La sombra de Espronceda
-
Mercedes Comellas Aguirrezábal
Resumen
La fama crítica de Espronceda ha estado siempre ligada a su imagen biográfica. La identificación entre vida y obra que le había singularizado entre sus contemporáneos como una de sus marcas más estimables, fue, sin embargo, motivo de desconfianza conforme más se alejaba el romanticismo, e incluso propició valoraciones negativas de su producción poética. Este trabajo revisará los escritos críticos sobre la biografía y obra del poeta, que en su progresión diacrónica valen como un escrutinio sucesivo del mismo movimiento romántico que él representaba. Nuestro recorrido se inicia en 1854, con textos de los contemporáneos del poeta (Patricio de la Escosura, Juan Valera, Francisco Pi y Margall) y concluye más de un siglo después, con los trabajos de Guillermo Carnero (1974) y Russell P. Sebold (1983).
Resumen
La fama crítica de Espronceda ha estado siempre ligada a su imagen biográfica. La identificación entre vida y obra que le había singularizado entre sus contemporáneos como una de sus marcas más estimables, fue, sin embargo, motivo de desconfianza conforme más se alejaba el romanticismo, e incluso propició valoraciones negativas de su producción poética. Este trabajo revisará los escritos críticos sobre la biografía y obra del poeta, que en su progresión diacrónica valen como un escrutinio sucesivo del mismo movimiento romántico que él representaba. Nuestro recorrido se inicia en 1854, con textos de los contemporáneos del poeta (Patricio de la Escosura, Juan Valera, Francisco Pi y Margall) y concluye más de un siglo después, con los trabajos de Guillermo Carnero (1974) y Russell P. Sebold (1983).
Chapters in this book
- Frontmatter I
- Índice V
- Introducción 1
- Marcelino Menéndez Pelayo y la construcción del concepto de Romanticismo 7
- La sombra de Espronceda 17
- Ramón de Mesonero Romanos, un autor en busca de biografía 65
- Carolina Coronado, lectora de Safo y Santa Teresa de Jesús 87
- El lector y los relatos pedagógicos en La Ilustración Española y Americana durante el Sexenio 111
- José María de Pereda y la crítica literaria 133
- Las cerezas del cesto 141
- La polémica literaria feminista y su círculo de críticos, lectores y receptores en clave 151
- Metacrítica del naturalismo 173
- La vertiente literaria en las revistas musicales del siglo XIX en España 191
- Enrique Gómez Carrillo, crítico teatral 207
- El reflejo del espejo distorsionante es alargado 221
- La contribución de Ana María Paulín de la Peña de Frigola a la difusión de la literatura europea en lengua española 235
- Tradición e innovación en Ideas de estética, literatura y elocuencia (1896), de Antonio Zambrana, el primer tratado de estética y poética costarricense 247
- La Bagatela, periódico revolucionario 263
- Contra la Weltliteratur 275
- Contra romanceros y germánicos 295
Chapters in this book
- Frontmatter I
- Índice V
- Introducción 1
- Marcelino Menéndez Pelayo y la construcción del concepto de Romanticismo 7
- La sombra de Espronceda 17
- Ramón de Mesonero Romanos, un autor en busca de biografía 65
- Carolina Coronado, lectora de Safo y Santa Teresa de Jesús 87
- El lector y los relatos pedagógicos en La Ilustración Española y Americana durante el Sexenio 111
- José María de Pereda y la crítica literaria 133
- Las cerezas del cesto 141
- La polémica literaria feminista y su círculo de críticos, lectores y receptores en clave 151
- Metacrítica del naturalismo 173
- La vertiente literaria en las revistas musicales del siglo XIX en España 191
- Enrique Gómez Carrillo, crítico teatral 207
- El reflejo del espejo distorsionante es alargado 221
- La contribución de Ana María Paulín de la Peña de Frigola a la difusión de la literatura europea en lengua española 235
- Tradición e innovación en Ideas de estética, literatura y elocuencia (1896), de Antonio Zambrana, el primer tratado de estética y poética costarricense 247
- La Bagatela, periódico revolucionario 263
- Contra la Weltliteratur 275
- Contra romanceros y germánicos 295