Resumen
Este trabajo trata sobre las versiones dramáticas escritas en España a lo largo de los siglos XVI y XVII de la leyenda aragonesa Los amantes de Teruel por Andrés Rey de Artieda, Tirso de Molina y Juan Pérez de Montalbán. La obra de Artieda es un documento único por su posición preliminar en la conformación de la fórmula dramática lopiana; las versiones de Tirso y Montalbán, en cambio, entran de lleno en la espinosa cuestión de las falsas atribuciones y las autorías dudosas.
Abstract
This paper deals with the dramatic versions around the legend of the Aragonese Lovers that appeared in Spain in the XVIth and XVIIth centuries and were written by Andrés Rey de Artieda, Tirso de Molina and Juan Pérez de Montalbán. Artieda’s work is a unique document which draws upon a previous draft of Lope de Vega’s Theatre; Tirso and Montalbán versions, on the contrary, deal with the topics of false attributions and dubious authorship.
Bibliografía
Boccaccio, Giovanni (2011): Decamerón, ed. María Hernández Esteban, Madrid: Cátedra.Search in Google Scholar
Bourland, Ciryl B. (1973): The Short Story in Spain in the Seventeenth Century, New York: Burt Franklin.Search in Google Scholar
Cotarelo y Mori, Emilio (1907): Sobre el origen y desarrollo de la leyenda de los amantes de Teruel, Madrid: Tip. de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.Search in Google Scholar
Fernández, Xavier A. (1991): Las comedias de Tirso de Molina. Estudios y métodos de crítica textual, 3 vols., Kassel/Pamplona: Reichenberger/Universidad de Navarra.Search in Google Scholar
Florit, Francisco (1995): “Vida y literatura en los preliminares de las cinco partes de comedias de Tirso de Molina”, Estudios 189–190, pp. 137–151.Search in Google Scholar
Gascón y Guimbao, Domingo (1907): Los Amantes de Teruel. Antonio Serón y su “Silva a Cintia”, Madrid: Imprenta de los hijos de M. G. Hernández.Search in Google Scholar
González Palencia, Ángel (1946): “Quevedo, Tirso y las comedias ante la Junta de Reformación”, Boletín de la Real Academia Española 25, pp. 43–84.Search in Google Scholar
Guardiola Alcover, Conrado (1986): “Medievalidad de la tradición e Historia de los amantes de Teruel”, Hispania 69, 4, pp. 813–820.Search in Google Scholar
Henríquez Ureña, Pedro (1933): La versificación española irregular, Madrid: Publicaciones de la Revista de Filología Española.Search in Google Scholar
Hermenegildo, Alfredo (1961): Los trágicos españoles del siglo XVI, Madrid, Fundación Universitaria Española.Search in Google Scholar
Huerta Calvo, Javier/Urzáiz, Héctor (2007): Diccionario de personajes de Tirso de Molina, Madrid: Pliegos.Search in Google Scholar
Juliá Martínez, Eduardo (1929): Poetas dramáticos valencianos, 2 vols., Madrid: Tip. de la Revista de Archivos.Search in Google Scholar
Kennedy, Ruth L. (1972–1973): “The close friendship of Gabriel Téllez and Pérez de Montalbán: its possible significance for the Segunda Parte of Tirso”, Revista Hispánica Moderna 37, pp. 262–282.Search in Google Scholar
Molina, Tirso de (1848): Los amantes de Teruel, en Comedias escogidas de Tirso de Molina, ed. Juan Eugenio de Hartzenbusch, Madrid: Rivadeneira.Search in Google Scholar
– (1946): Los amantes de Teruel, ed. Blanca de los Ríos, Madrid: Aguilar, pp. 1337–1397.Search in Google Scholar
– (1969): Poesías líricas, ed. Enrique Jareño, Madrid: Clásicos Castalia.Search in Google Scholar
– (1971): Los amantes de Teruel, ed. Carmen Iranzo, Madrid: Taurus.Search in Google Scholar
Moll, Jaime (1974): “Diez años sin licencias para imprimir comedias y novelas en los reinos de Castilla: 1625–1634”, Boletín de la Real Academia Española 54, pp. 97–103.Search in Google Scholar
– (1992): “De la continuación de las partes de comedias de Lope de Vega a las partes colectivas”, en: Homenaje a Alonso Zamora Vicente, Madrid: Castalia, tomo III, 2, pp. 199–211.Search in Google Scholar
Navarro Tomás, Tomás (1966): Métrica española, New York: Las Américas Publishing Company.Search in Google Scholar
Oteiza, Blanca (2000): “¿Conocemos los textos verdaderos de Tirso de Molina?”, en Varia lección de Tirso de Molina, en: Arellano, Ignacio y Oteiza, Blanca (eds.): Madrid / Pamplona: Instituto de Estudios Tirsianos, pp. 99–128.Search in Google Scholar
– (s/a): “Segunda parte de las comedias (Tirso de Molina)” [en línea: http://www.idt.paris-sorbonne.fr/html/Tirso-ParteII-Dedicace.html, 31.1.15].Search in Google Scholar
Paredes Alonso, Javier (1988): Mercaderes de libros. Cuatro siglos de historia de la Hermandad de San Gerónimo, Madrid: Pirámide.Search in Google Scholar
