Startseite Entre Pichincha y el Chimborazo: sujeto y naturaleza en el Ramillete de varias flores poéticas (1675) y “Mi delirio sobre el Chimborazo” (1822)
Artikel
Lizenziert
Nicht lizenziert Erfordert eine Authentifizierung

Entre Pichincha y el Chimborazo: sujeto y naturaleza en el Ramillete de varias flores poéticas (1675) y “Mi delirio sobre el Chimborazo” (1822)

  • Antonio Sánchez Jiménez EMAIL logo
Veröffentlicht/Copyright: 4. November 2016
Veröffentlichen auch Sie bei De Gruyter Brill

Resumen

Estudiar las reacciones ante la naturaleza ecuatoriana en el Ramillete de varias flores poéticas (1675) y en “Mi delirio sobre el Chimborazo” (1822), de Simón Bolívar, revela una contraposición entre lo que los críticos consideran como falsa poesía del Ramillete y lo que entienden como alta poesía en la prosa del Libertador. El prejuicio que sostiene este contraste se apoya en la relación entre sujeto y naturaleza que presentan los textos en cuestión, que proponen, respectivamente, una descripción de la naturaleza basada en ostentar la habilidad retórica y en disociar el yo del escritor y el texto, por una parte, y, por otra, una tendencia contraria: ocultar esa habilidad bajo una apariencia de naturalidad y ostentar un yo que identifican con el del autor.

Bibliografía

Arcila Rojas, Claudia (2014): “Bolívar y el devenir en la naturaleza”, Perseitas 2, pp. 11–36.10.21501/23461780.1127Suche in Google Scholar

Arias, Augusto y Antonio Montalvo (1944): Antología de poetas ecuatorianos, Quito: Grupo América.Suche in Google Scholar

Arroyo, Anita (1978): América en su literatura, Río Piedras: Universidad de Puerto Rico.Suche in Google Scholar

Bolívar, Simón (1842): “Mi delirio sobre el Chimborazo”, en: Proclamas del Libertador Simón Bolívar, Caracas: El Venezolano, pp. 62–63. Suche in Google Scholar

Burckhardt, Jacob (1921): The Civilization of the Renaissance in Italy, trad. S.G.C. Middlemore, London: George Allen & Unwin.Suche in Google Scholar

Carilla, Emilio (1946): El gongorismo en América, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.Suche in Google Scholar

Carilla, Emilio (1963): “Domínguez Camargo y su romance al arroyo del Chillo”, Filología 9, pp. 37–51.Suche in Google Scholar

Colombí-Monguió, Alicia de (1986): “Piélagos de la voz: sobre la poesía de Domínguez Camargo”, Revista de Filología Española 66, pp. 273–296.10.3989/rfe.1986.v66.i3/4.474Suche in Google Scholar

Crema, Edoardo (1962): “Lo poético en Bolívar”, Revista de la Sociedad Bolivariana de Venezuela 71, pp. 294–354.Suche in Google Scholar

Diego, Gerardo (1927): Antología poética en honor a Góngora, desde Lope de Vega a Rubén Darío, Madrid: Revista de Occidente.Suche in Google Scholar

Diego, Gerardo (1961): “La poesía de Domínguez Camargo en nuevas vísperas”, Thesaurus 16, pp. 281–310.Suche in Google Scholar

Espinosa Pólit, Aurelio/Zaldumbide, Gonzalo/Gutiérrez, Juan María (1959): Los dos primeros poetas coloniales ecuatorianos. Siglos XVII y XVIII. Antonio de Bastidas. Juan Bautista Aguirre, Puebla: Cajica.Suche in Google Scholar

Evia, Xacinto de (2009): Ramillete de varias flores poéticas, ed. José J. Labrador Herraiz y Ralph A. DiFranco, México: Frente de Afirmación Hispanista.Suche in Google Scholar

Flores de varia poesía (1980): ed. Margarita Peña, México: Universidad Nacional Autónoma.Suche in Google Scholar

Galbarro García, Jaime (2009): “Gabriel Álvarez de Toledo y la dispositio textus de las Obras pósthumas poéticas (Madrid, 1744)”, en: García Aguilar, Ignacio (ed.): Tras el canon. La poesía del Barroco tardío, Vigo: Academia del Hispanismo, pp. 217–229.Suche in Google Scholar

García Aguilar, Ignacio (2009): “Tras el Parnaso (1648): aproximación a modelos editoriales de mediados del XVII”, en: Tras el canon. La poesía del Barroco tardío, ed. de Ignacio García Aguilar, Vigo, Academia del Hispanismo, 2009, pp. 61–76.Suche in Google Scholar

García Aguilar, Ignacio (2012): “El Entretenimiento de las musas (1654) de Torre y Sevil: nuevas vías dispositivas para la poesía impresa del Bajo Barroco”, Calíope 18, pp. 127–166.10.5325/caliope.18.1.0127Suche in Google Scholar

Henríquez Ureña, Pedro (1964): Las corrientes literarias en la América hispana, México: Fondo de Cultura Económico.Suche in Google Scholar

