Home Literary Studies Esteticismo neoclásico y vitalismo prefascista. Felipe Ximénez de Sandoval: Robinsón
Chapter
Licensed
Unlicensed Requires Authentication

Esteticismo neoclásico y vitalismo prefascista. Felipe Ximénez de Sandoval: Robinsón

  • Mechthild Albert
View more publications by Vervuert Verlagsgesellschaft
Una de las dos Españas
This chapter is in the book Una de las dos Españas
© 2019 Iberoamericana Vervuert, Frankfurt a. M., Madrid

© 2019 Iberoamericana Vervuert, Frankfurt a. M., Madrid

Chapters in this book

  1. Frontmatter 1
  2. Indice 7
  3. A modo de prólogo 11
  4. Las «tres Españas»: un (im)posible lugar de memoria español 15
  5. Los papeles de la discordia. La polémica en torno al Archivo de la Guerra Civil 25
  6. Milenio o la «tercera España» según Manuel Vázquez Montalbán 45
  7. Las dos Españas, Historias del Kronen y la Danza de la Muerte 63
  8. Memorias de una vaca de Bernardo Atxaga: ¿novela para jóvenes o metáfora política? 71
  9. Historia e identidad en El jinete polaco de Antonio Muñoz Molina 85
  10. Miguel Delibes y las dos Españas. Releyendo Madera de héroe 99
  11. Inscripciones de las «dos Españas» en Primera memoria de Ana María Matute: la unidad de nunca jamás 103
  12. Memoria y metaficción en Carme Riera. Los intertextos de El reportaje (1982) 113
  13. Conjuros de espíritus. Metáforas de la memoria en Miguel Delibes (Cinco horas con Mario), Antonio Tabucchi (Sostiene Pereira), Peter Härtling (Finden und Erfinden) y Marcel Beyer (Spione) 127
  14. La crítica de la España tradicionalista y el problema de la espiritualidad. Sobre la obra de Juan Goytisolo 147
  15. Mariano José de Larra en el teatro español del siglo XX. Piezas de Antonio Buero Vallejo, Francisco Nieva y Luis Fernández Ardavín 167
  16. «Nosotros somos estos / que aquí estamos reunidos / y los demás no importan.» Para una interpretación del poema «Discurso a los jóvenes», de Angel González 179
  17. Crítica civil y poesía de los 70: el caso de Aníbal Núñez 191
  18. Un dramaturgo para un pueblo: Roberto Vidal Bolaño 219
  19. Jorge Guillén y su voz menos pura (Sátiras y Guirnalda civil) 229
  20. Uno de los otros: Manuel Lamana y la otra España a través de su novela Otros hombres 239
  21. Toulouse, años 50. La España negra vista por la España roja y negra en la prensa del exilio republicano 257
  22. Manuel Andújar y Pere Vives. Dos testimonios del exilio republicano en Francia 277
  23. Entre melodrama y vanguardia. El teatro de Jardiel Poncela 291
  24. Cervantes y Casona, dos liberales: el cervantismo del Retablo jovial 309
  25. La capital dividida entre las dos Españas: Madrid en la literatura de la Guerra Civil 327
  26. Diversidad lingüística y cultural de la Iberia republicana: «Las lenguas de España» de Joan Torrendell 351
  27. Las Hurdes. Tierra sin pan. Etnografía de una relación de dependencia social 373
  28. El difícil camino hacia la modernidad. Miradas entrecruzadas, polarizaciones y transacciones culturales en la poesía de Antonio Machado 381
  29. Esteticismo neoclásico y vitalismo prefascista. Felipe Ximénez de Sandoval: Robinsón 403
  30. El sol como Padre y el agua como Madre.Estructura icònica de Camino de perfección 423
  31. Ferrer en Bruselas 433
  32. Mitos de la Generación del 98: Don Juan 441
  33. Ramón del Valle-Inclán y las dos Españas teatrales (con unas notas sobre la recepción de la dramaturgia calderoniana) 447
  34. No hay paraíso sin serpiente: mito y folclore en Electra de Pérez Galdós 463
  35. De leyendas blancas y negras: los avatares del Colón «postumo» en la coyuntura de las «dos Españas» 477
  36. La reacción antifeminista en algunas obras teatrales del siglo XIX español 499
  37. El costumbrismo: ¿descripción realista de la sociedad española? Sobre los artículos costumbristas de Ramón de Mesonero Romanos 517
  38. La recepción de Larra en el ámbito cultural de lengua alemana 537
  39. Napoleón, las dos Españas y el levantamiento de Alemania (1806-1813) 563
  40. Madre España. Matriarcalismo fantasmático y nostalgia narcisista en la poesía patriótica e ilustrada de Juan Meléndez Valdés 585
  41. Aspectos de la imagen utópica de España en la literatura española del siglo XVIII 619
  42. En el «país nebuloso de los mitos físicos»: Alexander von Humboldt y la naturaleza «inferior» de América. Recuerdos de una disputa de la ciencia - casi - olvidada 635
  43. Recelos y reacciones de los jesuítas desterrados por Carlos III ante «La causa de Palafox» 651
  44. La Antigüedad en triunfo. El influjo de Winckelmann en el ilustrado Juan Andrés 665
  45. Un estudio de la lista de suscriptores a la Historia de España de Juan de Mariana, Valencia, 1783, desde la hipótesis de las dos Españas 687
  46. Observaciones sobre las Odas de Filópatro (1778-1779) de Pedro Montengón 707
  47. Para la fortuna de Lope en el siglo XVIII 729
  48. Cadalso y su visión del problema de la conquista española de América 743
  49. L'Espagnol selon Martin Opitz, ou l'ennemi de Dieu 755
  50. Tiburones, caníbales e hijos pródigos: encuentros con el otro y nociones de patria en el primer poema épico novohispano Nuevo Mundo y Conquista de Francisco de Terrazas 763
  51. «Aquel segundo que sólo pudo darse a sí tercero»: Cervantes y Felipe II 783
  52. Más de dos Españas. La identidad semiótica de las Comunidades Autónomas en comparación con la de otras entidades territoriales 793
  53. Dos Españas, dos normalidades: visiones bipolares sobre la situación lingüística en la España actual 803
  54. ¿Europeización de los conflictos lingüísticos españoles? Las Españas central y periférica ante la «Carta europea de las lenguas regionales o minoritarias» 817
  55. ¿De verdad te llamas Jesús? Enseñanza intercultural de lenguas extranjeras. Posiciones y perspectivas 831
  56. Miscelánea aurisecular
  57. El reformador J. L. Vives en la psicología y pedagogía alemana a comienzos del siglo XX 845
  58. Acerca de confesión y de contemplación. La escritura autobiográfica de Santa Teresa de Jesús considerada como estética de la existencia mística 859
  59. Cervantes y la tradición lucianesca: sugerencias temáticas y estructurales en el Curioso impertinente 883
  60. Adaptaciones en la España de Ultramar de modelos dramáticos auriseculares: El entremés de los compadres, de la colección de Potosí (Convento de Santa Teresa) 897
  61. Pastores en Tirso (III): El pastor enamorado. El pastor navideño. Textos significativos 915
  62. Los Segismundos de La vida es sueño de Calderón según las versiones de Zaragoza y Madrid 925
  63. En vez de un bibliografía de Manfred Tietz 935
  64. Tabula gratulatoria 937
Downloaded on 23.10.2025 from https://www.degruyterbrill.com/document/doi/10.31819/9783964565921-027/html
Scroll to top button