Épica, Historia y Verdad en La Conquista del Perú (1538)
-
Raúl Marrero-Fente
Es un lugar común en los estudios sobre la poesía épica del Siglo de Oro establecer el nacimiento del género a partir del debate teórico creado por el “descubrimiento” de la Poética de Aristóteles. Pero este locus communis en la historiografía literaria no toma en cuenta otros aspectos importantes, entre ellos, la composición de poesía épica anterior a este acontecimiento. Es necesario distinguir entre la extensa historia de traducciones y ediciones de la Poética, que comienzan a finales de la Edad Media, y culminan en 1508, fecha de la edición de Aldo Manuzio y el debate crítico a partir de 1548 que inician los comentarios de Robortello, y que renovaron la historia del género épico, y ejercieron una influencia más allá de su época y de Italia. Los ecos del debate neoaristotélico acuñaron una imagen en la historiografía literaria que llega hasta el siglo XX en la que que se privilegia la importancia del discurso teórico sobre la obra creativa. Un ejemplo de las consecuencias de este debate aparece en el estudio clásico de Frank Pierce, La poesía épica del Siglo de Oro, que establece una periodización de los poemas épicos desde la Christo Pathia de Juan de Quirós (1552), y la historia crítica del género desde el Arte poética en romance castellano de Miguel Sánchez de Lima, (Alcalá de Henares, 1580), cuando existieron otros importantes tratados anteriores a esa fecha, entre los que podemos mencionar In artem poeticam Horatij […] breuis dilucidatio del Brocense (Salamanca, 1558) y De Oratione de Antonio Lulio aparecido antes de 1554, incluso tratados más antiguos como la Veritas fucata, sive de licentia poetica de Juan Luis Vives (1523), junto a otros textos perdidos.
© Max Niemeyer Verlag GmbH, Tübingen 2003
Articles in the same Issue
- Editorial
- La ficción de la crónica y la verdad de la épica
- La teatralización de la verdad en Fernández de Oviedo
- ¿Virreyes virtuosos? El juicio de Guaman Poma de Ayala
- Cien años de burocracia: El carnero de Juan Rodríguez Freyle
- Vidas, milagros y casos en la Corónica moralizada de Fray Antonio de la Calancha
- El Viaje del mundo (1614) de Pedro Ordóñez de Ceballos o cómo modelar una autobiografía épica
- Épica, Historia y Verdad en La Conquista del Perú (1538)
- Fracaso, derrota y épica: las poblaciones del estrecho de Magallanes (1584–1587)
- “Con bergantines y chalupas puestas de diez mil hombres en las corvas cuestas”. Verdad histórica y ficción en el episodio de los bergantines cortesianos
- El mirador criollo: secretos de la Araucanía y la autoridad del testigo en Pedro de Oña
- Hiapanismo y Colombia colonial: Los lectores de la obra épica de Juan de Castellanos
- Autores que colaboran
Articles in the same Issue
- Editorial
- La ficción de la crónica y la verdad de la épica
- La teatralización de la verdad en Fernández de Oviedo
- ¿Virreyes virtuosos? El juicio de Guaman Poma de Ayala
- Cien años de burocracia: El carnero de Juan Rodríguez Freyle
- Vidas, milagros y casos en la Corónica moralizada de Fray Antonio de la Calancha
- El Viaje del mundo (1614) de Pedro Ordóñez de Ceballos o cómo modelar una autobiografía épica
- Épica, Historia y Verdad en La Conquista del Perú (1538)
- Fracaso, derrota y épica: las poblaciones del estrecho de Magallanes (1584–1587)
- “Con bergantines y chalupas puestas de diez mil hombres en las corvas cuestas”. Verdad histórica y ficción en el episodio de los bergantines cortesianos
- El mirador criollo: secretos de la Araucanía y la autoridad del testigo en Pedro de Oña
- Hiapanismo y Colombia colonial: Los lectores de la obra épica de Juan de Castellanos
- Autores que colaboran