Startseite El fallo de la justicia y la precariedad de la ley en “El que vino de la lluvia” de Héctor Tizón
Artikel
Lizenziert
Nicht lizenziert Erfordert eine Authentifizierung

El fallo de la justicia y la precariedad de la ley en “El que vino de la lluvia” de Héctor Tizón

  • Pablo Debussy EMAIL logo
Veröffentlicht/Copyright: 4. Juni 2014
Veröffentlichen auch Sie bei De Gruyter Brill

Resumen

El trabajo indaga el cuento de Héctor Tizón “El que vino de la lluvia”, perteneciente a su libro El traidor venerado (1978), desde la perspectiva de la historia del género policial, abordaje que ha sido prácticamente omitido hasta el momento. En el texto desarrollamos este aspecto del relato, centrándonos en la condición precaria de la ley. Esta precariedad se da en relación con el espacio rural, por un lado, y, por otro, a través del discurso de los personajes, quienes cuestionan su alcance, su influencia o la naturaleza de sus convenciones.

Bibliografía

Bellomo, Nilda Terrón de (1988): “La casa y el viento, de Héctor Tizón: una novela testimonial”, en: Argentina en su literatura 3, Buenos Aires: s.e., pp. 87–102.Suche in Google Scholar

Borges, Jorge Luis (1994 [1974]): “El evangelio según Marcos”, en: Obras Completas II, Buenos Aires: Emecé.Suche in Google Scholar

Busquets, María Laura (1993): “La utopía desterrada en algunas novelas de Héctor Tizón”, en: Argentina en su literatura, Cuaderno 7, Tucumán: Magna Publicaciones, pp. 165–177.Suche in Google Scholar

Calvo, Emilia Deffis de (2004): “Memoria, exilio y violencia. Tres narradores argentinos: Di Benedetto, Moyano y Tizón”, Revista Iberoamericana 207, pp. 371–390.Suche in Google Scholar

Campra, Rosalba (1993): “El exilio argentino en Europa. Formas del viaje, formas de la memoria”, en: Kohut, Karl/Pagni, Andrea (coords.): Literatura argentina hoy: de la dictadura a la democracia, Frankfurt a. M.: Vervuert, pp. 171–185.Suche in Google Scholar

Castellino, Marta Elena (2002): “El tema del mal, la culpa y la redención en El hombre que llegó a un pueblo”, en: Quiroga, César Eduardo et al. (coords.): Hispanismo en la Argentina: en los portales del siglo XXI, Tomo 3: Literatura Argentina, San Juan: Universidad Nacional de San Juan, pp. 125–135.Suche in Google Scholar

– (2003): “Imágenes del noroeste argentino: estrategias de construcción del espacio en la narrativa de Fausto Burgos y Héctor Tizón”, Boletín de la Academia Argentina de Letras 68, 267–268, pp. 183–197.Suche in Google Scholar

Freytes Santamarina, María Fernanda (1996): “La isotopía oralidad vs. escritura en la novela El cantar del profeta y el bandido de Héctor Tizón”, en: Ávalos, Magdalena Viramonte de: Congreso Nacional de Lingüística: La oralidad, Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, pp. 276–279.Suche in Google Scholar

Lafforgue, Jorge/Rivera, Jorge B. (1996): Asesinos de papel. Ensayos sobre narrativa policial, Buenos Aires: Colihue.Suche in Google Scholar

Molinari, Gloria Hintze de (1988): “Diseño estructural y contexto social en Sota de bastos, caballo de espadas”, Revista de Literaturas Modernas 21, pp. 313–322.Suche in Google Scholar

– (1989): “El polifonismo novelesco en Héctor Tizón”, Revista de Literaturas modernas, Anexo 5, tomo 2, pp. 181–190.Suche in Google Scholar

Piglia, Ricardo (1993): Las fieras. Antología del relato policial en la Argentina, Buenos Aires: Clarín/Aguilar.Suche in Google Scholar

– (1999): Las fieras. Antología del relato policial en la Argentina, Buenos Aires: Alfaguara.Suche in Google Scholar

Pignatiello, Gerardo (2012): “El policial campero argentino”. Tesis de doctorado, University of Pennsylvania. Manuscrito inédito.Suche in Google Scholar

Rodríguez Marino, Paula (2003): “Cine y novela: apuntes sobre la construcción del exilio argentino en la narrativa de la transición democrática”, Revista Letras 60, pp. 55–67.Suche in Google Scholar

Sánchez, Brenda (2004): “Procedimientos de construcción del espacio en Fuego en Casabindo”, Revista de literaturas modernas 34, pp. 151–170.Suche in Google Scholar

Stöckli, Gabriela (2007): Héctor Tizón: el arte de prescindir, Buenos Aires: Paradiso.Suche in Google Scholar

Tendler, Elida (1988): “La configuración del paisaje, una operativa transculturadora en la escritura de Héctor Tizón”, Cuadernos de literatura 4, pp. 153–166.Suche in Google Scholar

Tizón, Héctor (1978): El traidor venerado, Buenos Aires: Sudamericana.Suche in Google Scholar

– (1999): “El que vino de la lluvia”, en: Piglia, Ricardo: Las fieras. Antología del relato policial en la Argentina, Buenos Aires: Alfaguara, pp. 117–135.Suche in Google Scholar

Published Online: 2014-6-4
Published in Print: 2014-5-1

© 2014 Walter de Gruyter GmbH, Berlin/Boston

Artikel in diesem Heft

  1. Frontmatter
  2. Frontmatter
  3. Editorial
  4. O Pensamento Dinâmico em Pessoa e Wittgenstein
  5. Entre las dos Españas: sobre el lugar ideológico de La Gaviota de Fernán Caballero
  6. “Canciones y villancicos pastoriles, con algunas glosas muy sentidas”: noticia y edición de dos pliegos con obras de Bartolomé Aparicio
  7. Virgilio Piñera: el peso de una isla
  8. Entre la realidad y la imaginación. Carlos Fuentes y la novela histórica en México
  9. El fallo de la justicia y la precariedad de la ley en “El que vino de la lluvia” de Héctor Tizón
  10. Dos representaciones de la Chicago argentina: los relatos de gangsters de David Viñas y La maffia de Leopoldo Torre Nilsson
  11. Reseñas
  12. Antonio Narbona Jiménez (coord.): Conciencia y valoración del habla andaluza. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, 2013 (329 págs.).
  13. Eduard Krč, Helena Zbudilová: Literatura española II, Siglos XIX y XX. Olomouc: Univerzita Palackého v Olomouci, 2010 (378 págs.).
  14. Heike Scharm: El tiempo y el ser en Javier Marías. El Ciclo de Oxford a la luz de Bergson y Heidegger. Amsterdam/New York: Rodopi, 2013 (243 págs.).
  15. Annette Paatz, Janett Reinstädler (eds.): Arpillera sobre Chile. Cine,teatro y literatura antes y después de 1973. Berlin: edition tranvía/Verlag Walter Frey, 2013 (160 págs.).
  16. Ellen Spielmann: Samba,Zuckerhut und andere Siegel für Brasilien. Berlin: Wissenschaftlicher Verlag Berlin, 2013 (141 págs.).
  17. Crónica
  18. Actualizando la investigación de Gustav Siebenmann
  19. Libros recibidos
  20. Autores que colaboran
  21. Manual para autores
Heruntergeladen am 6.11.2025 von https://www.degruyterbrill.com/document/doi/10.1515/ibero-2014-0008/html?lang=de
Button zum nach oben scrollen