Home Subjetividad, imitatio y naturaleza en el siglo XVIII
Article
Licensed
Unlicensed Requires Authentication

Subjetividad, imitatio y naturaleza en el siglo XVIII

  • José Checa Beltrán EMAIL logo
Published/Copyright: November 4, 2016
Become an author with De Gruyter Brill

Resumen

La historiografía tradicional ha sostenido que la verdadera subjetividad literaria comenzó con el Romanticismo. Este artículo, cuyas fuentes primarias son los principales teóricos de la antigüedad griega y los tratadistas españoles del siglo XVIII, intenta mostrar cómo el pensamiento literario clásico y clasicista también contempló y propició la práctica de la subjetividad en la literatura a través de elementos como la noción de “naturaleza”, la “imitación universal”, la “idea naturalista” (o herencia de la “idea” platónica), el “furor poético” y la definición de la poesía lírica.

Bibliografía

Aristóteles (1974): Poética, ed. V. García Yebra, Madrid: Gredos.Search in Google Scholar

Arteaga, Esteban de (1789): Investigaciones filosóficas sobre la belleza ideal, considerada como objeto de todas las artes e imitación, Madrid: Antonio de Sancha. Search in Google Scholar

Burriel, Antonio (1757): Compendio del Arte Poética, sacado de los autores más clássicos, para el uso e instrucción de los Cavalleros seminaristas del Real Seminario de Nobles de Madrid, Madrid: s.i.Search in Google Scholar

Checa Beltrán, José (1990): “‘Acción humana’, ‘prosa frente a verso’ y ‘retractatio’: tres tópicos sobre la imitación en las poéticas españolas del siglo XVIII”, Castilla 15, pp. 53–67.Search in Google Scholar

Checa Beltrán, José (1992): “Poesía lírica y teoría poética del siglo XVIII”, en: Checa, José/Ríos J.A./Vallejo, I. (eds.): Poesía del siglo XVIII, (Historia de la Literatura Española, vol. 26, ed. Ricardo de la Fuente), Madrid: Júcar, pp. 13–70.Search in Google Scholar

Checa Beltrán, José (1998): Razones del buen gusto. Poética española del neoclasicismo, Madrid: CSIC.Search in Google Scholar

Checa Beltrán, José (2004): Pensamiento literario del siglo XVIII español. Antología comentada, Madrid: CSIC.Search in Google Scholar

Díez González, Santos (1793): Instituciones poéticas, con un discurso preliminar en defensa de la poesía y un compendio de la Historia poética o Mitológica, para inteligencia de los poetas, Madrid: Benito Cano.Search in Google Scholar

Jovellanos, Gaspar Melchor de (1963 [1794]): Lecciones de Retórica y Poética, en: Obras, I, Madrid: Atlas, 1963, BAE 46. (Las Lecciones de Retórica y Poética forman parte del Curso de humanidades castellanas; fueron escritas hacia 1794 y publicadas en Gijón 1879.)Search in Google Scholar

Losada, Juan Cayetano (1799): Elementos de Poética, extractados de los mejores AA. e ilustrados con ejemplos latinos y castellanos, y un apéndice sobre las especies de versos más comunes en nuestra lengua, Madrid: Imprenta de la Viuda e Hijo de Marín.Search in Google Scholar

Luzán, Ignacio de (2008 [1737]): La Poética, o Reglas de la Poesía en general, y de sus principales especies, ed. R.P. Sebold, Madrid: Cátedra. (Primera edición: Zaragoza: Francisco Revilla 1737. Existe una segunda edición “corregida y aumentada por su mismo autor” en Madrid: Antonio de Sancha 1789, 2 vols. Publicadas conjuntamente por R.P. Sebold primero en Barcelona: Labor 1977.)Search in Google Scholar

Masdeu, Juan Francisco (1821): Arte poética fácil. Diálogos familiares, en que se enseña la poesía a cualquiera sexo y edad, Valencia: Burguete. (Se editó también en Gerona: Antonio Oliva 1826.)Search in Google Scholar

Panofsky, Erwin (1981): Idea, Madrid: Cátedra.Search in Google Scholar

Philoaletheias, N. (1961 [1787]): Reflexiones sobre la poesía, en: José L. Cano: “Una ‘poética’ desconocida del XVIII, las Reflexiones sobre la poesía de N. Philoaletheias (1787)”, Bulletin Hispanique 63, pp. 62–87. (Reprod. de la edición de Madrid: Imprenta de la Viuda de Ibarra 1787. Sólo se conoce un ejemplar, conservado en Oxford (reproducido por José L. Cano también en Heterodoxos y prerrománticos, Madrid: Júcar 1975).)10.3406/hispa.1961.3701Search in Google Scholar

Published Online: 2016-11-04
Published in Print: 2016-11-01

© 2016 Walter de Gruyter GmbH, Berlin/Boston

Articles in the same Issue

  1. Frontmatter
  2. Introducción: Subjetividad y naturaleza en las literaturas hispánicas entre 1650–1800
  3. Hacia la subjetividad moderna
  4. Entre Pichincha y el Chimborazo: sujeto y naturaleza en el Ramillete de varias flores poéticas (1675) y “Mi delirio sobre el Chimborazo” (1822)
  5. Un manuscrito dieciochesco de El pastor de Iberia: sujeto y naturaleza bucólica en el Siglo de las Luces
  6. Reflejos y proyección de la naturaleza en la poesía de Juan del Valle y Caviedes
  7. Subjetividad, imitatio y naturaleza en el siglo XVIII
  8. Proteo poético: El Adonis de Porcel o la paradoja de la naturaleza idealizada
  9. El Orinoco ilustrado (1741) de José Gumilla: el sujeto americano entre naturaleza y taxonomía
  10. La naturaleza ilustrada en “La felicidad de la vida del campo” de Tomás de Iriarte
  11. El curioso contemplador de la naturaleza: la estética de lo sublime en los escritos literarios de G. M. de Jovellanos
  12. Etapas de la subjetividad hispánica
  13. Miguel Ángel Auladell Pérez (ed.): Revistas Literarias Españolas e Hispanoamericanas (1869–1914), Alicante: Universidad de Alicante, 2014 (=Anales de Literatura Española 26, Serie Monográfica, núm. 16) (596 págs.)
  14. Jennifer Gronau: Identität im Spannungsfeld zwischen Autobiographie und Fiktion im Werk Juan Goytisolos, Berlin: Edition Tranvía/Verlag Walter Frey, 2015 (305 págs.)
  15. Consuelo García Gallarín: Diccionario Histórico de Nombres de América y España, Madrid: Sílex, 2014 (915 págs.)
  16. Libros recibidos
  17. Manual para autores
  18. Editorial
Downloaded on 6.11.2025 from https://www.degruyterbrill.com/document/doi/10.1515/ibero-2016-0022/pdf
Scroll to top button