La “desaparición” del aragonés literario
-
Coloma Lleal
Un análisis de la documentación del siglo XV nos permite observar la paulatina desaparición de la modalidad aragonesa de los textos. En efecto, mientras a principio de siglo todavía encontramos textos que pueden ser caracterizados como aragoneses, a mediados de siglo los rasgos aragoneses tienden a desaparecer (Frago 1991a y 1991b). Se ha recordado con frecuencia que en el siglo anterior Fernández de Heredia escribió todavía en aragonés un número importante de obras, originales o traducidas, y se ha relacionado la presencia de unos monarcas formados en Castilla, los Trastámara, a principios del siglo XV, con la desaparición del uso escrito del aragonés. Todo ello merece un análisis más detallado.
© Max Niemeyer Verlag, Tübingen 2005
Artikel in diesem Heft
- Palabras preliminares
- La historiografía del español: ¿el final del relato?
- Las tradiciones discursivas del español medieval: historia de textos e historia de la lengua
- ¿“Lengua” o “lengua literaria”?: reflexiones en torno a los estudios lingüísticos sobre el español de los Siglos de Oro
- La Historia de la Lengua y el cambio léxico
- Consideraciones actuales en torno a la lengua vasca y a su acción como sustrato-adstrato del castellano
- La “desaparición” del aragonés literario
- Sobre periodização da história do português europeu. Contributo para uma discussão
- A periodização do português brasileiro
- VÍCTOR GARCÍA RUIZ Y GREGORIO TORRES NEBRERA (dir.): Historia y antología del teatro español de posguerra (1940–1975)
- VERA ELISABETH GERLING: Lateinamerika: So fern und doch so nah? Übersetzungsanthologien und Kulturvermittlung
- ELLEN SPIELMANN: Der Blick des Axolote. Kultur- und literaturtheoretische Essays: Lateinamerika, Spanien und Portugal
- JON KORTAZAR: Baskische Literatur. Essays
- SARAH DE MOJICA / CARLOS RINCÓN (eds.): Lectores del Quijote 1605–2005 / Autores del Quijote 1605–2005
- ANDRÉS ORTIZ OSÉS: Razón y sentido. Aufsätze zur symbolischen Hermeneutik der Kultur
- Autores que colaboran
Artikel in diesem Heft
- Palabras preliminares
- La historiografía del español: ¿el final del relato?
- Las tradiciones discursivas del español medieval: historia de textos e historia de la lengua
- ¿“Lengua” o “lengua literaria”?: reflexiones en torno a los estudios lingüísticos sobre el español de los Siglos de Oro
- La Historia de la Lengua y el cambio léxico
- Consideraciones actuales en torno a la lengua vasca y a su acción como sustrato-adstrato del castellano
- La “desaparición” del aragonés literario
- Sobre periodização da história do português europeu. Contributo para uma discussão
- A periodização do português brasileiro
- VÍCTOR GARCÍA RUIZ Y GREGORIO TORRES NEBRERA (dir.): Historia y antología del teatro español de posguerra (1940–1975)
- VERA ELISABETH GERLING: Lateinamerika: So fern und doch so nah? Übersetzungsanthologien und Kulturvermittlung
- ELLEN SPIELMANN: Der Blick des Axolote. Kultur- und literaturtheoretische Essays: Lateinamerika, Spanien und Portugal
- JON KORTAZAR: Baskische Literatur. Essays
- SARAH DE MOJICA / CARLOS RINCÓN (eds.): Lectores del Quijote 1605–2005 / Autores del Quijote 1605–2005
- ANDRÉS ORTIZ OSÉS: Razón y sentido. Aufsätze zur symbolischen Hermeneutik der Kultur
- Autores que colaboran