Startseite Literaturwissenschaften 19. El género policial y narrativas del crimen
Kapitel
Lizenziert
Nicht lizenziert Erfordert eine Authentifizierung

19. El género policial y narrativas del crimen

  • Beatrice Schuchardt
Veröffentlichen auch Sie bei De Gruyter Brill
Trauma y memoria cultural
Ein Kapitel aus dem Buch Trauma y memoria cultural

Resumen

Partiendo de las fuentes decimonónicas de la novela negra y de sus raíces europeas y norteamericanas, el presente artículo analiza las particularidades de la novela negra hispanoamericana y su vínculo con el trauma, lo que no solo se muestra a nivel temático, sino también en el plano estructural. A continuación se identifican los siguientes rasgos principales de novelas negras que tratan el trauma: la representación de la violencia en el contexto de las dictaduras militares del Cono Sur, de los movimientos revolucionarios centroamericanos y de una corrupción omnipresente, así como un particular interés en lo político y en la revisión histórica. Este hincapié histórico va acompañado de una reevaluación crítica del discurso mnemónico oficial, dando así voz a las muchas memorias individuales y contradictorias por medio de una polifonía estructural y medial que se muestra tanto en una estructura narrativa compleja como en la transmedialidad y fragmentariedad del texto literario. Al mismo tiempo, se trata de recuperar los estratos de la memoria enterrada y blanqueada, manifestándose por medio del rastro, de la huella y haciéndose notable por lo fantasmal. Al analizar ejemplos concretos que tratan sobre el trauma en el contexto histórico- político de diferentes países hispanoamericanos, el análisis presta especial atención a subgéneros de la novela negra, como el neopolicial, el antipolicial y la novela postdetective, variantes que nacen de específicos contextos culturales, discursivos e históricos.

Resumen

Partiendo de las fuentes decimonónicas de la novela negra y de sus raíces europeas y norteamericanas, el presente artículo analiza las particularidades de la novela negra hispanoamericana y su vínculo con el trauma, lo que no solo se muestra a nivel temático, sino también en el plano estructural. A continuación se identifican los siguientes rasgos principales de novelas negras que tratan el trauma: la representación de la violencia en el contexto de las dictaduras militares del Cono Sur, de los movimientos revolucionarios centroamericanos y de una corrupción omnipresente, así como un particular interés en lo político y en la revisión histórica. Este hincapié histórico va acompañado de una reevaluación crítica del discurso mnemónico oficial, dando así voz a las muchas memorias individuales y contradictorias por medio de una polifonía estructural y medial que se muestra tanto en una estructura narrativa compleja como en la transmedialidad y fragmentariedad del texto literario. Al mismo tiempo, se trata de recuperar los estratos de la memoria enterrada y blanqueada, manifestándose por medio del rastro, de la huella y haciéndose notable por lo fantasmal. Al analizar ejemplos concretos que tratan sobre el trauma en el contexto histórico- político de diferentes países hispanoamericanos, el análisis presta especial atención a subgéneros de la novela negra, como el neopolicial, el antipolicial y la novela postdetective, variantes que nacen de específicos contextos culturales, discursivos e históricos.

Kapitel in diesem Buch

  1. Frontmatter I
  2. Índice V
  3. 1. Introducción 1
  4. Enfoques teóricos: trauma, violencia, memoria colectiva
  5. 2. Memorias colectivas y culturales 19
  6. 3. Trauma transgeneracional y trauma secundario: padres, hijos, nietos 39
  7. 4. Victimización 61
  8. 5. Trauma y resiliencia 77
  9. 6. La vida social de la memoria de la Shoá 89
  10. Los traumas de la Conquista y del colonialismo
  11. 7. Trauma, Conquista y colonia 105
  12. 8. Esclavitud y memoria cultural en Hispanoamérica 125
  13. 9. Trauma e independencia 145
  14. Revoluciones
  15. 10. Topografías del trauma 163
  16. 11. La Revolución mexicana en el cine y teatro 181
  17. 12. Escribir los traumas de la Revolución cubana dentro y fuera de la Isla 199
  18. 13. Cuba: trauma colectivo y cine 211
  19. 14. El Frente Sandinista y los Contras: textos e imágenes de los traumas de la Revolución en Nicaragua 227
  20. Perspectivas (post)dictatoriales
  21. 15. Historia, memoria y representación de los campos de concentración (nazis) en España 247
  22. 16. Comisiones de Verdad 263
  23. 17. El testimonio hispanoamericano 279
  24. 18. Narrar la tortura y la desaparición forzada en Argentina 293
  25. 19. El género policial y narrativas del crimen 309
  26. 20. El modo fantástico y las narrativas del terror 321
  27. 21. Entre trauma y memoria 337
  28. 22. Violencia institucional y teatro (militante) en el Cono Sur 351
  29. 23. Representaciones escénicas de la Guerra Civil española y el franquismo 369
  30. 24. Trauma y poesía 383
  31. 25. Las escrituras fílmicas del trauma en América Latina 399
  32. 26. Una pesadilla tardía, un trauma esquivado 419
  33. 27. Los sitios del terror y la desaparición en Argentina: trauma, materialidad y testimonio 433
  34. 28. Perspectivas traumáticas del stronismo 449
  35. Marginalizaciones, migración y exilio: perspectivas transmediales
  36. 29. Homosexualidades 465
  37. 30. Feminicidio 483
  38. 31. Perspectivas transmediales de la frontera y la migración en Centroamérica 497
  39. 32. Exilio, migraciones y diáspora hispanoamericanos 511
  40. 33. Dimensiones globales del trauma 529
  41. 34. Formas transdiscursivas e intermediales de la memoria en el arte conceptual argentino y chileno Resumen: El artículo presenta y analiza obras 545
  42. 35. Trauma y memoria en movimiento 565
  43. Índice de materias 587
  44. Índice de nombres 603
  45. Autores/colaboradores 625
Heruntergeladen am 2.10.2025 von https://www.degruyterbrill.com/document/doi/10.1515/9783110420760-019/html
Button zum nach oben scrollen