Startseite Usos y valores de venga a + infinitivo
Artikel
Lizenziert
Nicht lizenziert Erfordert eine Authentifizierung

Usos y valores de venga a + infinitivo[1]

  • Marina González Sanz EMAIL logo
Veröffentlicht/Copyright: 7. Mai 2013
Veröffentlichen auch Sie bei De Gruyter Brill

Abstract

Verbal periphrasis is subject to being analyzed as the result of a process of grammaticalization in which the auxiliary verb may suffer certain loss of semantic substance. However, few authors have pointed out the possibility that there is another step in the process of change: the auxiliary verb may not only loose semantic variability, but also its morphological variability. This is the case of venga a + infinitive, which combines a fixed verbal structure with a periphrastic use. From a set of examples from CORDE and CREA, we analyze the meanings of this verbal construction and its historical evolution. Thus, we combine the synchronic vision and the historical perspective, with the aim of providing a comprehensive survey of the construction.

Resumen

La perífrasis verbal es susceptible de ser analizada como el resultado de un proceso de gramaticalización en el que la forma auxiliar puede sufrir cierta desemantización. Sin embargo, pocos autores han señalado la posibilidad de que se produzca un paso más en el proceso de cambio, de manera que el verbo auxiliar pierda no solo carga semántica, sino también variabilidad morfológica. Es el caso de venga a + infinitivo, que suma el empleo como frase verbal invariable a su valor perifrástico. A partir de un conjunto de ejemplos extraídos del CORDE y del CREA, analizamos los sentidos que presenta esta construcción verbal fija, así como su evolución histórica. De esta manera, combinamos la visión histórica con la perspectiva sincrónica, con el objetivo de ofrecer un estudio completo de la construcción.

About the author

Marina González Sanz

Bibliografía

Corpus

Briz, Antonio y Grupo Val. Es. Co. (2002): Corpus de conversaciones coloquiales, Madrid: Arco/Libros.Suche in Google Scholar

CORDE = Real Academia Española: Corpus de Referencia del Español Actual [en línea: http://corpus.rae.es/creanet.html, 01/02/2013].Suche in Google Scholar

CREA = Real Academia Española: Corpus Diacrónico del Español [en línea: http://corpus.rae.es/cordenet.html, 01/02/2013].Suche in Google Scholar

Estudios

Alonso, Amado (1976 [1939]): «Sobre métodos: construcciones con verbos de movimiento en español», Revista de Filología Hispánica, I (en Amado Alonso: Estudios lingüísticos, Temas españoles, Madrid: Gredos, pp. 190–236).Suche in Google Scholar

Bosque, Ignacio; Demonte, Violeta (1999): Gramática Descriptiva de la Lengua Española, Madrid: Espasa.Suche in Google Scholar

Carratalá, Ernesto (1980): Morfosintaxis del castellano actual, Barcelona: Labor Universitaria.Suche in Google Scholar

Castillo Lluch, Mónica (2006): «La formación de los marcadores discursivos vaya, venga, anda y vamos», en: Company Company, Concepción; Moreno, José G. (coords.): Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid: Arco/Libros, vol. 2, pp. 1739–1752.Suche in Google Scholar

Company Company, Concepción (2004): «¿Gramaticalización o desgramaticalización? El reanálisis y subjetivación de verbos como marcadores discursivos en la historia del español», Revista de Filología Española 84, pp. 29–66.Suche in Google Scholar

Dietrich, Wolf (1983): El aspecto verbal perífrástico en las lenguas románicas, Madrid: Gredos.Suche in Google Scholar

DRAE = Real Academia Española (2001): Diccionario de la Lengua Española [en línea: http://www.rae.es/rae.html, 01/02/2013].Suche in Google Scholar

Esbozo = Real Academia Española (1973): Esbozo de una gramática de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe.Suche in Google Scholar

Fente, Rafael; Fernández, Jesús; Feijoó, Lope G. (1972): Perífrasis verbales, Madrid: SGEL.Suche in Google Scholar

Fernández de Castro, Félix (1999): Las perífrasis verbales en español actual, Madrid: Gredos.Suche in Google Scholar

Fuentes Rodríguez, Catalina (1988): «Vamos: un conector coloquial de gran complejidad», en: Martín Zorraquino, María Luisa; Montolío, Estrella (coords.): Los Marcadores del Discurso: teoría y análisis, Madrid: Arco/Libros, pp. 177–192.Suche in Google Scholar

– (2009): Diccionario de operadores y conectores del español, Madrid: Arco/Libros.Suche in Google Scholar

Garachana Camarero, Mar (1999): «Los procesos de gramaticalización», Moenia 5, pp. 155–172.Suche in Google Scholar

– (2009): «Gramática y pragmática en la evolución de las perífrasis verbales. El caso de venir + a + infinitivo», Español Actual 92, pp. 69–102.Suche in Google Scholar

García Fernández, Luis (dir.) (2006): Diccionario de perífrasis verbales, Madrid: Gredos.Suche in Google Scholar

García González, Javier (1992): Perífrasis verbales, Madrid: SGEL.Suche in Google Scholar

Gili Gaya, Samuel (1964 [1961]): Curso superior de sintaxis española, Barcelona: Vox.Suche in Google Scholar

