La ficción de la crónica y la verdad de la épica
-
Karl Kohut
Entre las manifestaciones literarias de la cultura colonial, la crónica y la épica ocupan un lugar privilegiado en tanto que constituyen la primera reacción escritural ante la materia americana, y en cuanto que se extienden desde el descubrimiento, la exploración y la toma de posesión hasta la época republicana. Esta larga convivencia y el hecho de tratarse en ambos casos de la aprehensión a través de la escritura de un referente histórico implica y explica a su vez el carácter híbrido de ambos géneros, situados entre la literatura y la historiografía aunque, al mismo tiempo, de lados opuestos de la línea divisoria entre ambos campos. La vocación de veracidad propia a la crónica no impidió que los cronistas se preocuparan por el brillo estético de sus obras (si bien lo hicieron en distinto grado, según el talento que poseían y las intenciones que los movían), al igual que la aspiración estética de los poetas épicos no los disuadió de buscar la verdad histórica, en particular los primeros de ellos, es decir, Ercilla y Castellanos. La pregunta por la ficción de las crónicas y por la verdad de los poemas épicos surge, pues, de la esencia misma de ambos géneros y proporciona el marco teórico a los estudios reunidos en este número monográfico de Iberoromania.
© Max Niemeyer Verlag GmbH, Tübingen 2003
Articles in the same Issue
- Editorial
- La ficción de la crónica y la verdad de la épica
- La teatralización de la verdad en Fernández de Oviedo
- ¿Virreyes virtuosos? El juicio de Guaman Poma de Ayala
- Cien años de burocracia: El carnero de Juan Rodríguez Freyle
- Vidas, milagros y casos en la Corónica moralizada de Fray Antonio de la Calancha
- El Viaje del mundo (1614) de Pedro Ordóñez de Ceballos o cómo modelar una autobiografía épica
- Épica, Historia y Verdad en La Conquista del Perú (1538)
- Fracaso, derrota y épica: las poblaciones del estrecho de Magallanes (1584–1587)
- “Con bergantines y chalupas puestas de diez mil hombres en las corvas cuestas”. Verdad histórica y ficción en el episodio de los bergantines cortesianos
- El mirador criollo: secretos de la Araucanía y la autoridad del testigo en Pedro de Oña
- Hiapanismo y Colombia colonial: Los lectores de la obra épica de Juan de Castellanos
- Autores que colaboran
Articles in the same Issue
- Editorial
- La ficción de la crónica y la verdad de la épica
- La teatralización de la verdad en Fernández de Oviedo
- ¿Virreyes virtuosos? El juicio de Guaman Poma de Ayala
- Cien años de burocracia: El carnero de Juan Rodríguez Freyle
- Vidas, milagros y casos en la Corónica moralizada de Fray Antonio de la Calancha
- El Viaje del mundo (1614) de Pedro Ordóñez de Ceballos o cómo modelar una autobiografía épica
- Épica, Historia y Verdad en La Conquista del Perú (1538)
- Fracaso, derrota y épica: las poblaciones del estrecho de Magallanes (1584–1587)
- “Con bergantines y chalupas puestas de diez mil hombres en las corvas cuestas”. Verdad histórica y ficción en el episodio de los bergantines cortesianos
- El mirador criollo: secretos de la Araucanía y la autoridad del testigo en Pedro de Oña
- Hiapanismo y Colombia colonial: Los lectores de la obra épica de Juan de Castellanos
- Autores que colaboran