Resumen
La muerte de la emperatriz Isabel de Portugal, esposa de Carlos V, causó honda conmoción en sus reinos. La poesía dio cuenta de la desgracia que asoló al monarca y a sus súbditos, como muestran las Coplas lamentables al fallecimiento de la Serenísima Emperatriz, reina y señora nuestra, doña Isabel de Pedro de Estrada, de marcado tono moralizante. El poeta se sirve de la fallecida soberana, personaje ejemplar, para mostrar la necesidad de vivir como buenos cristianos y poder alcanzar así la vida eterna.
Bibliografía
Alvar Ezquerra, Alfredo (2012): La Emperatriz. Isabel y Carlos V: amor y gobierno en la corte española del Renacimiento (1503–1539), Madrid: La Esfera de los Libros.Search in Google Scholar
Arias de Saavedra Alías, Inmaculada (2008): “Exequias granadinas por reinas hispano-portuguesas. La emperatriz Isabel, la princesa María y la reina Bárbara de Braganza”, en: J. Martínez Millán y Mª P. Marçal Lourenço (coords.): Las relaciones discretas entre las monarquías hispana y portuguesa: las Casas de las Reinas (siglos XV-XIX), Madrid: Ediciones Polifemo, pp. 2043–84.Search in Google Scholar
Ariès, Philippe (2011): El hombre ante la muerte, Madrid: Taurus.Search in Google Scholar
Bénichou, Paul (1975): “El romance de ‘La muerte del príncipe de Portugal’ en la tradición moderna”, Nueva Revista de Filología 24, 1, pp, 113–124.10.24201/nrfh.v24i1.459Search in Google Scholar
Carriazo, Juan de Mata (1997): La boda del emperador: notas para una historia del amor en el Alcázar de Sevilla, Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, Patronato del Real Alcázar.Search in Google Scholar
Castillejo Benavente, Arcadio (2019): La imprenta en Sevilla en el siglo XVI (1521–1600), t. I, ed. y prol. Cipriano López Lorenzo, Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, Editorial Universidad de Córdoba.Search in Google Scholar
Covarrubias Horozco, Sebastián de (2006): Tesoro de la lengua castellana o española, eds. Ignacio Arellano y Rafael Zafra, Madrid: Iberoamericana/Vervuert.Search in Google Scholar
Delgado Casado, Juan (1996): Diccionario de Impresores Españoles (siglos XV-XVII), t. II, Madrid: Arco / Libros.Search in Google Scholar
Domínguez Guzmán, Aurora (2012): De libros, lecturas y fiestas en la Sevilla áurea, Sevilla: Universidad de Sevilla.Search in Google Scholar
Encina, Juan del (1979): Poesía lírica y Cancionero musical, ed. R. O. Jones y Carolyn R. Lee, Madrid: Castalia.Search in Google Scholar
Fernández Álvarez, Manuel (1979): Corpus Documental de Carlos V, IV (1554–1558). Apéndice ‘Las Memorias del Emperador’, t. IV, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.Search in Google Scholar
Fernández Álvarez, Manuel (1999): Carlos V, el césar y el hombre, Madrid: Espasa Calpe.Search in Google Scholar
Gallego Morell, Antonio (1974): “La corte de Carlos V en la Alhambra en 1526”, en: Miscelánea de estudios dedicados al profesor Antonio Marín Ocete, I, Granada: Univesidad de Granada, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Granada, pp. 267–294.Search in Google Scholar
Girón, Pedro (1964): Crónica del emperador Carlos V, ed. Juan Sánchez Montes, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Escuela de Historia Moderna.Search in Google Scholar
Gómez-Salvago Sánchez, Mónica (1998): Fastos de una boda real en la Sevilla del Quinientos (estudio y documentos), Sevilla: Universidad de Sevilla.Search in Google Scholar
Hernández Sande, Jesús y Jaime Galbarro García (2018): “Velas turcas a la vista de Cádiz: La derrota de dos naves de la armada de Álvaro de Bazán en una relación de sucesos (1559)”, E-Spania 29: [en línea: https://journals.openedition.org/e-spania/27622].10.4000/e-spania.27622Search in Google Scholar
Infantes, Víctor (1997): Las danzas de la muerte. Génesis y desarrollo de un género medieval (siglos XIII-XVII), Salamanca: Universidad de Salamanca.Search in Google Scholar
Jiménez Zamora, Isidoro (2016): “La actuación política de la Emperatriz Isabel (1528–1538)”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie IV Historia Moderna 29, pp. 163–185.10.5944/etfiv.29.2016.14571Search in Google Scholar
