Ávila, Ana (2004): “Venus y Adonis durmiendo (A propósito de Paolo Veronés)”, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte (UAM) 16, pp. 73–90.10.15366/anuario2004.16.005Suche in Google Scholar

Bourdieu, Pierre (1991): La distinción: criterios y bases sociales del gusto, Madrid: Taurus.Suche in Google Scholar

Cassirer, Ernst (1972): Filosofía de la Ilustración, México: FCE.Suche in Google Scholar

Ceñal, Ramón (1945): “Cartesianismo en España. Notas para su historia (1650–1750)”, Revista de la Universidad de Oviedo s.n., pp. 5–97.Suche in Google Scholar

Checa, José (1991): “El concepto de imitación de la Naturaleza en las poéticas españolas del siglo XVII”, Anales de Literatura Española 7, pp. 27–48.10.14198/ALEUA.1991.7.02Suche in Google Scholar

Checa, José (1998): Razones del buen gusto. Poética española del neoclasicismo, Madrid: CSIC.Suche in Google Scholar

Craveri, Benedetta (2003): La cultura de la conversación, Madrid: Siruela. Suche in Google Scholar

Cueto, Leopoldo Augusto de (ed.) (1869): Poetas líricos del siglo XVIII, Madrid: BAE.Suche in Google Scholar

Diderot, Denis (1990): La paradoja del comediante, Madrid: Mondadori.Suche in Google Scholar

Egido, Aurora (1985): “‘Sin poética hay poetas’. Sobre la teoría de la égloga en el Siglo de Oro”, Criticón 30, pp. 43–77.Suche in Google Scholar

Espinosa, Pedro (2011): Poesía, ed. Pedro Ruiz Pérez, Madrid: Castalia.Suche in Google Scholar

Feijoo, Benito Jerónimo (1773): Cartas eruditas, y curiosas: en que, por la mayor parte, se continúa el designio del Theatro critico universal, Impugnando, ò reduciendo à dudosas, varias opiniones comunes, vol. 2,Madrid: Imprenta Real de la Gazeta, a costa de la Real Compañía de Impresores y Libreros.Suche in Google Scholar

Funes y Villalpando, Francisco Jacinto de (1655): Amor enamorado. Fábula de Psiques y Cupido, por Fabio Climente, Zaragoza: Diego Dormer. Suche in Google Scholar

Góngora y Argote, Luis de (1659):Obras de Luis de Góngora y Argote, ed. Geronymo de Villegas, Bruselas: Imprenta de Francisco Foppens. Suche in Google Scholar

Gunia, Inke (2008): De la poesía a la literatura. El cambio de los conceptos en la formación del campo literario español del siglo XVIII y principios del XIX, Madrid: Iberoamericana. 10.31819/9783954879069Suche in Google Scholar

Hazard, Paul (1988): La crisis de la conciencia europea (1680–1715), Madrid: Alianza.Suche in Google Scholar

Heiple, Daniel L. (1983): Mechanical Imaginery in Spanish Golden Age Poetry, Potomac, MD: José Porrúa Turanzas.Suche in Google Scholar

Jacobs, Helmut C. (2001): Belleza y buen gusto. Las teorías de las artes en la literatura española del siglo XVIII, Madrid: Iberoamericana.10.31819/9783964564900Suche in Google Scholar

Ly, Nadine (2012): “La dicción de la naturaleza en la poesía áurea: la tórtola de Juan de la Cruz a Góngora”, en: Thion-Soriano Mollá, Dolores (ed.): La Naturaleza en la Literatura española, Vigo: Academia del Hispanismo, pp. 15–44.Suche in Google Scholar

Marín, Nicolás (1971): Poesía y poetas del Setecientos. Torrepalma y la Academia del Trípode, Granada: Universidad.Suche in Google Scholar

Morales Raya, Remedios (2003): “Tras las huellas del Polifemo gongorino en el Adonis de José Antonio Porcel”, en: Remedios Morales Raya (ed.), Homenaje a la profesora Mª Dolores Tortosa Linde, Granada: Universidad, pp. 371–384.Suche in Google Scholar

Orozco Díaz, Emilio (1968a): Paisaje y sentimiento de la naturaleza en la poesía española, Madrid: Prensa Española.Suche in Google Scholar

Orozco Díaz, Emilio (1968b): “Introducción a un poema barroco. De las Soledades gongorinas al Paraíso de Soto de Rojas”, en: Paisaje y sentimiento de la naturaleza en la poesía española, Madrid: Prensa Española, pp. 139–228.Suche in Google Scholar

Orozco Díaz, Emilio (1969): Porcel y el barroquismo literario en el siglo XVIII, Oviedo: Cuadernos de la Cátedra Feijoo.Suche in Google Scholar

Pérez Magallón, Jesús (2002): Construyendo la modernidad: la cultura española en el “tiempo de los novatores” (1675–1725), Madrid: CSIC. Suche in Google Scholar

Porcel y Salablanca, José Antonio (1999): El Adonis, ed. Mª Dolores Tortosa Linde, Oviedo: Instituto Feijoo de Estudios del siglo XVIII.Suche in Google Scholar

Rico, Francisco (1990): “Los orígenes de Fontefrida y el primer romancero trovadoresco”, en: Texto y contextos. Estudios sobre poesía española del siglo XV, Barcelona: Crítica, pp. 1–32:Suche in Google Scholar

Rivers, Elias L. (1974): “La paradoja pastoril del arte natural”, en: Rivers, Elias L. (ed.): La poesía de Garcilaso. Ensayos críticos, Barcelona: Ariel, pp. 287–308.Suche in Google Scholar

