El mirador criollo: secretos de la Araucanía y la autoridad del testigo en Pedro de Oña
-
José Antonio Mazzotti
El Canto II del Arauco domado (1596) constituye un caso singular de diversificación de la épica. Si bien la inalcanzable (como el propio Oña expresa) Araucana de Ercilla ofrecía asimismo excursos narrativos para insertar breves descripciones de rituales y costumbres araucanas, muchas veces acuñadas según prestigiosos modelos textuales, el Arauco domado se explaya por esas zonas del discurso donde sólo la experiencia prolongada en Indias y la interacción con la población indígena podían garantizar una información más vivaz y de mayores efectos retóricos, y por lo tanto cierta no indeseada credibilidad. A pesar de que Oña está casi plenamente inscrito en una tradición de escritura de obvias raíces europeas, reafirmando un territorio simbólico de dominación como miembro ilustre – aunque indiano – de la república de españoles, se toma muchas libertades con el registro de la imitatio. Si bien elabora constantemente intertextos de los poemas homéricos, de la Eneida, la Farsalia, el Laberinto de Fortuna, el Orlando furioso y la Jerusalén libertada, entre otros, sin olvidar la principalísima Araucana, es precisamente allí donde los demás autores no incursionan, especialmente donde sus bárbaros (musulmanes o indígenas en algunos de ellos) resultan imágenes arquetípicas de tradiciones reconocidas, que aparecen zonas de intersticio epistémico hábilmente explotadas por el sujeto de escritura merced a su mirada alternativa. En la sumilla del Canto II se anuncia: “algunos extraños ritos de que usan en sus invocaciones y diabólicas idolatrías”. Es el único canto que está casi por completo dedicado a presentar las costumbres religiosas de los araucanos. Su inserción se justifica narrativamente porque contiene escenas de los presagios que anuncian a los nativos su próxima derrota gracias a la llegada a Chile de Don García Hurtado de Mendoza liderando nuevas tropas. Sin embargo, el poema no desaprovecha la oportunidad para infiltrar sus focalizaciones localistas y reforzar el efecto de maravillamiento producido por la pintura luciferina de los “bárbaros” antárticos.
© Max Niemeyer Verlag GmbH, Tübingen 2003
Artikel in diesem Heft
- Editorial
- La ficción de la crónica y la verdad de la épica
- La teatralización de la verdad en Fernández de Oviedo
- ¿Virreyes virtuosos? El juicio de Guaman Poma de Ayala
- Cien años de burocracia: El carnero de Juan Rodríguez Freyle
- Vidas, milagros y casos en la Corónica moralizada de Fray Antonio de la Calancha
- El Viaje del mundo (1614) de Pedro Ordóñez de Ceballos o cómo modelar una autobiografía épica
- Épica, Historia y Verdad en La Conquista del Perú (1538)
- Fracaso, derrota y épica: las poblaciones del estrecho de Magallanes (1584–1587)
- “Con bergantines y chalupas puestas de diez mil hombres en las corvas cuestas”. Verdad histórica y ficción en el episodio de los bergantines cortesianos
- El mirador criollo: secretos de la Araucanía y la autoridad del testigo en Pedro de Oña
- Hiapanismo y Colombia colonial: Los lectores de la obra épica de Juan de Castellanos
- Autores que colaboran
Artikel in diesem Heft
- Editorial
- La ficción de la crónica y la verdad de la épica
- La teatralización de la verdad en Fernández de Oviedo
- ¿Virreyes virtuosos? El juicio de Guaman Poma de Ayala
- Cien años de burocracia: El carnero de Juan Rodríguez Freyle
- Vidas, milagros y casos en la Corónica moralizada de Fray Antonio de la Calancha
- El Viaje del mundo (1614) de Pedro Ordóñez de Ceballos o cómo modelar una autobiografía épica
- Épica, Historia y Verdad en La Conquista del Perú (1538)
- Fracaso, derrota y épica: las poblaciones del estrecho de Magallanes (1584–1587)
- “Con bergantines y chalupas puestas de diez mil hombres en las corvas cuestas”. Verdad histórica y ficción en el episodio de los bergantines cortesianos
- El mirador criollo: secretos de la Araucanía y la autoridad del testigo en Pedro de Oña
- Hiapanismo y Colombia colonial: Los lectores de la obra épica de Juan de Castellanos
- Autores que colaboran