Menéndez Pelayo, Marcelino (1948): Historia de la poesía hispano-americana, vol. 2, Santander: Aldus.Suche in Google Scholar

Meo Zilio, Giovanni (1967): Estudio sobre Hernando Domínguez Camargo y su San Ignacio de Loyola, Poema Heroyco, Firenze: D’Anna.Suche in Google Scholar

Meo Zilio, Giovanni (ed.) (1986): Hernando Domínguez Camargo, Obras, Caracas: Ayacucho.Suche in Google Scholar

Mora, Pablo (1999): “Bolívar escritor ante el espejo de la crítica”, Espéculo 12 [en línea: http://www.ucm.es/info/especulo/numero12/bolivar, 20/12/2015].Suche in Google Scholar

Mora Valcárcel, Carmen de (1983): “Naturaleza y barroco en Hernando Domínguez Camargo”, Thesaurus 38, pp. 59–81.Suche in Google Scholar

Mortara Garavelli, Bice (2015): Manual de retórica, trad. María José Vega, Madrid: Cátedra.Suche in Google Scholar

Pesántez Rodas, Rodrigo (2009): “Los Ramilletes hispanos en los umbrales de nuestra poesía”, en: Xacinto de Evia: Ramillete de varias flores poéticas, ed. José J. Labrador Herraiz y Ralph A. DiFranco, México: Frente de Afirmación Hispanista, pp. 11–37.Suche in Google Scholar

Petrarca, Francesco [Pétrarque] (2002): Lettres familières. Tome II. Livres IV–VII/ Rerum familiarum. Libri IV–VII, ed. Ugo Dotti, Paris: Les Belles Lettres.Suche in Google Scholar

Rey Castillo, Marisol (2010): “Simón Bolívar como escritor”, Papeles 2, pp. 8–17.Suche in Google Scholar

Ruiz Pérez, Pedro (2009): “Modelos editoriales y perfiles de autor tras el canon áureo (1650–1700)”, en: García Aguilar, Ignacio (ed.): Tras el canon. La poesía del Barroco tardío, Vigo: Academia del Hispanismo, pp. 109–124.Suche in Google Scholar

Ruiz Pérez, Pedro (2012): “Para la historia y la crítica de un periodo oscuro: la poesía del Bajo Barroco”, Calíope 18, pp. 9–25.10.5325/caliope.18.1.0009Suche in Google Scholar

Sociedad Bolivariana de Venezuela (1962): Escritos del Libertador. I Introducción general, Caracas: Sociedad Bolivariana de Venezuela.Suche in Google Scholar

Sunyer Martín, Pere (2000): “Humboldt en los Andes de Ecuador. Ciencia y romanticismo en el descubrimiento científico de la montaña”, Scripta Nova 58 [en línea: http://www.ub.edu/geocrit/sn-58.htm, 10/12/2015].Suche in Google Scholar

Published Online: 2016-11-04
Published in Print: 2016-11-01

© 2016 Walter de Gruyter GmbH, Berlin/Boston

Artikel in diesem Heft

  1. Frontmatter
  2. Introducción: Subjetividad y naturaleza en las literaturas hispánicas entre 1650–1800
  3. Hacia la subjetividad moderna
  4. Entre Pichincha y el Chimborazo: sujeto y naturaleza en el Ramillete de varias flores poéticas (1675) y “Mi delirio sobre el Chimborazo” (1822)
  5. Un manuscrito dieciochesco de El pastor de Iberia: sujeto y naturaleza bucólica en el Siglo de las Luces
  6. Reflejos y proyección de la naturaleza en la poesía de Juan del Valle y Caviedes
  7. Subjetividad, imitatio y naturaleza en el siglo XVIII
  8. Proteo poético: El Adonis de Porcel o la paradoja de la naturaleza idealizada
  9. El Orinoco ilustrado (1741) de José Gumilla: el sujeto americano entre naturaleza y taxonomía
  10. La naturaleza ilustrada en “La felicidad de la vida del campo” de Tomás de Iriarte
  11. El curioso contemplador de la naturaleza: la estética de lo sublime en los escritos literarios de G. M. de Jovellanos
  12. Etapas de la subjetividad hispánica
  13. Miguel Ángel Auladell Pérez (ed.): Revistas Literarias Españolas e Hispanoamericanas (1869–1914), Alicante: Universidad de Alicante, 2014 (=Anales de Literatura Española 26, Serie Monográfica, núm. 16) (596 págs.)
  14. Jennifer Gronau: Identität im Spannungsfeld zwischen Autobiographie und Fiktion im Werk Juan Goytisolos, Berlin: Edition Tranvía/Verlag Walter Frey, 2015 (305 págs.)
  15. Consuelo García Gallarín: Diccionario Histórico de Nombres de América y España, Madrid: Sílex, 2014 (915 págs.)
  16. Libros recibidos
  17. Manual para autores
  18. Editorial
Heruntergeladen am 6.11.2025 von https://www.degruyterbrill.com/document/doi/10.1515/ibero-2016-0019/pdf?lang=de
Button zum nach oben scrollen