Marías, Clara (2017): “Las muertes en torno a los Reyes Católicos en el Romancero trovadoresco y tradicional”, Neophilologus 101, 3, pp. 399–416.10.1007/s11061-016-9517-1Search in Google Scholar
Martínez Gil, Fernando (2000): Muerte y sociedad en la España de los Austrias, Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.Search in Google Scholar
Mazarío Coleto, María del Carmen (1951): Isabel de Portugal. Emperatriz y reina de España, Madrid: Escuela de Historia Moderna, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.Search in Google Scholar
Möller Recondo, Claudia e Isidoro Jiménez Zamora (2020): “Carlos V e Isabel: Imperatorum Itinera”, Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea 40, pp. 175–214.10.24197/ihemc.40.2020.175-214Search in Google Scholar
Morrás Ruiz-Falcó, María (2002): “Las élites ante la muerte en la poesía cortesana del Cuatrocientos castellano”, en: Aurell, Jaume y Julia Pavón (eds.): Ante la muerte. Actitudes, espacios y formas en la España Medieval, Pamplona: EUNSA, pp. 157–195.Search in Google Scholar
Moya García, Cristina (2017): “La muerte de Isabel de Portugal en una relación de sucesos en verso de Antón Delgado”, Calíope: Journal of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Society 22, pp. 13–44.10.5325/caliope.22.1.0013Search in Google Scholar
Moya García, Cristina (2021): “La última muerte antes del Imperio: historiografía castellana y providencialismo en torno al príncipe Miguel y al nacimiento del futuro Carlos V”, Revista de Literatura Medieval XXXIII, pp. 163–188.10.37536/RLM.2021.33.0.89306Search in Google Scholar
Nogales Rincón, David (2016): “El color negro: luto y magnificencia en la Corona de Castilla (siglos XIII-XV)”, Medievalismo 26, pp. 221–245.Search in Google Scholar
Palau y Dulcet, Antonio (1951): Manual del librero hispano-americano, V, Barcelona: Librería Palau.Search in Google Scholar
Redondo Cantera, María José (2016): “Palacios para una emperatriz itinerante. Usos residenciales de Isabel de Portugal (1526–1539)”, en: Martínez López, Cándida y Felipe Serrano Estrella (eds.): Matronazgo y arquitectura. De la Antigüedad a la Edad Moderna, Granada: Universidad de Granada, pp. 249–299.Search in Google Scholar
Redondo Cantera, María José (2019): “Isabel de Portugal. Una emperatriz entre reinas y otras mujeres de estirpe real”, en: Sánchez Hernández, María Leticia (ed.): Mujeres en la corte de los Austrias. Una red social, cultural, religiosa y política, Madrid: Ediciones Polifemo, pp. 155–220.Search in Google Scholar
Rey Hazas, Antonio (2003): Artes de bien morir: Ars moriendi de la Edad Media y del Siglo de Oro, Madrid: Ediciones Lengua de Trapo.Search in Google Scholar
Rodríguez Moñino, Antonio (1997): Nuevo diccionario bibliográfico de pliegos sueltos poéticos (siglo XVI), ed. corr. y act. Arthur L.-F. Askins y Víctor Infantes, Madrid: Castalia.Search in Google Scholar
Rodríguez Villa, Antonio (1903–1905): El emperador Carlos V y su Corte según las cartas de don Martín de Salinas embajador del infante don Fernando (1522–1539), Madrid: Establecimiento Tipográfico de Fortanet.Search in Google Scholar
Rosenthal, Earl (1971): “Plus Ultra, Non plus Ultra, and the Columnar Device of Emperor Charles V”, Journal of the Warburg and Courtauld Institutes 34, pp. 204–228.10.2307/751021Search in Google Scholar
Sánchez Martínez, Antonio (2010): “Los artífices del Plus Ultra: pilotos, cartógrafos y cosmógrafos en la Casa de la Contratación de Sevilla durante el siglo XVI”, HISPANIA. Revista Española de Historia LXX, pp. 607–632.10.3989/hispania.2010.v70.i236.326Search in Google Scholar
Sandoval, Fray Prudencio de (1956): Historia de la vida y hechos del Emperador Carlos V, t. III, ed. Carlos Seco Serrano, Madrid: Atlas.Search in Google Scholar
Santa Cruz, Alonso (1920, 1923): Crónica del Emperador Carlos V, tomos II y IV, eds. Ricardo Beltrán y Rózpide y Antonio Blázquez y Delgado-Aguilera, Madrid: Imprenta del Patronato de Huérfanos de Intendencia e Intervención Militares.Search in Google Scholar