Girón Alconchel, Jose Luis (2004): «Gramaticalización y estado latente», Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica 22, pp. 71–88.Suche in Google Scholar

Gómez Manzano, Pilar (1992): Perífrasis verbales con infinitivo (Valores y usos en la lengua hablada), Madrid: UNED.Suche in Google Scholar

Gómez Torrego, Leonardo (1988): Perífrasis verbales. Sintaxis, semántica y estilística, Madrid: Arco/Libros.Suche in Google Scholar

– (1999): «Los verbos auxiliares. Las perífrasis verbales de infinitivo», en: Bosque/Demonte (1999) vol. 2, pp. 3323–3390.Suche in Google Scholar

González Ollé, Fernando (2002): «Vamos. De subjuntivo a marcador (con un excurso sobre imos)», en: Álvarez de Miranda, Pedro; Polo, José (eds.): Lengua y diccionario. Estudios ofrecidos a Manuel Seco, Madrid: Arco/Libros, pp. 95–116.Suche in Google Scholar

Guelbenzu, José María (ed.) (1996): «Prólogo», Cuentos populares españoles, Madrid: Siruela, pp. 13–24.Suche in Google Scholar

Hamplová, Sylva (1968): «Acerca de la manera de acción y el problema de su expresión mediante las perífrasis verbales en español», Philologia Pragensia 11, pp. 209–231.Suche in Google Scholar

Hernández Alonso, César (1996): Gramática funcional del español, Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana.Suche in Google Scholar

Herrero Moreno, Gemma (1991): «Procedimientos de intensificación-ponderación en el español coloquial», Español Actual 56, pp. 39–52.Suche in Google Scholar

Hopper, Paul J.; Closs Traugott, Elizabeth (1993): Grammaticalization, Cambridge: Cambridge University Press.Suche in Google Scholar

Kabatek, Johannes (2008): «Presentación», en: Kabatek, Johannes (ed.): Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: Nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas, Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, pp. 9–16.Suche in Google Scholar

Koch, Peter; Oesterreicher, Wulf (2000): «Langage parlé et langage écrit», en: Holtus, Günter; Metzeltin, Michael; Schmitt, Christian (eds.): Lexikon der Romanistischen Linguistik, Band 1, Tübingen: Niemeyer, pp. 584–627.Suche in Google Scholar

Lehmann, Christian (1985): «Grammaticalization: synchronic variation and diachronic change», Lingua e Stile 20.3, pp. 303–318.Suche in Google Scholar

Morera, Marcial (1991): Diccionario Crítico de las Perífrasis Verbales del Español, Fuerteventura: Servicio de Publicaciones del Excmo. Cabildo Insular de Fuerteventura.Suche in Google Scholar

Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro Sebastián (2001–2002): «¿Un viaje de ida y vuelta?: la gramaticalización de vaya como marcador y cuantificador», Anuari de filologia. Secció F, Estudios de lengua y literatura españolas 11–12, pp. 47–71.Suche in Google Scholar

Olbert, Hella (1998): Verbal Periphrases in a Functional Grammar of Spanish, Berlin/New York: Mouton de Gruyter.10.1515/9783110820881Suche in Google Scholar

Ponce Ruiz, Manuel (1992): «El estilo periodístico», en VV. AA., Lenguaje informativo y filmográfico, Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 61–69.Suche in Google Scholar

Pottier, Bernard (1968 [1961]): «Sobre el concepto de verbo auxiliar», Nueva Revista de Filología Hispánica, 15.3–4, págs. 325–331 (en Bernard Pottier, Lingüística Moderna y filología hispánica, Madrid: Gredos, pp. 194–203).10.24201/nrfh.v15i3/4.375Suche in Google Scholar

Ridruejo, Emilio (1999): «Modo y modalidad. El modo en las subordinadas sustantivas», en: Bosque/Demonte (1999) vol. 2, pp. 3209–3252.Suche in Google Scholar

Roca Pons, José (1958): Estudios sobre perífrasis verbales del español, Madrid: CSIC (Revista de Filología Española, Anejo XVII).Suche in Google Scholar

Rojo, Guillermo (1974): Perífrasis verbales en el gallego actual, Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela (Verba, Anejo 2).Suche in Google Scholar

Romero Aguilera, Laura (2006): «La gramaticalización de verbos de movimiento como marcadores del discurso», Res Diachronicae 5, pp. 46–56.Suche in Google Scholar

Salazar Urrestarazu, Silvia (2003): «Venga: A discourse marker with illocutionary force», ponencia leída en el 6th Annual Ohio State University Graduate Student Symposium on Hispanic and Luso-Brazilian Literature, Linguistics and Culture.Suche in Google Scholar

Yllera, Alicia (1980): Sintaxis histórica del verbo español: las perífrasis medievales, Zaragoza: Universidad de Zaragoza.Suche in Google Scholar

Published Online: 2013-05-07
Published in Print: 2013-05

© 2013 Walter de Gruyter GmbH, Berlin/Boston

Heruntergeladen am 6.11.2025 von https://www.degruyterbrill.com/document/doi/10.1515/ibero-2013-0048/pdf?lang=de
Button zum nach oben scrollen