Home Linguistics & Semiotics “Es mucho hombre esta mujer”: una lectura QUEER de Teresa en SAB
Chapter
Licensed
Unlicensed Requires Authentication

“Es mucho hombre esta mujer”: una lectura QUEER de Teresa en SAB

View more publications by Vervuert Verlagsgesellschaft
Retomando la palabra
This chapter is in the book Retomando la palabra
“Es mucho hombre esta mujer”: una lectura QUEER de Teresa en SAB1Betsy DahmsUniversity of Kentucky¿Es Teresa, el contrapunto femenino de Carlota de B. en Sab (1841), un personaje malvado? ¿Se habría tildado también de anormal a la au-tora Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873) si no hubiera sido atractiva y no se hubiera presentado en España como un ejemplar exó-tico de su madre patria Cuba? De hecho, en España muchos la consi-deraron algo anómala2. Y es que por el mero hecho de sentarse a es-cribir, Avellaneda transgredió las restricciones de género que defi nían a la mujer o al menos a la mujer “decente”, “el ángel del hogar”3. Es-cribir era cosa de hombres y que Avellaneda escribiera y ejerciera una profesión tradicionalmente masculina le costaría el apodo de “mucho hombre”. Este ensayo explorará la ideología española romántica de la mujer ideal y cómo Avellaneda rompió con esta convención, no sólo en el ámbito personal, sino también en su producción literaria. El tér-mino queer se usará en este ensayo, en el mismo sentido en el que Nik-ki Sullivan se niega a defi nirlo. Sullivan coloca lo queer, como ana-lítico, como lugar en contra de la hegemonía dominante de valores, creencias y estatus, especialmente contra la heterosexualidad obligato-ria. Lo queer, además de referirse a un “otro” en un sentido de géne-1 Mi agradecimiento a Enrico Mario Santí, a Jeff Zamotsny por sus revisiones meti-culosas y a Danae Gallo-González por su facilidad de traducción. 2 Véase la discusión de Hernández acerca del clima sexual y de género del siglo xix en España en su lectura de Cotarelo (Hernández 2000: 65) y Vicinus (Hernández 2000: 67). 3 Véase The Madwoman in the Attic (1979) de Gilbert y Gubar para una discusión acerca de los ideales femeninos del siglo xix.
© 2019 Iberoamericana Vervuert, Frankfurt a. M., Madrid

“Es mucho hombre esta mujer”: una lectura QUEER de Teresa en SAB1Betsy DahmsUniversity of Kentucky¿Es Teresa, el contrapunto femenino de Carlota de B. en Sab (1841), un personaje malvado? ¿Se habría tildado también de anormal a la au-tora Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873) si no hubiera sido atractiva y no se hubiera presentado en España como un ejemplar exó-tico de su madre patria Cuba? De hecho, en España muchos la consi-deraron algo anómala2. Y es que por el mero hecho de sentarse a es-cribir, Avellaneda transgredió las restricciones de género que defi nían a la mujer o al menos a la mujer “decente”, “el ángel del hogar”3. Es-cribir era cosa de hombres y que Avellaneda escribiera y ejerciera una profesión tradicionalmente masculina le costaría el apodo de “mucho hombre”. Este ensayo explorará la ideología española romántica de la mujer ideal y cómo Avellaneda rompió con esta convención, no sólo en el ámbito personal, sino también en su producción literaria. El tér-mino queer se usará en este ensayo, en el mismo sentido en el que Nik-ki Sullivan se niega a defi nirlo. Sullivan coloca lo queer, como ana-lítico, como lugar en contra de la hegemonía dominante de valores, creencias y estatus, especialmente contra la heterosexualidad obligato-ria. Lo queer, además de referirse a un “otro” en un sentido de géne-1 Mi agradecimiento a Enrico Mario Santí, a Jeff Zamotsny por sus revisiones meti-culosas y a Danae Gallo-González por su facilidad de traducción. 2 Véase la discusión de Hernández acerca del clima sexual y de género del siglo xix en España en su lectura de Cotarelo (Hernández 2000: 65) y Vicinus (Hernández 2000: 67). 3 Véase The Madwoman in the Attic (1979) de Gilbert y Gubar para una discusión acerca de los ideales femeninos del siglo xix.
© 2019 Iberoamericana Vervuert, Frankfurt a. M., Madrid

Chapters in this book

  1. Frontmatter 1
  2. Índice 7
  3. Hacia una (re)conceptualización del texto decimonónico femenino 9
  4. I. La intelectual(idad) decimonónica: viajeras y maestras hispanoamericanas
  5. VIAJE DE RECREO (1909) de Clorinda Matto de Turner: reevaluación crítica de la relevancia de la cultura europea para América 31
  6. “Time is money”: la literatura de viaje, la mujer moderna, y el contra-canon en RECUERDOS DE VIAJE (1882) de Eduarda Mansilla 51
  7. “My Dear Mrs. Mann”: las cartas de Juana Paula Manso a Mary Tyler Peabody Mann y la educación de la mujer en América 71
  8. II. Espacios discursivos (decimonónicos) frente a la reconstrucción nacional
  9. Re-presentar la nación: PABLO, OU LA VIE DANS LES PAMPAS de Eduarda Mansilla 91
  10. Escritura femenina y discurso bélico en el Perú decimonónico. Héroes y heroínas en la obra de Teresa González de Fanning y Mercedes Cabello de Carbonera 111
  11. Alteridad, ciudadanía y política nacional en el periodismo femenino argentino 129
  12. III. Cuestiones de género: redes, alianzas y tensiones en la escritura femenina del xix
  13. Tensiones heterogéneas: una redefinición de lo subalterno en SAB y AVES SIN NIDO 149
  14. “Es mucho hombre esta mujer”: una lectura QUEER de Teresa en SAB 165
  15. Cartografías de la intimidad en MI MANUEL de Adriana González Prada 185
  16. Fluctuaciones corporales en las cartas de Carmen Arriagada 207
  17. IV. Nuevas apreciaciones críticas y la escritura del xix
  18. La posicionalidad del traductor en tres versiones al inglés de la novela AVES SIN NIDO de Clorinda Matto de Turner 225
  19. Del xxi al xix: descodificando el trazo femenino en la novela LOS AMORES DE HORTENSIA 249
  20. El archivo perdido: las memorias de Mercedes Merlin y el arte de la fuga 269
  21. Soledad Acosta de Samper y el papel de la mujer intelectual colombiana en la historia literaria y sociopolítica del siglo xix 289
  22. Adela Zamudio y la crítica literaria en Bolivia 305
  23. Sobre las autoras 321
Downloaded on 23.9.2025 from https://www.degruyterbrill.com/document/doi/10.31819/9783954870165-009/html?srsltid=AfmBOoqP0p0gJpzl49dh-0jq-Xh--uOPMwNxenwQuWPTZl20spL4nl5A
Scroll to top button