Startseite Formación e historia de vuecencia en español como proceso de rutinización lingüística
Artikel
Lizenziert
Nicht lizenziert Erfordert eine Authentifizierung

Formación e historia de vuecencia en español como proceso de rutinización lingüística[*]

  • Daniel M. Sáez Rivera EMAIL logo
Veröffentlicht/Copyright: 7. Mai 2013
Veröffentlichen auch Sie bei De Gruyter Brill

Resumen

Dentro de la evolución de las fórmulas de tratamiento en español, ha sido la derivación de usted a partir de vuestra merced la que más atención se ha llevado. Recientemente se ha vuelto a plantear la historia de vuestra merced > usted como un caso de gramaticalización o un proceso más complejo de primero lexicalización y después gramaticalización. Vuecelencia, vuecencia, ucencia por vuestra excelencia, así como vusiría, usiría y usía por vuestra señoría presentan “contracciones análogas” a las de vuestra merced, pero estas apenas han sido estudiadas.

En este trabajo presentaremos y analizaremos la evolución, tanto formal como semántico-pragmática, de vuestra excelencia, fórmula nacida como tratamiento real en el siglo XV que, empleada para altos estamentos nobles, se restringiría por Pragmática real a los Grandes de España. Sin embargo, la fórmula ya se desgasta en vuecelencia en el siglo XVII y seguiría evolucionando en forma y uso hasta llegar a vuecencia, del modo siguiente: vuestra excelencia > vuesa excelencia > vuexcelencia > vuecelencia > vuecencia. Esta última forma vuecencia se emplea en la actualidad entre otras cosas para dirigirse a los altos grados militares.

About the author

Daniel M. Sáez Rivera

Bibliografía

Fuentes

BOE = Boletín Oficial del Estado [en línea: http://www.boe.es, 25/08/2010].Suche in Google Scholar

Bretón de los Herreros, Manuel (1851): La escuela del matrimonio, Madrid: C. González [en línea: Google Books].Suche in Google Scholar

CORDE = Corpus diacrónico del español [en línea: http://www.rae.es, enero‒febrero 2010].Suche in Google Scholar

NR = Novísima recopilación de las leyes de España: Dividida en XII. libros. En que se reforma la Recopilacion publicada por el Señor Don Felipe II en el año de 1567, reimpresa últimamente en el de 1775: Y se incorporan las pragmáticas, cédulas, decretos, órdenes y resoluciones Reales, y otras providencias no recopiladas y expedidas hasta el de 1804. (Con tres índices generales) mandada formar por Carlos IV (1805‒1829), Madrid: [s. n.] [en línea: http://fama2.us.es/fde/ocr/2006/novisimaRecopilacionT1.pdf, 25/08/2010].Suche in Google Scholar

Mañer, Salvador (1725): Método breve de ortografía castellana, Cordova: Imprenta de la Uiuda de Estevan de Cabrera.Suche in Google Scholar

– (1742): Tratado de ortografía castellana, Madrid: Imprenta del Reyno.Suche in Google Scholar

Salvo y Vela, Juan (1995) [1715‒1716]: El mágico de Salerno, Pedro Vayalarde: primera y segunda partes, ed. crítica de Donald Buck, Miami: Ediciones Universal.Suche in Google Scholar

Sobrino, Francisco (2002) [1708]: Diálogos nuevos en español y francés, Bruselas, Fr. Foppens: ed. e intro de Daniel M. Sáez Rivera, Diálogos nuevos (1708) de Francisco Sobrino y Diálogo decimoquinto (1718) de Félix Antonio de Alvarado [en línea: http://parnaseo.uv.es/Lemir/Textos/Sobrino/Index.htm, 31/01/2011].Suche in Google Scholar

Estudios y repertorios lexicográficos

Blasco Mateo, Esther (2002): “La lexicalización y las colocaciones”, Lingüística Española Actual 29:1, pp. 35‒61.Suche in Google Scholar

Brinton, Laurel J.; Traugott, Elizabeth C. (2005): Lexicalization and language change, Cambridge: Cambridge University Press.10.1017/CBO9780511615962Suche in Google Scholar

DCECH = Corominas, Juan; Pascual, José Antonio: Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico, Madrid: Gredos, 1980‒1991.Suche in Google Scholar

De Jonge, Bob; Nieuwnhuijsen, Dorien (2009): “Formación del paradigma pronominal de las formas de tratamiento”, en: Company Company, Concepción (dir.): Sintaxis histórica de la lengua española: Segunda parte: La frase nominal, vol. 2, México D. F.: Fondo de Cultura Económica, pp. 1595‒1671.Suche in Google Scholar

