16. Comisiones de Verdad
-
Mauro Basaure
Resumen
Presentes en todos los continentes, en un número que sobrepasa las varias decenas, las Comisiones de Verdad han devenido clave para tratar oficial y colectivamente el trauma nacido de crímenes contra la población civil por parte de Estados y organismos militares y paramilitares. Originalmente fueron creadas en procesos de transición posconflicto, para documentar y cuantificar dichos crímenes. Este artículo trata el fenómeno expansivo de estas comisiones con base en dos coordenadas elementales: por un lado, partiendo del propio nombre y de los múltiples apellidos que dichas comisiones han recibido -los que develan los diferentes objetivos colectivos que han asumido-, se muestra que la propagación de estas comisiones es, al mismo tiempo, cuantitativa y cualitativa. Globalmente se recurre a ellas ya no solo en los mencionados procesos posconflicto, sino también para tratar situaciones traumáticas de otra naturaleza, muchas de las cuales se rastrean en pasados más o menos remotos. Por otro lado, se muestra que dichas comisiones responden y deben ser estudiadas como un fenómeno global que se declina, en cada caso, de manera local; es decir, en función de los hechos de violencia vividos particularmente por una comunidad política. Considerando estas coordenadas, y tomando como referencia diferentes casos, especialmente de América Latina, se busca entender no solo la sorprendente propagación de estas comisiones, sino, además, los motivos de las controversias que ellas suscitan.
Resumen
Presentes en todos los continentes, en un número que sobrepasa las varias decenas, las Comisiones de Verdad han devenido clave para tratar oficial y colectivamente el trauma nacido de crímenes contra la población civil por parte de Estados y organismos militares y paramilitares. Originalmente fueron creadas en procesos de transición posconflicto, para documentar y cuantificar dichos crímenes. Este artículo trata el fenómeno expansivo de estas comisiones con base en dos coordenadas elementales: por un lado, partiendo del propio nombre y de los múltiples apellidos que dichas comisiones han recibido -los que develan los diferentes objetivos colectivos que han asumido-, se muestra que la propagación de estas comisiones es, al mismo tiempo, cuantitativa y cualitativa. Globalmente se recurre a ellas ya no solo en los mencionados procesos posconflicto, sino también para tratar situaciones traumáticas de otra naturaleza, muchas de las cuales se rastrean en pasados más o menos remotos. Por otro lado, se muestra que dichas comisiones responden y deben ser estudiadas como un fenómeno global que se declina, en cada caso, de manera local; es decir, en función de los hechos de violencia vividos particularmente por una comunidad política. Considerando estas coordenadas, y tomando como referencia diferentes casos, especialmente de América Latina, se busca entender no solo la sorprendente propagación de estas comisiones, sino, además, los motivos de las controversias que ellas suscitan.