Rodríguez de la Flor, Fernando (1999): La península metafísica, Madrid, Biblioteca Nueva.Suche in Google Scholar

Rodríguez de la Flor, Fernando (2009): Imago. La cultura visual y figurativa del barroco, Madrid, Abada.Suche in Google Scholar

Rodríguez de la Flor, Fernando (2012): Mundo simbólico. Poética, política y teúrgia en el Barroco hispano, Madrid: Akal.Suche in Google Scholar

Rudat, Eva Marja (1971): Las ideas estéticas de Esteban de Arteaga. Orígenes, significado y actualidad, Madrid: Gredos.Suche in Google Scholar

Ruiz Pérez, Pedro (2002): “Égloga, silva, soledad”, en: López Bueno, Begoña (dir.): La Égloga, Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 387–429.Suche in Google Scholar

Ruiz Pérez, Pedro (2013): “Espacio y mirada: en torno al discurso de las Soledades”, en: Geisler, Eberhard (ed.): La representación del espacio en la literatura española del Siglo de Oro, Barcelona: Anthropos, pp. 232–256.Suche in Google Scholar

Ruiz Pérez, Pedro (2014): “Estudio, oficio y juego en la poesía bajobarroca”, en: Strosetzki, Christoph (ed.): Saberes humanísticos, Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, pp. 195–223.10.31819/9783954878086-011Suche in Google Scholar

Ruiz Pérez, Pedro (2015): “Vision and Gaze in Rebolledo’s Selvas dánicas “, en: Strosetzki, Christoph/Courcelles, Dominique de (eds.): Mirabiliratio. Das Wunderbare im Zugriff der fr엎hneuzeitlichen Vernunft, Heidelberg: Winter, pp. 261–279 (versión en castellano: Ruiz Pérez, Pedro (2014): “Visión y mirada en las Selvas dánicas del conde de Rebolledo”, Creneida 2, pp. 349–374 [en línea: http://www.creneida.com/revista/creneida-2–2014/visión-y-mirada-en-las-selvas-dánicas-del-conde-de-rebolledo-pedro-ruiz-pérez/, 22/05/2016])10.21071/calh.v0i2.3539Suche in Google Scholar

Thion-Soriano Mollá, Dolores (ed.) (2012): La Naturaleza en la Literatura española, Vigo: Academia del Hispanismo.Suche in Google Scholar

Torrecilla, Jesús (2008): Guerras literarias del XVIII español. La modernidad como invasión, Salamanca: Universidad.Suche in Google Scholar

Tortosa, Mª Dolores (1988): La Academia del Buen Gusto de Madrid (1749–1751), Granada: Universidad.Suche in Google Scholar

Visedo Orden, Isabel (1980): “Aproximación al estudio de El Adonis de Porcel”, en: Rico Verdú, José (ed.): Comentario de textos literarios, Madrid: UNED, pp. 115–128.Suche in Google Scholar

Visedo Orden, Isabel (1990): “Texto y metáfora: en torno a El Adonis de Porcel”, en: Actas del III Simposio de la Asociación Española de Semiótica, vol. 2, Madrid: UNED, pp. 503–514.Suche in Google Scholar


Nota

El trabajo se inscribe en el proyecto Sujeto e institución literaria en la edad moderna, FFI2014-54367-C2-1-R del Plan Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación.


Published Online: 2016-11-04
Published in Print: 2016-11-01

© 2016 Walter de Gruyter GmbH, Berlin/Boston

Artikel in diesem Heft

  1. Frontmatter
  2. Introducción: Subjetividad y naturaleza en las literaturas hispánicas entre 1650–1800
  3. Hacia la subjetividad moderna
  4. Entre Pichincha y el Chimborazo: sujeto y naturaleza en el Ramillete de varias flores poéticas (1675) y “Mi delirio sobre el Chimborazo” (1822)
  5. Un manuscrito dieciochesco de El pastor de Iberia: sujeto y naturaleza bucólica en el Siglo de las Luces
  6. Reflejos y proyección de la naturaleza en la poesía de Juan del Valle y Caviedes
  7. Subjetividad, imitatio y naturaleza en el siglo XVIII
  8. Proteo poético: El Adonis de Porcel o la paradoja de la naturaleza idealizada
  9. El Orinoco ilustrado (1741) de José Gumilla: el sujeto americano entre naturaleza y taxonomía
  10. La naturaleza ilustrada en “La felicidad de la vida del campo” de Tomás de Iriarte
  11. El curioso contemplador de la naturaleza: la estética de lo sublime en los escritos literarios de G. M. de Jovellanos
  12. Etapas de la subjetividad hispánica
  13. Miguel Ángel Auladell Pérez (ed.): Revistas Literarias Españolas e Hispanoamericanas (1869–1914), Alicante: Universidad de Alicante, 2014 (=Anales de Literatura Española 26, Serie Monográfica, núm. 16) (596 págs.)
  14. Jennifer Gronau: Identität im Spannungsfeld zwischen Autobiographie und Fiktion im Werk Juan Goytisolos, Berlin: Edition Tranvía/Verlag Walter Frey, 2015 (305 págs.)
  15. Consuelo García Gallarín: Diccionario Histórico de Nombres de América y España, Madrid: Sílex, 2014 (915 págs.)
  16. Libros recibidos
  17. Manual para autores
  18. Editorial
Heruntergeladen am 6.11.2025 von https://www.degruyterbrill.com/document/doi/10.1515/ibero-2016-0023/pdf?lang=de
Button zum nach oben scrollen