DRAE = Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe, 2001 [en línea: http://www.rae.es, 25/08/2010].Suche in Google Scholar

DUE = Moliner, María: Diccionario de uso del español, 3.a ed., Madrid: Gredos, 2007.Suche in Google Scholar

Elvira, Javier (1998): El cambio analógico. Madrid: Gredos.Suche in Google Scholar

‒ (2009): Evolución lingüística y cambio sintáctico, Bern: Peter Lang.Suche in Google Scholar

Esbozo = Real Academia Española: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe, 1973. Girón Alconchel, José Luis (2008): “Lexicalización y gramaticalización en la creación de marcadores del discurso… y de otras palabras”, en: Stark, Elisabeth, et al. (eds.): Romanische Syntax im Wandel, Tübingen: Gunter Narr Verlag, pp. 363‒385.Suche in Google Scholar

Haiman, John (1994): “Ritualization and the Development of Language”, en: Pagliuca, William (ed.): Perspectives on Grammaticalization, Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, pp. 3‒28.10.1075/cilt.109.07haiSuche in Google Scholar

Hernández Alonso, César (1996‒1997): “Ceremonial, cortesía y tratamientos en España a la llegada de los Borbones”, Anuario de Lingüística Hispánica 12, pp. 85‒99.Suche in Google Scholar

Himmelmann, Nikolaus P. (2004): “Lexicalization and grammaticization: opposite or orthogonal?”, en: Bisang, Walter; Himmelmann, Nikolaus P.; Wiemer, Björn (eds.): What makes grammaticalization: a look from its components and its fringes, Berlin/New York: Mouton de Gruyter, pp. 21‒42.Suche in Google Scholar

Hopper, Paul; Traugott, Elizabeth C. (2003)[1993]: Grammaticalization, 2.a ed., New York: Cambridge University Press.10.1017/CBO9781139165525Suche in Google Scholar

Koch, Peter (2008): “Tradiciones discursivas y cambio lingüístico: el ejemplo del tratamiento de vuestra merced en español”, en: Kabatek, Johannes (ed.): Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: Nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas, Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, pp. 53‒89.Suche in Google Scholar

Lapesa, Rafael (2000): “Personas gramaticales y tratamientos en español”, en: Estudios de morfosintaxis histórica del español, Madrid: Gredos, vol. 1, pp. 311‒345.Suche in Google Scholar

Lehmann, Christian (1995) [1982]: Thoughts on Grammaticalization, Munich: Lincom Europa.Suche in Google Scholar

– (2002): “New reflections on grammaticalization and lexicalization”, en Wischer, Ilse; Diewald, Gabriele (eds.): New Reflections on Grammaticalization, Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, pp. 1‒18.Suche in Google Scholar

Ly, Nadine (1981): La poétique de l’interlocution dans le théatre de Lope de Vega, Bordeaux: Institut d’Études Ibériques et Ibéro-américaines de l’Université de Bordeaux.Suche in Google Scholar

MAP = Manual de estilo del lenguaje administrativo, Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas, 1990.Suche in Google Scholar

Martínez de Sousa, José (2001): Manual de estilo de la lengua española, Gijón: Trea.Suche in Google Scholar

Moreno Cabrera Juan Carlos (1998): “On the relationships between grammaticalization and lexicalization”, en: Giacalone Ramat, Anna; Hopper, Paul (eds.): The limits of grammaticalization, Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, pp. 211–229.10.1075/tsl.37.10morSuche in Google Scholar

Navarro Tomás, Tomás (1923): “‘Vuesasted’ ‘usted’”, RFE 10, pp. 310‒311.Suche in Google Scholar

NGLE = Real Academia Española: Nueva gramática de la lengua española, I, Madrid: Espasa-Calpe, 2009.Suche in Google Scholar

NTLL = Real Academia Española: Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE), Madrid: Espasa-Calpe [DVD-ROM].Suche in Google Scholar

Padovani, Irma (1968): Cortesía y distinción, Barcelona: Sintes.Suche in Google Scholar

Pedroviejo, Juan Manuel (2009): “Tratamientos y Honores. Historia y evolución de los tratamientos en el siglo XX” [en línea: http://www.protocolo.org/social/tratamientos/tratamientos_y_honores_ historia_y_evolucion_de_los_tratamientos_en_el_siglo_xx.html, 09/08/2010].Suche in Google Scholar

Pla Cárceles, José (1923a): “La evolución del tratamiento ‘vuestra-merced’”, RFE 10, pp. 245‒280.Suche in Google Scholar

– (1923b): “‘Vuestra merced’ > ‘usted’”, RFE 10, pp. 402‒403.Suche in Google Scholar