Paterson, Alan (2004): “Tirso de Molina como invento literario. Reflexiones sobre el seudónimo”, en: Arellano, Ignacio (ed): Ramilletes de los gustos: burlas y veras en Tirso de Molina, Burgos: Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, pp. 341–356.Search in Google Scholar
Pérez de Montalbán, Juan (1983): Los amantes de Teruel, ed. Carmen Iranzo, Valencia: Albatros Hispanófila ediciones.Search in Google Scholar
– (2013): Primer tomo de comedias, ed. Claudia Dematè, Katerina Vaiopoulos y Daniele Crivellari, Kassel: Reichenberger.Search in Google Scholar
Rey de Artieda, Andrés (1955): Discursos, epístolas y epigramas de Artemidoro, ed. Antonio Vilanova, Barcelona: Selecciones bibliófilas, 1955.Search in Google Scholar
– (1581): Los amantes, Valencia: Casa de la viuda de Pedro de Huete.Search in Google Scholar
– (1971): Los amantes, ed. Carmen Iranzo, Madrid: Taurus.Search in Google Scholar
Rodríguez López-Vázquez, Antonio (2010): “La mujer por fuerza, El condenado por desconfiado y El burlador de Sevilla, tres comedias atribuidas a Tirso de Molina”, Castilla. Estudios de Literatura 1, pp. 131–153.Search in Google Scholar
Saklica, Aysegul (2008): Los amantes de Teruel: de la leyenda al teatro español de los siglos XVIII y XIX, Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.Search in Google Scholar
Sotoca García, José Luis (1979): Los amantes de Teruel: la tradición y la historia, Zaragoza: Librería General.Search in Google Scholar
Ticknor, George (1851–1856): Historia de la literatura española traducida al castellano, con adiciones y notas críticas, por Pascual de Gayangos, y Enrique de Vedia, 4 vols., Madrid: Imp. de la Publicidad, a cargo de M. Rivadeneyra.Search in Google Scholar
Torres Nebrera, Gregorio (1979): “Sobre los entremeses contenidos en la ‘segunda’ parte de comedias de Tirso de Molina”, Anuario de Estudios Filológicos 2, pp. 293–322.Search in Google Scholar
Williamsem, Vern G. (1970): “Some odd quintillas and a question of authenticity in Tirso’s theatre”, Romanische Forschungen 82, pp. 488–513.Search in Google Scholar
© 2015 Walter de Gruyter GmbH, Berlin/München/Boston
Articles in the same Issue
- Frontmatter
- Frontmatter
- Editorial
- Editorial
- Las versiones áureas de la leyenda de los amantes de Teruel
- El Hamete de Toledo y el tratamiento del moro esclavo en el Siglo de Oro
- Leer Calderón verticalmente
- Cómo escenificar la erudición: Hildegart Rodríguez y la sexología
- Voz poética de la migración interior y estilo tardío en Ardores, cenizas, desmemoria de Juan Goytisolo
- Universales de la traducción e historia de la lengua: algunas reflexiones a propósito de las versiones castellanas de los Colloquia de Erasmo
- Reseñas
- Lüdtke, Jens:Los orígenes de la lengua española en América. Los primeros cambios en las Islas Canarias, las Antillas y Castilla del Oro. Madrid, Frankfurt am Main: Iberoamericana – Vervuert, 2014 (Lingüística Iberoamericana, vol. 54) (662 págs.).
- Janka Wunderlich:El Lunfardo. Kontaktvarietät der Migrationskultur am Río de la Plata und in der Welt des Tango. Frankfurt am Main u. a.: Peter Lang, 2014 (321 págs.).
- Diego Santos Sánchez: El teatro pánico de Fernando Arrabal. Woodbridge: Tamesis, 2014 (201 págs.)
- Michael Zeuske: Handbuch Geschichte der Sklaverei. Eine Globalgeschichte von den Anfängen bis zur Gegenwart, Berlin: De Gruyter, 2013 (725 págs.).
- Libros recibidos
- Autores que colaboran
- Manual para autores
Articles in the same Issue
- Frontmatter
- Frontmatter
- Editorial
- Editorial
- Las versiones áureas de la leyenda de los amantes de Teruel
- El Hamete de Toledo y el tratamiento del moro esclavo en el Siglo de Oro
- Leer Calderón verticalmente
- Cómo escenificar la erudición: Hildegart Rodríguez y la sexología
- Voz poética de la migración interior y estilo tardío en Ardores, cenizas, desmemoria de Juan Goytisolo
- Universales de la traducción e historia de la lengua: algunas reflexiones a propósito de las versiones castellanas de los Colloquia de Erasmo
- Reseñas
- Lüdtke, Jens:Los orígenes de la lengua española en América. Los primeros cambios en las Islas Canarias, las Antillas y Castilla del Oro. Madrid, Frankfurt am Main: Iberoamericana – Vervuert, 2014 (Lingüística Iberoamericana, vol. 54) (662 págs.).
- Janka Wunderlich:El Lunfardo. Kontaktvarietät der Migrationskultur am Río de la Plata und in der Welt des Tango. Frankfurt am Main u. a.: Peter Lang, 2014 (321 págs.).
- Diego Santos Sánchez: El teatro pánico de Fernando Arrabal. Woodbridge: Tamesis, 2014 (201 págs.)
- Michael Zeuske: Handbuch Geschichte der Sklaverei. Eine Globalgeschichte von den Anfängen bis zur Gegenwart, Berlin: De Gruyter, 2013 (725 págs.).
- Libros recibidos
- Autores que colaboran
- Manual para autores