Santana Pérez, Germán (2011): “La Casa de la Contratación como medio de control de los tratos entre África y América durante el siglo XVI”, Cuadernos Americanos: Nueva Epoca 136, 2, pp. 145–161.Search in Google Scholar
Martín Baños, Pedro (2009): Las Triacas de Marcelo de Lebrija: «Triaca del alma», «Triaca de amor» & «Triaca de tristes», San Millán de la Cogolla: CILENGUA.Search in Google Scholar
Mitre, Emilio (2019): Morir en la Edad Media. Los hechos y los sentimientos, Madrid: Cátedra.Search in Google Scholar
Varela, Javier (1990): La muerte del Rey. El ceremonial funerario de la monarquía española (1500–1885), Madrid: Turner.Search in Google Scholar
Vicente, Gil (1993): Lírica, ed. Armando López Castro, Madrid: Cátedra.Search in Google Scholar
Vilar Sánchez, Juan Antonio (2016): 1526, boda y luna de miel del emperador Carlos V: la visita imperial a Andalucía y al Reino de Granada, Granada: Universidad de Granada.Search in Google Scholar
Villacorta, Antonio (2009): La Emperatriz Isabel. Su vida al lado de Carlos V, su mundo, su época, San Sebastián de los Reyes, Madrid: Editorial ACTAS.Search in Google Scholar
Villegas, Alonso (1728): «Fructus Sanctorum» y Quinta Parte de «Flos Sanctorum», que es libro de exemplos, Barcelona: Joseph Texidó.Search in Google Scholar
Wilkinson, Alexander S (2010): Iberian Books: Books Published in Spanish Or Portuguese Or on the Iberian Peninsula before 1601, Leiden: Brill.Search in Google Scholar
© 2022 Walter de Gruyter GmbH, Berlin/Boston
Articles in the same Issue
- Frontmatter
- Frontmatter
- Editorial
- Introducción: La poesía ibérica del siglo XVI, entre elegía y épica
- “Las ejemplarizantes Coplas lamentables al fallecimiento de la serenísima emperatriz, reina y señora nuestra, doña Isabel (1539) de Pedro de Estrada”1
- La muerte de Inés de Castro desde las fuentes grecolatinas en Os Lusiadas: paralelos castellanos
- Neo-Stoic Correctives to Neo-Platonic Love Affairs: Subversive Imitation of the Eclogues of Garcilaso de la Vega in Francisco de Sá de Miranda’s Alexo, Celia, and Andrés
- Enrique Garcés, el portugués que tradujo a Petrarca y Camões al español
- A arenga militar proferida por D. Juan de Austria na Felicissima victoria de Jerónimo Corte Real
- Poetas de ida y vuelta: Jerónimo Corte-Real ante Felipe II
- Reseñas
- Albrecht Buschmann, Luz C. Souto Larios (eds.): Decir desaparecido(s) II. Análisis transculturales de la desaparición forzada, Berlin: LIT Verlag, 2021 (282 págs.).
- Enrique Mejías García: Offenbach, compositor de zarzuelas. Madrid: ICCMU (Colección Música Hispana. Textos. Estudios n°24), 2022 (507 págs.)
- María Clara von Essen: Identidad y contacto de variedades. La acomodación lingüística de los inmigrantes rioplatenses en Málaga, Berlin: Peter Lang, 2021 (424 págs.).
Articles in the same Issue
- Frontmatter
- Frontmatter
- Editorial
- Introducción: La poesía ibérica del siglo XVI, entre elegía y épica
- “Las ejemplarizantes Coplas lamentables al fallecimiento de la serenísima emperatriz, reina y señora nuestra, doña Isabel (1539) de Pedro de Estrada”1
- La muerte de Inés de Castro desde las fuentes grecolatinas en Os Lusiadas: paralelos castellanos
- Neo-Stoic Correctives to Neo-Platonic Love Affairs: Subversive Imitation of the Eclogues of Garcilaso de la Vega in Francisco de Sá de Miranda’s Alexo, Celia, and Andrés
- Enrique Garcés, el portugués que tradujo a Petrarca y Camões al español
- A arenga militar proferida por D. Juan de Austria na Felicissima victoria de Jerónimo Corte Real
- Poetas de ida y vuelta: Jerónimo Corte-Real ante Felipe II
- Reseñas
- Albrecht Buschmann, Luz C. Souto Larios (eds.): Decir desaparecido(s) II. Análisis transculturales de la desaparición forzada, Berlin: LIT Verlag, 2021 (282 págs.).
- Enrique Mejías García: Offenbach, compositor de zarzuelas. Madrid: ICCMU (Colección Música Hispana. Textos. Estudios n°24), 2022 (507 págs.)
- María Clara von Essen: Identidad y contacto de variedades. La acomodación lingüística de los inmigrantes rioplatenses en Málaga, Berlin: Peter Lang, 2021 (424 págs.).