Startseite Las Oscilaciones de la Propiedad Colectiva en las Constituciones Andinas
Artikel
Lizenziert
Nicht lizenziert Erfordert eine Authentifizierung

Las Oscilaciones de la Propiedad Colectiva en las Constituciones Andinas

  • Rodrigo Míguez Núñez
Veröffentlicht/Copyright: 12. Februar 2008

La Revolución independentista en América Latina significó la incursión del Estado Republicano y la consiguiente proclamación de un nuevo orden. Pero de modo diverso al acontecimiento europeo, la Revolución no tiene como origen la lucha entre la burguesía comerciante y la nobleza propietaria de las tierras, sino un ideal romántico, libertario y nacionalista. La idea de una propiedad individual, libre y abstracta se coloca, por lo tanto, en las raíces del programa de las primeras manifestaciones del nuevo escenario político, adquiriendo una relevancia constitucional, según las formulaciones ya realizadas en Francia y en los Estados Unidos. El presente estudio pretende ilustrar, en un primer enfoque general y sucinto, las oscilaciones ideológicas y normativas de la propiedad colectiva a la luz de los textos constitucionales de cuatro países de la zona andina: Argentina, Bolivia, Chile y Perú. Se trata del análisis del proceso de reconocimiento de la propiedad colectiva, fenómeno jurídico e histórico, pero sobretodo antropológico, reflejo de los valores de una civilización agraria. Dicha forma de propiedad permanece históricamente escondida, aislada y fuera de la teoría jus- política oficial no obstante su evidente cualidad reflexiva de la realidad social andina. La reducción del instituto propietario a una concepción simple e individual establecida por las primeras cartas constitucionales, hace del instituto un producto pobre, fruto de una ideología ya superada. El fenómeno del colectivismo propietario pertenece a la América colonial pero aún con mayor intensidad a aquella indígena colocándose en las raíces del derecho vivo. La tarea del jurista andino es enorme, se trata de recorrer vía ya transitada por el antropólogo, por el sociólogo y por el historiador, insertando estas formas de apropiación en su programa. En el camino sabrá enriquecerse si es capaz de comprender que el fenómeno de la propiedad no permanece nunca aislado en el nicho del derecho estatal, ni encerrado en el formalismo del discurso jurídico. Esperamos en las siguientes líneas contribuir a la iniciativa.

Published Online: 2008-2-12

©2011 Walter de Gruyter GmbH & Co. KG, Berlin/Boston

Heruntergeladen am 31.10.2025 von https://www.degruyterbrill.com/document/doi/10.2202/1934-2640.1255/pdf
Button zum nach oben scrollen