La teatralización de la verdad en Fernández de Oviedo
-
Jesús Carrillo
De la ékfrasis clásica al relato de viajes en primera persona, el “discurso de lo real” es siempre de naturaleza agónica y su efectividad está indefectiblemente unida a su propio fracaso. Ello ocurre porque la diferencia que distingue al texto de lo “real” de cualquier otro no puede llegar nunca a encarnarse en su mismo cuerpo, pues en tal caso quedaría reducida a una mera diferencia textual. El discurso de lo real exige la renuncia implícita a llegar a “decir” aquello que anuncia, ofreciendo en compensación su propia materialidad en tanto inscripción, como huella o indicio de aquella causa ausente a la que sólo puede aludir en su defecto. Utilizando un término de Michel de Certeau, el discurso de lo real es esencialmente heterológico: un discurso fundamentado en la alteridad irresoluble y caracterizado por una singularidad radical en la que no se puede fundamentar ninguna continuidad de sentido.
© Max Niemeyer Verlag GmbH, Tübingen 2003
Articles in the same Issue
- Editorial
- La ficción de la crónica y la verdad de la épica
- La teatralización de la verdad en Fernández de Oviedo
- ¿Virreyes virtuosos? El juicio de Guaman Poma de Ayala
- Cien años de burocracia: El carnero de Juan Rodríguez Freyle
- Vidas, milagros y casos en la Corónica moralizada de Fray Antonio de la Calancha
- El Viaje del mundo (1614) de Pedro Ordóñez de Ceballos o cómo modelar una autobiografía épica
- Épica, Historia y Verdad en La Conquista del Perú (1538)
- Fracaso, derrota y épica: las poblaciones del estrecho de Magallanes (1584–1587)
- “Con bergantines y chalupas puestas de diez mil hombres en las corvas cuestas”. Verdad histórica y ficción en el episodio de los bergantines cortesianos
- El mirador criollo: secretos de la Araucanía y la autoridad del testigo en Pedro de Oña
- Hiapanismo y Colombia colonial: Los lectores de la obra épica de Juan de Castellanos
- Autores que colaboran
Articles in the same Issue
- Editorial
- La ficción de la crónica y la verdad de la épica
- La teatralización de la verdad en Fernández de Oviedo
- ¿Virreyes virtuosos? El juicio de Guaman Poma de Ayala
- Cien años de burocracia: El carnero de Juan Rodríguez Freyle
- Vidas, milagros y casos en la Corónica moralizada de Fray Antonio de la Calancha
- El Viaje del mundo (1614) de Pedro Ordóñez de Ceballos o cómo modelar una autobiografía épica
- Épica, Historia y Verdad en La Conquista del Perú (1538)
- Fracaso, derrota y épica: las poblaciones del estrecho de Magallanes (1584–1587)
- “Con bergantines y chalupas puestas de diez mil hombres en las corvas cuestas”. Verdad histórica y ficción en el episodio de los bergantines cortesianos
- El mirador criollo: secretos de la Araucanía y la autoridad del testigo en Pedro de Oña
- Hiapanismo y Colombia colonial: Los lectores de la obra épica de Juan de Castellanos
- Autores que colaboran