Chapters in this book
- Frontmatter I
- Índice V
- 1. Introducción 1
-
Enfoques teóricos: trauma, violencia, memoria colectiva
- 2. Memorias colectivas y culturales 19
- 3. Trauma transgeneracional y trauma secundario: padres, hijos, nietos 39
- 4. Victimización 61
- 5. Trauma y resiliencia 77
- 6. La vida social de la memoria de la Shoá 89
-
Los traumas de la Conquista y del colonialismo
- 7. Trauma, Conquista y colonia 105
- 8. Esclavitud y memoria cultural en Hispanoamérica 125
- 9. Trauma e independencia 145
-
Revoluciones
- 10. Topografías del trauma 163
- 11. La Revolución mexicana en el cine y teatro 181
- 12. Escribir los traumas de la Revolución cubana dentro y fuera de la Isla 199
- 13. Cuba: trauma colectivo y cine 211
- 14. El Frente Sandinista y los Contras: textos e imágenes de los traumas de la Revolución en Nicaragua 227
-
Perspectivas (post)dictatoriales
- 15. Historia, memoria y representación de los campos de concentración (nazis) en España 247
- 16. Comisiones de Verdad 263
- 17. El testimonio hispanoamericano 279
- 18. Narrar la tortura y la desaparición forzada en Argentina 293
- 19. El género policial y narrativas del crimen 309
- 20. El modo fantástico y las narrativas del terror 321
- 21. Entre trauma y memoria 337
- 22. Violencia institucional y teatro (militante) en el Cono Sur 351
- 23. Representaciones escénicas de la Guerra Civil española y el franquismo 369
- 24. Trauma y poesía 383
- 25. Las escrituras fílmicas del trauma en América Latina 399
- 26. Una pesadilla tardía, un trauma esquivado 419
- 27. Los sitios del terror y la desaparición en Argentina: trauma, materialidad y testimonio 433
- 28. Perspectivas traumáticas del stronismo 449
-
Marginalizaciones, migración y exilio: perspectivas transmediales
- 29. Homosexualidades 465
- 30. Feminicidio 483
- 31. Perspectivas transmediales de la frontera y la migración en Centroamérica 497
- 32. Exilio, migraciones y diáspora hispanoamericanos 511
- 33. Dimensiones globales del trauma 529
- 34. Formas transdiscursivas e intermediales de la memoria en el arte conceptual argentino y chileno Resumen: El artículo presenta y analiza obras 545
- 35. Trauma y memoria en movimiento 565
- Índice de materias 587
- Índice de nombres 603
- Autores/colaboradores 625
Chapters in this book
- Frontmatter I
- Índice V
- 1. Introducción 1
-
Enfoques teóricos: trauma, violencia, memoria colectiva
- 2. Memorias colectivas y culturales 19
- 3. Trauma transgeneracional y trauma secundario: padres, hijos, nietos 39
- 4. Victimización 61
- 5. Trauma y resiliencia 77
- 6. La vida social de la memoria de la Shoá 89
-
Los traumas de la Conquista y del colonialismo
- 7. Trauma, Conquista y colonia 105
- 8. Esclavitud y memoria cultural en Hispanoamérica 125
- 9. Trauma e independencia 145
-
Revoluciones
- 10. Topografías del trauma 163
- 11. La Revolución mexicana en el cine y teatro 181
- 12. Escribir los traumas de la Revolución cubana dentro y fuera de la Isla 199
- 13. Cuba: trauma colectivo y cine 211
- 14. El Frente Sandinista y los Contras: textos e imágenes de los traumas de la Revolución en Nicaragua 227
-
Perspectivas (post)dictatoriales
- 15. Historia, memoria y representación de los campos de concentración (nazis) en España 247
- 16. Comisiones de Verdad 263
- 17. El testimonio hispanoamericano 279
- 18. Narrar la tortura y la desaparición forzada en Argentina 293
- 19. El género policial y narrativas del crimen 309
- 20. El modo fantástico y las narrativas del terror 321
- 21. Entre trauma y memoria 337
- 22. Violencia institucional y teatro (militante) en el Cono Sur 351
- 23. Representaciones escénicas de la Guerra Civil española y el franquismo 369
- 24. Trauma y poesía 383
- 25. Las escrituras fílmicas del trauma en América Latina 399
- 26. Una pesadilla tardía, un trauma esquivado 419
- 27. Los sitios del terror y la desaparición en Argentina: trauma, materialidad y testimonio 433
- 28. Perspectivas traumáticas del stronismo 449
-
Marginalizaciones, migración y exilio: perspectivas transmediales
- 29. Homosexualidades 465
- 30. Feminicidio 483
- 31. Perspectivas transmediales de la frontera y la migración en Centroamérica 497
- 32. Exilio, migraciones y diáspora hispanoamericanos 511
- 33. Dimensiones globales del trauma 529
- 34. Formas transdiscursivas e intermediales de la memoria en el arte conceptual argentino y chileno Resumen: El artículo presenta y analiza obras 545
- 35. Trauma y memoria en movimiento 565
- Índice de materias 587
- Índice de nombres 603
- Autores/colaboradores 625