Rostila, Jouni (2004): “Lexicalization as a way to grammaticalization”, en: Karlsson, Fred (ed.): Proceedings of the 20th Scandinavian Conference on Linguistics (Helsinki, January 7‒9, 2004), Helsinki: University of Helsinki (Department of General Linguistics, Publications, 36) [en línea: http://www.ling.helsinki.fi/kielitiede/20scl/Rostila.pdf, 01/02/2013].Suche in Google Scholar

Sáez Rivera, Daniel M. (2006): “‘Vuestra merced’ > ‘usted’: nuevos datos y perspectivas”, en: Bustos Tovar, José Jesús de; Girón Alconchel, José Luis (eds.): Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid: Arco/Libros, vol. 3, pp. 2899‒2911.Suche in Google Scholar

– (2008): La lengua de las gramáticas y métodos de español como lengua extranjera en Europa (1640‒1726), Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense [en línea: http://www.ucm.es/BUCM/tesis/fll/ucm-t30253.pdf, 25/08/2010].Suche in Google Scholar

– (2012a): “Vos como pronombre de tratamiento en el teatro del siglo XVIII”, en: Montero Cartelle, Emilio (ed.): Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Santiago de Compostela, 2009. Santiago de Compostela: Meubook, pp. 2375–2391.Suche in Google Scholar

– (2012b) “Vos y otros pronombres de tratamiento en el teatro del siglo XIX”, en: Ramírez Luengo, José Luis (coord.): Por sendas ignoradas. Estudios sobre el español del siglo XIX, Lugo: Axac, pp. 193‒216.Suche in Google Scholar

– (en prensa): “Procesos de lexicalización/gramaticalización en la formación e historia de usía en español”, en: Girón Alconchel, José Luis; Sáez Rivera, Daniel M. (eds.): Procesos de gramaticalización en la historia del español, Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert.Suche in Google Scholar

Wischer, Ilse (2000): “Grammaticalization versus lexicalization: ‘methinks’ there is some confusion”, en: Fischer, Olga et al. (eds.), Pathways of change: grammaticalization in English, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins, pp. 355‒370.10.1075/slcs.53.17wisSuche in Google Scholar

APÉNDICE: frecuencias absolutas de las formas documentadas en CORDE

Cuadro 1

Vuestra excelencia > vuencencia (singular).

Forma/SIGLO

XV

XVI

XVII

XVIII

XIX

XX

TOTAL

vuestra excelencia

6

115

84

183

118

18

524

vuestra escelencia

0

8

0

0

0

0

8

vuesa excelencia

0

0

32

2

0

0

34

vuessa excelencia

0

0

1

0

0

0

1

vuexcelencia

0

0

3

0

0

0

3

vuecelencia

0

0

51

1

42

12

106

vueselencia

0

0

25

0

1

0

26

vueselensia

0

0

0

0

12

0

12

vuselencia

0

0

1

0

0

0

1

vuecencia

0

0

25

0

218

51

294

ucencia

0

0

0

0

3

0

3

usencia

0

0

2

1

0

0

3

Cuadro 2

Vuestras excelencias > vuecencias (plural).

forma/SIGLO

XV

XVI

XVII

XVIII

XIX

XX

TOTAL

vuestras excelencias

1

5

0

2

1

1

10

vuestras escelencias

0

2

1

0

0

0

3

vuesas excelencias

0

0

1

4

0

0

5

vuessas excelencias

0

0

1

0

0

0

1

vuexcelencias

0

0

0

0

0

0

0

vuecelencias

0

0

17

0

0

0

17

vueselencias

0

0

0

0

0

0

0

vueselensias

0

0

0

0

0

0

0

vuselencias

0

0

0

0

0

0

0

vuecencias

0

0

0

0

5

1

6

ucencias

0

0

0

0

0

0

0

usencias

0

0

0

0

0

0

0

Cuadro 3

Su(s) excelencia(s).

forma/SIGLO

XV

XVI

XVII

XVIII

XIX

XX

TOTAL

su excelencia

4

121

142

69

302

104

742

su escelencia

0

0

0

0

3

0

3

su excelensia

0

0

0

0

1

0

1

sus excelencias

4

47

34

7

17

33

142

sus escelencias

0

0

0

0

0

0

0

sus excelensias

0

0

0

0

0

0

0

Published Online: 2013-05-07
Published in Print: 2013-05

© 2013 Walter de Gruyter GmbH, Berlin/Boston

Heruntergeladen am 6.11.2025 von https://www.degruyterbrill.com/document/doi/10.1515/ibero-2013-0050/pdf?lang=de
Button zum nach oben scrollen